robot de la enciclopedia para niños

Punata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Punata
Municipio
Vista de la Plaza 18 de Mayo.JPG
Bandera de Punata.JPG
Bandera
Punata.jpg
Escudo

Punata ubicada en Bolivia
Punata
Punata
Localización de Punata en Bolivia
Punata ubicada en Departamento de Cochabamba
Punata
Punata
Localización de Punata en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°32′49″S 65°50′12″O / -17.546944444444, -65.836666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
 • Provincia Punata
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de febrero de 1781
 • Erección 19 de enero de 1900
Superficie  
 • Total 132 km²
Altitud  
 • Media 2732 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 34 813 hab.
Gentilicio Punateño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico 00 591 4
Código Cartográfico 031401
Catedral San Juan Bautista, Punata.jpg
Catedral San Juan Bautista

Punata es una ciudad y municipio de Bolivia. Es la capital de la provincia de Punata en el departamento de Cochabamba. Su nombre viene del quechua y significa "altura" o "lugar alto".

Punata es famosa por ser una de las mayores productoras de una bebida tradicional del Valle, que se hace desde la época incaica. También es conocida por la elaboración de los deliciosos rosquetes. Por todo esto, se le conoce como La Perla del Valle.

Historia de Punata: Un Viaje en el Tiempo

Los orígenes de Punata se remontan a la época del Inka Qhapaj Yupanki. Punata fue un lugar importante para los líderes incas.

¿Cuándo se Fundó Punata?

Punata fue fundada el 15 de febrero de 1781. Durante la época colonial, se convirtió en un pueblo capitalino. Sus tierras fértiles eran muy importantes para la agricultura.

Punata se Convierte en Villa

Archivo:Fountain Square, Punata
Fuente de Agua en Punata

El 18 de mayo de 1838, el presidente Andrés de Santa Cruz visitó Punata. Quedó muy impresionado por su hermoso paisaje, su riqueza agrícola y la amabilidad de su gente. Por eso, decidió que Punata se convirtiera en una "Villa". Este decreto fue un reconocimiento a los importantes servicios que el pueblo había prestado a la causa de la Independencia de América.

Punata: De Villa a Ciudad

Más tarde, durante el gobierno de José Manuel Pando, Punata fue elevada al rango de Ciudad. Esto ocurrió por una ley del 19 de enero de 1900. En ese año, Punata era la segunda provincia más poblada del departamento de Cochabamba.

¿Cómo se Organiza el Territorio de Punata?

La Ciudad de Punata se divide en cinco distritos municipales. Estos distritos incluyen un total de 88 Organizaciones Territoriales de Base (O.T.B.).

  • Distrito 1: Es la zona urbana, con 17 juntas de vecinos.
  • Distrito 2: Es una zona rural, con 26 comunidades.
  • Distrito 3: Es otra zona rural, con 38 comunidades.
  • Distrito 4: También es una zona rural, con 18 comunidades.
  • Distrito 5: Es una zona rural más pequeña, con 6 comunidades.

Población de Punata

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Punata tiene 34.813 habitantes. La población del municipio ha crecido aproximadamente un tercio entre 1992 y 2024.

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 27.154 Censo
2001 26.140 Censo
2012 28.707 Censo
2024 34.813 Censo

Servicios de Salud y Educación en Punata

Salud en Punata

En Punata se encuentra el Hospital de Referencia Manuel Ascencio Villarroel. Este hospital es muy importante para toda la región del Valle Alto. Además, hay siete Centros Médicos en las áreas rurales, como Capilla, La Villa y León Rancho.

Educación en Punata

Punata cuenta con tres grandes centros educativos: Dr. Rubén Ferrufino, Adela Zamudio y René Barrientos. En total, hay 26 escuelas en la ciudad.

Para la educación superior, Punata tiene la Facultad Politécnica del Valle Alto, que es parte de la Universidad Mayor de San Simón. También está la Universidad Latinoamericana ULAT.

Economía de Punata: Un Centro de Actividad

Punata está cada vez más conectada con otros municipios y localidades. Gracias a la construcción de caminos y puentes, la ciudad sigue creciendo con nuevas edificaciones.

Actividad Comercial en Punata

Archivo:Valle Rosquetero Punata
Tradicionales Rosquetes de Punata

La ciudad de Punata es un centro comercial muy importante en el departamento de Cochabamba. Hay mucha actividad comercial, especialmente los martes, que es el día de feria.

Puedes encontrar tiendas de abarrotes, lugares para comer, farmacias, peluquerías, talleres, librerías y tiendas de ropa. También hay casas que venden productos para la agricultura, joyerías y lugares con internet.

Los Famosos Martes de Feria

Cada martes, Punata celebra una gran feria. A ella asisten personas de Punata y de municipios cercanos. En la feria, la gente compra productos para sus hogares y también intercambia diferentes productos, como pan de maíz y trigo.

Esta feria es muy importante porque hay muchos productos de diferentes lugares, especialmente de la Villa, donde se producen verduras y hortalizas, como la cebolla, que es muy famosa.

Punata también tiene la feria de ganado más grande de Bolivia.

Mercados Principales de Punata

Los días martes, cuando es la feria, funcionan varios mercados:

Mercado Central de Punata “Tte. Alberto Montaño”

Aquí puedes encontrar verduras, hortalizas, frutas, carnes, pan, empanadas, abarrotes, flores, ropas, zapatos y comidas. Este mercado está abierto todos los días.

Playa de Ganado

Archivo:Playa Mayor de Ganado (Ciudad de Punata, Bolivia)
Playa Mayor de Ganado en Punata

Es un mercado de ganado grande, donde se venden toros, vacas, bueyes, cerdos, caballos y burros. Estos animales vienen de los alrededores y de otras provincias. Al lado, hay otro mercado donde se venden materiales de construcción y verduras.

También hay un mercado de ganado más pequeño, con ovejas, cabras, conejos y otros animales domésticos.

Playa de Granos

Archivo:Playa de Granos
Playa de Granos en Punata

Ubicada en la Plaza Gral. Pando, aquí se venden diferentes tipos de maíz, hortalizas, especias y frutas. Cerca, hay un mercado de herramientas de trabajo como machetes, picotas y palas. También se venden productos hechos en Punata, como puertas y ventanas, y otros productos como máquinas de coser y bicicletas.

Mercado de Papa

Aquí se vende papa de muchas variedades, como Runa, Imilla y Holandesa. También se encuentran papaliza y ocas, que vienen de lugares cercanos.

Mercado de Alfarería

En este mercado, conocido como “Mercado de Ollas”, se venden objetos de cerámica como wirkhis y vasijas, además de peroles de bronce.

Plazuela de Locoto

Aquí se venden locotos y tomates, que vienen de los alrededores de la provincia. También se pueden encontrar cereales como trigo y cebada.

Mercados en las Calles

Algunas calles se convierten en mercados solo los días de feria. En la Calle Aroma y 9 de abril se venden productos hechos a mano. En Sucre e Ingavi, se venden zapatos, ropa y sombreros, muchos de ellos fabricados en la provincia.

Gastronomía Punateña: Sabores Tradicionales

La comida de Punata es muy especial. Aquí te presentamos algunos platos típicos:

'El Cuzqueño'

Archivo:Cuzqueño
Plato de Cuzqueño

Este plato es muy tradicional. Se llama así porque, hace mucho tiempo, los ajíes para prepararlo venían de Cuzco. El Cuzqueño lleva diferentes tipos de carne, como pollo, cordero y lengua de vaca. Se acompaña con chuño, arroz, una ensalada de zanahorias y papas, y una salsa picante hecha con arvejas, habas y queso seco.

'La Putachhanqa' Esta comida se suele comer antes de la bebida tradicional. Se prepara con conejo cuis, un ají muy picante hecho solo con locoto, arvejas y habas. Se sirve con arroz o macarrón, chuño y papas. Es un plato muy picante.

'Delicias Punateñas: Rosquete y Lamp'aqanas' Punata es famosa por sus deliciosos rosquetes, que se venden en fiestas y en el mercado central. Se hacen con harina y claras de huevo. Las lamp'aqanas son empanadas con un relleno dulce y cubiertas con un dulce blanco.

Religión y Festividades en Punata

Festividad Cristo Señor de los Milagros

Historia del Cristo Señor de los Milagros

Archivo:Cristo Señor de los Milagros-Punata
Señor de Milagros

La imagen del Señor de los Milagros fue traída a Punata en 1843 por Manuel de la Cruz Méndez. Esta obra de arte fue hecha en España y llegó a Punata como un regalo. La imagen fue entregada al sacerdote Juan María Méndez, quien la dejó en el templo parroquial.

Desde el 24 de septiembre de 1919, se celebra la fiesta patronal del Templo de Punata, dedicada al Señor de los Milagros.

La imagen del Señor Cristo Crucificado de los Milagros es una obra de arte muy detallada, de 50 cm de tamaño.

Archivo:Señor de los milagros
Señor de Milagros en el altar mayor del Templo San Juan Bautista

En 2008, la Fiesta patronal del Señor de los Milagros fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia. Es la celebración religiosa y folclórica más grande del Valle Alto de Cochabamba y la fiesta patronal de la Provincia de Punata. Se celebra la penúltima semana de septiembre con muchas actividades:

Fiesta en la zona de la "Era" La celebración comienza los martes y miércoles con misas, peregrinaciones y bailes. El jueves se realiza el calvario y una feria de intercambio de productos. El viernes por la tarde, la imagen es llevada al Templo San Juan Bautista.

Recepción de los Peregrinos Residentes El viernes por la tarde, la imagen del Señor de los Milagros es llevada a la Capilla de Copacabana para recibir a los punateños que vienen de otras ciudades. Luego, se hace una procesión por las calles principales hasta el Templo San Juan Bautista, con bailarines y bandas de música.

Viernes de Serenata El viernes por la noche, después de la misa, se realiza una gran serenata al Señor de los Milagros en la plaza principal 18 de mayo. Hay grupos folclóricos, luces y fuegos artificiales.

Sábado de Entrada Folclórica El sábado es el día de la entrada folclórica, llena de color. Participan muchas fraternidades de Punata y grupos invitados. Las calles se adornan con cintas moradas. La misa es a las 11 de la mañana en el templo San Juan Bautista. Luego, la procesión recorre las calles de la ciudad. Las fraternidades muestran la riqueza del folclore boliviano con bailes como la Diablada, Caporales, Morenada y Tink'us.

Domingo de Romería al K'ochi y Lunes de Alasitas El domingo hay misa y procesión a la zona del K'ochi, donde se pueden comprar artesanías. El lunes, la fiesta termina con una misa, calvario y procesión en honor al Señor de los Milagros. Los fieles reciben una bendición y prometen volver el próximo año.

Festividad del Cristo Señor de los Milagros, Punata
Procesión del Sr de los Milagros.JPG Procesión del Señor de los Milagros, calle Aroma.jpg Caporales San Miguel-Punata.jpg Diablada Transp. Valle Punata.JPG Caporales San Jose.JPG
El Sr. de lo Milagros en la Plaza 18 de mayo de Punata
Procesión en la Calle Aroma
Caporales San Miguel
Diablada Transp. Valle Punata
Caporales San José
Diablo-Diablada Transp Valle Punata.JPG Tobas ISECO.JPG Morenada Real Sr. de los Milagros.jpg Pujllay Wiñaymarca.jpg Tinkus San Simón.jpg
Lucifer
Tobas ISECO
Morenada Real Sr. de los Milagros
Pujllay Wiñaymarca
Tinkus San Simón fraternidad invitada

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Punata Facts for Kids

kids search engine
Punata para Niños. Enciclopedia Kiddle.