robot de la enciclopedia para niños

Adela Zamudio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adela Zamudio
Adela-zamudio.jpg
Adela Zamudio, en la década de 1870.
Información personal
Nombre de nacimiento Paz Juana Plácida Adela Zamudio Rivero
Nacimiento 11 de octubre de 1854
Cochabamba (Bolivia)
Fallecimiento 2 de junio de 1928
Cochabamba (Bolivia)
Sepultura Cementerio General de Cochabamba
Nacionalidad boliviana
Información profesional
Ocupación poeta (desde 1869)
escritora
directora de escuela
escritora de cuentos
Área poesía
Años activa 1877-1928
Seudónimo Soledad
Género poesía
narración

Adela Zamudio Rivero (nacida en Cochabamba, Bolivia, el 11 de octubre de 1854 y fallecida en la misma ciudad el 2 de junio de 1928), conocida como Adela Zamudio, fue una importante escritora boliviana. Se destacó por su poesía y sus relatos, y fue una de las primeras personas en Bolivia en defender los derechos y la igualdad de las mujeres.

¿Quién fue Adela Zamudio?

Primeros años y educación

Adela Zamudio nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba, Bolivia. Sus padres fueron Adolfo Zamudio y Modesta Rivero. Tuvo tres hermanos: Mauro, Arturo y Amadís.

Cuando Adela tenía un año, su familia se mudó a Corocoro, en el departamento de La Paz. Allí, su padre trabajaba como ingeniero. Adela pasó sus primeros años en Corocoro, donde aprendió a leer y escribir. También tuvo una maestra particular que le enseñó inglés.

Adela estudió en la escuela católica de San Alberto en Cochabamba. Sin embargo, solo pudo cursar hasta el tercer grado de primaria. En el siglo XIX, esa era la educación máxima a la que podían acceder las mujeres en Bolivia.

Carrera como maestra y escritora

A finales del siglo XIX, Adela Zamudio comenzó a trabajar como profesora en la misma escuela donde había estudiado. Más tarde, en 1905, se convirtió en directora de la Escuela Fiscal de Señoritas.

Adela escribía artículos para el periódico El Heraldo de Cochabamba. En ellos, compartía ideas avanzadas para su tiempo. Por ejemplo, defendía que las mujeres tuvieran más oportunidades y protestaba contra la desigualdad.

Un ejemplo de su pensamiento se encuentra en su poema Nacer hombre:

Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
Con sólo saber firmar
Puede votar un idiota,
Porque es hombre.

En su época, muchas personas no entendieron el verdadero significado de estos versos. Adela Zamudio nunca se casó y dedicó su vida a su trabajo y a sus ideas. Usaba el seudónimo Soledad, que significa "estar sola". A pesar de las dificultades, Adela desafió las ideas de su sociedad sobre el papel de la mujer.

Archivo:Adela Zamudio
Adela Zamudio a principios del siglo XX en el año 1900 (a sus 46 años de edad).

En 1901, Adela fundó una academia de pintura en Cochabamba. En 1916, creó el Liceo de Señoritas, una escuela para jóvenes mujeres que hoy lleva su nombre.

Adela Zamudio escribió poesía y prosa. Publicó sus primeros poemas en 1877 bajo el seudónimo Soledad. También escribió una novela llamada Íntimas y varios cuentos como La inundación y Noche de fiesta.

Algunos expertos consideran que Adela Zamudio fue una de las escritoras más importantes de América.

Reconocimiento en vida

El 28 de mayo de 1926, el presidente de Bolivia, Hernando Siles Reyes, le rindió un gran homenaje en Cochabamba. La reconoció como la figura más destacada de la cultura en Bolivia.

En esa ocasión, el rector de la Universidad Mayor de San Simón, Félix del Granado, dijo:

Pueblo, honra y ama al poeta; ámalo porque con sus manos desgarradas, heridas por los espinos del camino, recoge la dorada espiga y amasa el pan; porque, con sus pies sangrantes, desciende a las profundas cisternas en pos del agua con que escancia el ánfora; ámalo porque así sacia tu hambre de belleza y apacigua tu sed de ideal.

En una carta, Adela Zamudio describió su vida y su familia. Mencionó que su madre era de La Paz y que su abuelo, Máximo de Zamudio, fue una figura importante en la independencia de Argentina.

¿Qué reconocimientos recibió Adela Zamudio después de su fallecimiento?

Archivo:Adela zamudio 1926
Una de las últimas fotos de Adela, tras ser coronada, por el Presidente de Bolivia Hernando Siles Reyes, a sus 71 años de edad en el año 1926.
Archivo:Doña Adela Zamudio
Monumento a Zamudio ubicado al norte de El Prado de Cochabamba, Bolivia.
Archivo:Tumba de Adela Zamudio
Tumba de Adela Zamudio ubicada en el cementerio general de Cochabamba, Bolivia.

Adela Zamudio falleció en Cochabamba el 2 de junio de 1928, a los 73 años, debido a una infección pulmonar. En su tumba, en el cementerio de Cochabamba, se puede leer un epitafio que ella misma escribió:

Vuelo a morar en ignorada estrella
libre ya del suplicio de la vida,
allá os espero; hasta seguir mi huella
lloradme ausente pero no perdida.

Cincuenta y dos años después de su muerte, en 1980, el gobierno de la presidenta Lidia Gueiler Tejada estableció el Día de la Mujer en Bolivia. Se celebra cada 11 de octubre, en honor al nacimiento de Adela Zamudio.

En la década de 1990, un billete de cinco bolivianos circuló con la imagen de Adela Zamudio.

La Municipalidad de Cochabamba creó en su honor el Premio de Cuento Adela Zamudio. Este premio se entrega desde el año 2006.

¿Cuáles fueron las obras principales de Adela Zamudio?

Adela Zamudio publicó tres libros durante su vida:

  • Ensayos poéticos, publicado en Buenos Aires en 1887.
  • Íntimas, una novela ambientada en Cochabamba, publicada en La Paz en 1913.
  • Ráfagas, un libro de poesía, publicado en París en 1913.

Libros publicados después de su fallecimiento:

  • Novelas cortas, una colección de 10 cuentos, publicada en 1942.
  • Peregrinando, un libro de poesía, publicado en 1943.
  • Cuentos breves, que contiene 7 cuentos y otros escritos, publicado en 1943.
  • Rendón y Rondín, un cuento para niños, publicado en 1976.
  • Poesías, publicado en 1993.
  • Poemas, publicado en 2006.
  • Cuentos, una recopilación de todos sus relatos, publicada en 2013.
kids search engine
Adela Zamudio para Niños. Enciclopedia Kiddle.