Parque nacional Tunari para niños
Datos para niños Parque Nacional Tunari |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Laguna Warawara al norte de la ciudad de Cochabamba
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Cochabamba | |
Subdivisión | Ayopaya Cercado Chapare Quillacollo Tapacarí |
|
Coordenadas | 17°13′58″S 66°20′45″O / -17.2328288, -66.345938990484 | |
Datos generales | ||
Administración | Servicio Nacional de Áreas Protegidas | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 6 de agosto de 1978 | |
Legislación | Decreto Supremo 6045/1962 Ley 253/1963 Decreto Supremo 15872/1978 Ley 1262/1991 |
|
Visitantes | n/d | |
Superficie | 309.091 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Tunari es un área natural protegida muy importante en Bolivia. Se encuentra en la parte oeste del departamento de Cochabamba. Este parque abarca varias provincias como Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. También incluye municipios como Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.
Contenido
Historia del Parque Nacional Tunari
El Parque Nacional Tunari fue creado para proteger la naturaleza y a las personas.
¿Por qué se creó el Parque Tunari?
El 30 de marzo de 1962, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro declaró esta zona como parque nacional. La razón principal fue que las áreas cercanas a la ciudad de Cochabamba sufrían inundaciones cada año. Esto pasaba por la erosión y la falta de árboles en la Cordillera del Tunari. Proteger esta zona ayudaba a controlar el agua.
¿Cuándo se amplió el Parque Tunari?
El decreto que creó el parque se convirtió en ley el 4 de noviembre de 1963. Más tarde, el 6 de agosto de 1978, se transfirió la administración a una entidad forestal. Sus límites se hicieron más grandes el 13 de octubre de 1991. Así, el parque llegó a tener una superficie de unas 309.091 hectáreas.
Clima y Altitud del Parque Tunari
El parque tiene diferentes tipos de clima y alturas.
¿Cómo es el clima en el Parque Tunari?
En las laderas, el clima es templado, con temperaturas promedio de 12 °C. Puede llegar a 22 °C como máximo y a -5 °C como mínimo. Las lluvias son moderadas, menos de 600 mm al año. En las montañas, el clima es más frío y húmedo, con un promedio de 6.5 °C y más lluvias, unos 1.200 mm al año.
¿Qué tan alto es el Parque Tunari?
La altura del parque va desde los 2.200 hasta los 5.035 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el pico Tunari. El parque tiene valles secos y montañas, creando un ecosistema con mucha variedad. Sus ríos y cuencas son muy importantes. Proveen agua para la agricultura y para la ciudad de Cochabamba.
Ríos y Agua en el Parque Tunari
El agua es un recurso vital en el parque.
¿Cómo fluye el agua en el Parque Tunari?
El agua de la Cordillera del Tunari forma dos grandes sistemas de ríos. La parte norte del parque envía sus aguas a los ríos Beni y Mamoré. Estos ríos son parte de la gran cuenca del río Amazonas. La parte sur del parque alimenta el río Rocha y recarga los depósitos de agua subterránea en los valles.
Vida Vegetal en el Parque Tunari
El parque es hogar de muchas plantas diferentes.
¿Qué tipos de plantas hay en el Parque Tunari?
El parque tiene dos zonas principales de vegetación. En las laderas y montañas semiáridas, hay árboles que soportan la sequía. Algunos ejemplos son el molle (Schinus molle), el algarrobo (Prosopis juliflora) y el aliso (Alnus acuminata).
En las zonas más altas de montaña, hay pastizales y arbustos. Aquí se encuentran especies como la kewiña (Polylepis besseri) y la kishuara de puna (Buddleja coriacea). Una subespecie de kewiña (Polylepsis besseri subtusalbida) es única de esta cordillera.
También hay bosques de pinos y eucaliptos plantados en la ladera sur. Estos árboles ayudan a que la tierra no se deslice y a mantener el equilibrio ambiental.
Vida Animal en el Parque Tunari
El parque es un refugio para muchos animales.
¿Qué animales viven en el Parque Tunari?
Se han registrado 31 tipos de mamíferos, 163 tipos de aves, 11 tipos de reptiles y 7 tipos de anfibios. En los bosques de kewiña, viven cuatro aves que solo se encuentran allí: Oreotrochilus adela, Aglaeactis pamela, Asthenes heterura y Compsospiza garleppi. Esta última está en peligro de desaparecer.
También hay otras aves que son vulnerables, como Sicalis luteocephala y Saltator rufiventris. Además, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), que es un mamífero en peligro, también habita en el parque.
Actividades y Comunidades en el Parque Tunari
El parque ofrece oportunidades para el turismo y es hogar de muchas personas.
¿Qué se puede hacer en el Parque Tunari?
El parque tiene tres áreas para visitar:
- Un área recreacional en el kilómetro 10 al norte de Cochabamba. Tiene cabañas, senderos ecológicos y cascadas.
- Las cabañas de Cruzan, a 15 km de Cochabamba, en Tiquipaya. Ofrecen senderos y paseos por sistemas agrícolas antiguos.
- Las aguas termales de Liriuni, a 20 km de Cochabamba, en Quillacollo. Son un lugar para relajarse.
¿Quiénes viven en el Parque Tunari?
Aproximadamente 100.000 personas viven en el parque y sus alrededores. La mayoría son de comunidades campesinas, de origen Quechua y Aimara. Estas comunidades se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan papas, trigo, quinua, cebada, habas y arvejas. También crían ovejas.
Algunas personas de las comunidades cercanas a ciudades grandes trabajan en la construcción o como conductores. Las mujeres a menudo venden flores y verduras.
¿Cómo se protege el Parque Tunari?
La administración del parque está a cargo de la Gobernación de Cochabamba. El parque es muy valioso por su agua, plantas y animales. Es importante para la conservación de especies únicas de los valles y la puna de Bolivia.
Las comunidades campesinas ayudan a proteger el parque. Mantienen sus tradiciones y conocimientos para cuidar la naturaleza. Esto ha permitido conservar plantas nativas, como tubérculos y cereales.
Accesibilidad y Paisaje
El Parque Tunari es fácil de visitar.
¿Cómo llegar al Parque Tunari?
Es fácil llegar al parque por el sur, ya que está cerca de la carretera principal que conecta La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Su cercanía a Cochabamba lo hace ideal para actividades de ecoturismo y educación ambiental.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tunari National Park Facts for Kids
- Parque Nacional Madidi
- Parque Nacional Noel Kempff Mercado
- Parque Nacional Amboró