robot de la enciclopedia para niños

Ciclocrós para niños

Enciclopedia para niños

El ciclocrós es una emocionante disciplina del ciclismo que nació a principios del siglo XX. Consiste en recorrer un circuito varias veces, combinando diferentes tipos de terreno como asfalto, caminos de tierra, prados y zonas con barro. Además, los ciclistas deben superar obstáculos naturales o artificiales, como barro, arena o tablones de madera, que a veces les obligan a bajarse de la bicicleta y correr con ella al hombro.

Este deporte se practica principalmente en otoño e invierno, desde septiembre hasta febrero, porque sus circuitos suelen incluir condiciones como barro, arena e incluso, en ocasiones, hielo y nieve. Aunque se ha intentado incluir el ciclocrós en los Juegos Olímpicos de Invierno, la solicitud no ha sido aceptada porque no siempre se compite bajo esas condiciones extremas.

¿Cómo surgió el ciclocrós?

La historia del ciclocrós está muy relacionada con el ciclismo en ruta (el de carretera). A finales del siglo XIX, las carreteras no estaban asfaltadas como ahora, y era muy común que los ciclistas tuvieran que bajarse de sus bicicletas para sortear obstáculos en el camino.

Las primeras carreras de ciclocrós como las conocemos hoy se registraron en Francia. La primera fue en 1902, el Campeonato de Francia de Ciclocrós, y otra en 1903 en Ville-d'Avray. La primera competencia internacional se organizó en París en 1924. Un año después, en 1925, se realizó la primera carrera de ciclocrós solo para mujeres en Bellevue, también en Francia.

¿Cómo es la bicicleta de ciclocrós?

La bicicleta que se usa en ciclocrós es bastante parecida a las bicicletas de carretera, pero tiene algunas diferencias importantes para adaptarse a los terrenos difíciles:

Características especiales de la bicicleta

  • Ruedas y neumáticos: Los neumáticos son un poco más anchos y tienen un dibujo más marcado. Esto ayuda a tener mejor agarre en la tierra y, sobre todo, en suelos resbaladizos. Dentro de los neumáticos, se suelen usar tubulares, que son más ligeros y resistentes a los pinchazos.
  • Frenos: Antes se usaban frenos de tipo cantilever, que dejaban espacio para que el barro no se acumulara. Hoy en día, se usan más los frenos de disco, que funcionan mucho mejor con barro y hacen que las manos del ciclista se cansen menos al frenar.
  • Horquilla delantera: La horquilla (la parte que sujeta la rueda delantera) tiene más espacio para evitar que el barro se acumule.
  • Eje pedalier: Esta parte, donde van los pedales, está un poco más alta. Así, la bicicleta no golpea con los obstáculos del suelo.
  • Vainas traseras: Las vainas (los tubos que conectan el eje trasero con el resto del cuadro) son más largas y están más separadas. Esto deja espacio para una rueda un poco más grande y ayuda a evitar que el barro se acumule.
  • Pedales: Se usan pedales de bicicleta de montaña, que permiten enganchar y desenganchar el pie más fácilmente, algo muy útil cuando hay que bajarse rápido de la bicicleta.
  • Manillar: En el pasado, algunos manillares tenían un segundo par de palancas de freno para frenar sin soltar la parte horizontal. Sin embargo, se dejaron de usar porque podían desequilibrar los frenos.

El ciclocrós a nivel profesional

¿Quiénes son los ciclistas más destacados?

Los ciclistas de Europa Central, especialmente de Bélgica, República Checa y Países Bajos, son los grandes especialistas en ciclocrós. A lo largo de la historia de este deporte, han surgido muchos campeones de estas regiones. Algunos nombres importantes son Erik de Vlaeminck y Roland Liboton en el pasado, y más recientemente, Sven Nys, Lars Boom, Wout van Aert y Mathieu van der Poel. En la categoría femenina, destacan Daphny van den Brand y Marianne Vos.

En España, ciclistas como David Seco y Felipe Orts han sido muy importantes. También hay ciclistas que combinan el ciclocrós con el ciclismo en ruta (de carretera), lo que demuestra su gran habilidad en diferentes tipos de terreno.

¿Cómo funcionan los equipos profesionales?

Hasta hace poco, la Unión Ciclista Internacional (UCI) no tenía equipos profesionales específicos de ciclocrós. Por eso, muchos corredores formaban parte de equipos de ciclismo de carretera o de montaña. Los ciclistas con menos recursos a menudo dependían de patrocinios individuales o de la ayuda de las federaciones de sus países.

Aunque algunos equipos importantes de Bélgica y Países Bajos, que compiten en carretera, también participan en ciclocrós. Por estas razones, el ciclocrós a menudo se considera un deporte semi-profesional o incluso aficionado.

Principales competencias de ciclocrós

Existen varias competiciones importantes en el mundo del ciclocrós:

  • Campeonato Mundial de Ciclocrós: Es la competencia más importante a nivel mundial.
  • Campeonatos nacionales de ciclocrós: Se celebran en cada país, como el Campeonato de España de Ciclocrós.
  • Copa del Mundo de Ciclocrós: Una serie de carreras que se disputan a lo largo de la temporada en diferentes países.
  • Superprestigio de Ciclocrós: Una prestigiosa serie de carreras en Europa.
  • X²O Badkamers Trophy y Ethias Cross: Otras series de carreras importantes, principalmente en Bélgica y Países Bajos.
Archivo:Isaac suarez ciclocross
Isaac Suárez, especialista español de ciclocrós, en un obstáculo artificial.
Archivo:Ciclocross Medina arena
En los circuitos es común introducir tramos de arena en los que el corredor debe decidir la forma ideal de pasarlos, dependiendo del estado de los mismos.
Archivo:Ciclocrossasteasu
Ciclocross de Asteasu.
Archivo:Lars Boom WK2007
Lars Boom durante el Campeonato Mundial de Ciclocross sub-23 de 2008 en Hooglede-Gits, el cual ganó.
kids search engine
Ciclocrós para Niños. Enciclopedia Kiddle.