robot de la enciclopedia para niños

Templo de San Francisco Acatepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de San Francisco Acatepec
Monumento histórico
(00415)
Fachada del Templo de San Francisco Acatepec 01.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Puebla
Subdivisión San Andrés Cholula
Dirección Amozoc, La Purísima, 72845, San Andrés Cholula
Coordenadas 19°01′20″N 98°18′31″O / 19.022166666667, -98.308638888889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles
Acceso Lunes a sábado 9:00-18:00, domingos 10:00-20:00
Uso Templo religioso
Advocación San Francisco de Asís
Historia del edificio
Fundación 1730
Construcción circa 1730
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco mexicano

El Templo de San Francisco Acatepec es un edificio religioso muy especial del siglo XVIII. Se encuentra en San Francisco Acatepec, un lugar del municipio de San Andrés Cholula en el Estado de Puebla, México. Es famoso por su fachada, que está cubierta con coloridos mosaicos de talavera y ladrillo rojo. Este templo es un gran ejemplo del estilo barroco mexicano.

Historia del Templo de San Francisco Acatepec

No se sabe la fecha exacta en que se construyó el templo. Sin embargo, una pintura dentro del edificio sugiere que fue en 1730. Los planes para construir un templo en este lugar comenzaron mucho antes, en el siglo XVI, cuando los franciscanos llegaron para establecer un pequeño convento.

¿Cuándo se construyó el Templo de Acatepec?

Los documentos de la iglesia indican que la construcción del templo actual empezó alrededor de 1724. Aunque los franciscanos iniciaron un templo en el mismo sitio en 1560, el edificio que vemos hoy se levantó entre la segunda mitad del siglo XVII y el siglo XVIII. Este templo dependía del Convento de San Diego de Alcalá.

La Talavera en la Arquitectura Poblana

Muchos templos en Puebla, construidos entre los siglos XVII y XVIII, son conocidos por sus fachadas decoradas con talavera y ladrillo rojo. La cerámica de talavera que adorna el Templo de San Francisco Acatepec fue hecha a mano entre 1650 y 1750. En esa época, la talavera de Puebla era muy importante en la decoración de los edificios barrocos.

Archivo:Altar mayor de la iglesia de San Francisco Acatepec
Altar mayor de la iglesia de San Francisco Acatepec, ca. 1913. Fotografía de Guillermo Kahlo.

Restauración después de un Incendio

El 31 de diciembre de 1939, el templo sufrió un incendio en su interior. Afortunadamente, fue restaurado por completo. Esto fue posible gracias a las fotografías que Guillermo Kahlo había tomado a principios del siglo XX de varios templos en México. La familia Pantle, de Cholula, que eran expertos en trabajos de yeso, se encargó de reconstruir la decoración interior. Este trabajo de restauración duró 25 años.

El Templo en el Cine

En 1946, el famoso director Emilio Fernández eligió el Templo de San Francisco Acatepec como uno de los lugares para filmar su película Enamorada. En esta película actuaron María Félix y Pedro Armendáriz.

Estilo Arquitectónico del Templo

El Templo de San Francisco Acatepec combina varios estilos artísticos. Predomina el barroco mexicano, también conocido como estípite, pero también tiene elementos del barroco churrigueresco, mudéjar y plateresco. Esta mezcla de estilos le da un aspecto único y muy llamativo.

Características Principales del Templo

El Atrio: Un Espacio Histórico

Archivo:Entrada al atrio del Templo de San Francisco Acatepec 06
Pórtico con arco mixtilíneo como entrada del atrio.

El atrio es el patio grande que está frente al templo. Es similar a los atrios de otros templos franciscanos, aunque un poco más pequeño. La entrada principal tiene un arco con formas curvas y rectas, que se construyó en el siglo XVII. El atrio está rodeado por una barda y tiene tres puertas: una principal y dos a los lados.

Antiguamente, el atrio no solo era un espacio bonito, sino que también funcionaba como una capilla al aire libre y como un lugar de descanso final para la gente del pueblo. Durante los siglos XVII y XVIII, se realizaban allí los entierros. Todavía se pueden ver algunas de las tumbas, la más antigua de 1887.

Diseño Interior: La Planta del Templo

Archivo:Planta del Templo de San Francisco Acatepec desde un dron 02
Planta del templo desde una toma aérea.

El templo tiene una forma de cruz latina, que es común en muchas iglesias. Se divide en siete partes. La sacristía, donde se guardan los objetos religiosos, está en un costado y tiene forma rectangular. El techo del templo es una bóveda larga con ventanas curvas, y la cúpula es redonda con una base de ocho lados. La fachada del templo mira hacia el oeste, y el altar principal hacia el este, donde sale el sol.

La Fachada: Un Mosaico de Colores

Archivo:Fachada del Templo de San Francisco Acatepec (retablo)
Fachada del Templo de San Francisco Acatepec.

La fachada del templo, que data de finales del siglo XVIII, es su característica más famosa. Está decorada con un estilo barroco muy colorido, cubierta con azulejos de talavera hechos especialmente para este templo. Los colores de la cerámica tienen un significado: el blanco y el azul representan a la Virgen María, y el verde y amarillo a San José.

La fachada tiene dos niveles y una parte superior con adornos en espiral y elementos que parecen llamas. Un experto la describió como una "iglesia de porcelana" por su apariencia brillante y detallada. Las columnas pequeñas que están pegadas a la fachada y las columnas en espiral de la torre también están cubiertas de azulejos.

Un escritor dijo que la fachada es como "un gran juguete de cerámica levantado en la tierra", lleno de color y brillo. La decoración de la fachada también tiene símbolos franciscanos, invitando a los visitantes a entrar.

Detalles de la Fachada

La fachada se divide en tres partes principales.

  • Primer Nivel: En la base, hay un zócalo con azulejos amarillos y azules. Aquí se ven dos figuras: un cordero, que simboliza el sacrificio, y una grulla o garza. La puerta de madera tallada tiene adornos curvos. A cada lado de la puerta, hay grupos de tres columnas cubiertas de talavera con flores que simbolizan a María. También hay nichos con estatuas de piedra de San José y San Pedro.
Escultura de san José 
Garza en la base del primer cuerpo de la fachada. 
Primer cuerpo de la fachada. 
Cordero en la base del primer cuerpo de la fachada. 
Escultura de san Pedro  
  • Segundo Nivel: Aquí hay una ventana para el coro y dos nichos con esculturas de San Antonio de Padua y Santo Domingo. Estos santos están relacionados con San Francisco. Alrededor de la ventana, hay grupos de tres columnas pequeñas de talavera.
Segundo cuerpo de la fachada 
Pilastras estípite en el segundo cuerpo  
  • Tercer Nivel: Esta es la parte superior de la fachada. Tiene columnas más pequeñas y una abertura en forma de estrella de ocho puntas, que simboliza la resurrección. En el centro de la estrella, hay una estatua de piedra de San Francisco de Asís. Arriba, hay un relieve que representa a la Santísima Trinidad.
Tercer cuerpo de la fachada  
Elemento central del tercer cuerpo, en el que aparece la estrella de ocho picos, con un óculo mixtilíneo y la estatua de San Francisco de Asís al centro  

La Torre y el Campanario

Archivo:Torre principal del Templo de San Francisco Acatepec 02
Torre del templo San Francisco Acatepec.

La torre del templo también está cubierta con azulejos de talavera y tiene un estilo barroco muy llamativo. Se compone de dos cuerpos y una pequeña cúpula. En cada esquina del primer cuerpo, hay tres columnas en espiral que simbolizan a los doce apóstoles. Las aberturas de los arcos están decoradas con figuras de ángeles.

El segundo cuerpo de la torre es más pequeño y tiene aberturas circulares en cada lado, además de adornos de plantas. En la parte superior, una pequeña cúpula octogonal con una flor en la punta corona la torre.

Archivo:Espadaña con campanario del Templo de San Francisco Acatepec 02
Espadaña con campanario en el templo.

Además de la torre principal, la fachada tiene un campanario extra a la izquierda, llamado espadaña. Está inclinado en un ángulo de 45 grados y decorado con ladrillos rojos y azulejos de colores. Este campanario adicional tiene un arco y campanas con relieves de San Francisco.

La Cúpula: Un Techo de Talavera

Archivo:Cúpula del Templo de San Francisco Acatepec desde un dron 01 (cropped)
Cúpula y linternilla del templo.

Sobre el crucero del templo, se encuentra la cúpula. También está decorada con azulejos de talavera de varios colores, colocados como un tablero de ajedrez. Tiene dos paneles, uno al este y otro al oeste, con imágenes de San Francisco y Santo Domingo. En la parte más alta de la cúpula, hay una linternilla esbelta.

El Interior: Riqueza y Detalles

Archivo:Interior del Templo de San Francisco Acatepec 18
Interior del Templo de San Francisco Acatepec

El interior del templo está decorado con trabajos de yeso y retablos barrocos, parecidos a los del Templo de Tonantzintla. Sin embargo, esta decoración fue hecha después del incendio de 1939. Aunque se intentó recrear el estilo original, hubo algunos cambios en las figuras y la calidad.

El interior es muy rico en detalles, con molduras doradas y figuras pintadas. Las claves de los arcos y los soportes que interrumpen las cornisas son especialmente interesantes. Al igual que la fachada, el interior tiene elementos barrocos y un retablo dorado en el altar. Aunque tiene similitudes con la Capilla del Rosario en Puebla, su decoración no muestra tantos elementos de la cultura indígena como el Templo de Santa María Tonantzintla.

Archivo:Templo San Francisco (San Francisco Acatepec) San Andrés Cholula,Estado de Puebla,México (33933281651)
Púlpito del interior del templo.

Los relieves dorados son una característica destacada del interior. En la zona del coro, hay muchas figuras de ángeles que adornan las columnas en espiral de los altares. Estas figuras fueron renovadas después del incendio.

También se pueden ver trabajos en yeso que representan la Encarnación y el nacimiento del Hijo de Dios, con elementos de la Santísima Trinidad. En el techo del altar, se encuentra la Sagrada Familia. Otras figuras de yeso incluyen ángeles y querubines. Hay tres retablos dorados en las paredes, incluyendo el del altar principal.

Los Retablos y el Púlpito

Los santos del retablo principal están tallados en madera y pintados con la técnica de estofado, que les da un aspecto brillante. El púlpito, que es la plataforma desde donde se predica, es muy llamativo por su forma y su decoración colorida.

En los arcos laterales, se ven escenas de los evangelios con los símbolos de los cuatro evangelistas: San Mateo con un ángel, San Marcos con un león, San Lucas con un toro y San Juan con un águila. La vitrina principal del templo tiene la imagen de San Francisco de Asís, a quien está dedicado el templo.

El púlpito, con su decoración colorida, fue el único elemento del interior que se salvó del incendio de 1939. Está sostenido por figuras de atlantes y decorado con las figuras de los Padres de la Iglesia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Francisco Acatepec Facts for Kids

kids search engine
Templo de San Francisco Acatepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.