Monasterio de San Antonio el Real para niños
Datos para niños Monasterio de SanAntonio el Real |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() El claustro
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | Castilla y León | |
Localidad | Segovia | |
Coordenadas | 40°56′34″N 4°06′38″O / 40.942702777778, -4.1105638888889 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, iv | |
Identificación | 311 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
El Monasterio de San Antonio el Real es un importante edificio religioso ubicado en la ciudad de Segovia, en España. Este monasterio es conocido por su hermoso estilo gótico y por las muchas obras de arte que guarda en su interior.
Hoy en día, parte del monasterio funciona como museo. Allí puedes ver objetos valiosos como un relicario de plata de San Antonio de Padua y varios trípticos (pinturas con tres paneles) de la escuela flamenca de Utrecht.
Contenido
Historia del Monasterio de San Antonio el Real
¿Cómo se convirtió un palacio en monasterio?
La historia de este lugar comienza en el año 1455. En ese entonces, el rey Enrique IV ordenó construir un palacio para su descanso en una finca llamada "El Campillo".
Poco tiempo después, el rey decidió donar este palacio a los franciscanos, quienes lo convirtieron en un convento. Más tarde, el 12 de abril de 1468, durante el reinado de los Reyes Católicos, el lugar fue entregado a las Clarisas franciscanas. Desde entonces, ha sido un convento de clausura, lo que significa que las monjas viven allí dedicadas a la oración y no suelen salir al exterior.
Una inscripción dentro del monasterio recuerda que "hizo este monasterio el Rey Don Enrique IV y dotolo la Reina Doña Isabel".
Descripción del Monasterio
El Monasterio de San Antonio el Real es un ejemplo fascinante de arquitectura. Combina el estilo gótico con el mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano e islámico.
La Iglesia del Monasterio
La entrada principal de la iglesia tiene un estilo gótico llamado "isabelino". En ella se pueden ver los escudos del rey Enrique IV, quien ordenó su construcción.
La parte principal de la capilla mayor destaca por su estilo mudéjar. Su techo está cubierto por un impresionante artesonado (techo de madera con figuras geométricas) que se apoya en un friso decorado con yeserías de muchos colores. La decoración del techo tiene formas de estrellas y lazos, y del centro cuelgan racimos de piñas mozárabes.
En uno de los lados de la iglesia hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) con un calvario flamenco, que incluye esculturas de colores. Este retablo es del siglo XV.
El Antiguo Palacio Real
El edificio actual del monasterio fue originalmente una casa de campo para el rey. En su fachada tenía un gran arco y trece ventanas en la planta de arriba. Cada planta tenía dos habitaciones, una cuadrada y otra rectangular, esta última con una chimenea.
Las habitaciones de la planta baja no tenían mucha decoración. Las de la planta alta solo tenían decoraciones en las esquinas de los techos, con motivos de flores y escudos de los reinos de Castilla, León y Portugal.
Cuando el edificio se adaptó para ser un monasterio, se añadieron dos habitaciones más en la planta baja: una para enfermería y otra para la portería. Ambas tienen decoración mudéjar.
El Claustro: Un Espacio de Paz
El claustro es un patio interior rodeado de galerías, un lugar muy tranquilo y agradable. Es de forma rectangular y tiene dos pisos. Se terminó de construir en el siglo XVII.
En la planta baja, los techos son de estilo mudéjar, con diseños de lazos y madera tallada. En las esquinas, hay decoraciones llamadas mocárabes, que parecen racimos.
En el claustro se pueden ver tres trípticos flamencos hechos de barro de pipa (un tipo de arcilla) y pintados con muchos colores. También hay muchos objetos religiosos que las monjas traían como parte de su dote al entrar al convento.
Sacristía y Sala Capitular
Al lado este del claustro se encuentran dos sacristías (lugares donde se guardan los objetos religiosos) y la sala capitular (donde se reúnen las monjas). La sacristía más cercana a la capilla mayor está decorada con flores y escudos de Castilla, León y Portugal. También se ven símbolos franciscanos.
La sala capitular tiene un techo muy ornamentado, con diseños geométricos de lazos, policromados y dorados. También incluye escudos de los reinos y símbolos franciscanos.
La sacristía más grande, conocida como "del trono", tiene un techo con casetones (huecos cuadrados o poligonales) y decoraciones góticas.
El Panteón y el Refectorio
Hay una sala llamada "el panteón", que es una construcción que no se terminó. Recibe este nombre porque la reina Isabel la Católica deseaba que el convento fuera un lugar de enterramiento.
El lado oeste del claustro está ocupado por el refectorio, que es el comedor de las monjas. Cerca de él están la cocina y la despensa. Las paredes del refectorio tienen pinturas y un púlpito mudéjar. El techo está decorado con madera tallada y escudos.
Encima de estas habitaciones y de las sacristías se encuentran los dormitorios de las monjas, que son celdas individuales con techos abovedados.
Claustro de la Vicaría
Se construyó otro claustro más pequeño para una comunidad de frailes que vivía junto a las Clarisas. De este claustro solo queda el lado este y algunos restos de galerías. Las arquerías (filas de arcos) conservan decoración mudéjar y escudos de los Reyes Católicos.