El Tuerto de Pirón para niños
Datos para niños El Tuerto de Pirón |
||
---|---|---|
![]() Retrato realizado por la Guardia Civil en 1870 con el objetivo de prevenir a la población y arrestarlo
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando Delgado Sanz | |
Apodo | Tuerto Pirón, Tuerto de Pirón, Tuerto del río Pirón y Tuerto del Pirón | |
Nacimiento | 30 de mayo de 1846 Santo Domingo de Pirón, Segovia ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1914 Penal de San Miguel de los Reyes, Valencia, ![]() |
|
Causa de muerte | Claustrofobia y amargura | |
Sepultura | Cementerio de San Sebastián | |
Residencia | Santo Domingo de Pirón, sierra de Guadarrama, río Pirón, Segovia, río Pirón, sierra de Guadarrama, Colmenar Viejo, Cárcel Modelo de Madrid y Monasterio de San Miguel de los Reyes | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Agnosticismo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,85 m | |
Ojos | Marrón castaño | |
Cabello | Castaño | |
Familia | ||
Padres | Ramón Delgado Adrados Ana Sanz de Ysabel |
|
Pareja |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Bandolero | |
Años activo | +15 | |
Cargos ocupados | Jefe de la Mata de Ladrones (1866-1883, hasta 1888) | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | homicidio, hurto, robo, extorsión, sacrilegio y usurpación de identidad | |
Condena | Condenado a cumplir cadena perpetua | |
Situación penal | Murió encarcelado en el Monasterio de San Miguel de los Reyes con un indulto en trámite | |
Fernando Delgado Sanz, conocido como El Tuerto de Pirón o Tuerto Pirón, fue un bandolero español que vivió entre 1846 y 1914. Nació en Santo Domingo de Pirón, Segovia, y falleció en Valencia. Se le apodó "El Tuerto" porque tenía una nube en un ojo desde niño, que cubría con un parche.
Fue muy conocido en su época y actuó principalmente en la sierra de Guadarrama y en las zonas de los ríos Pirón y Lozoya. Después de su muerte, su historia se convirtió en parte de los relatos populares, y se le considera el último bandolero de la Sierra de Guadarrama.
Contenido
La vida de El Tuerto de Pirón
¿Cómo fue la infancia y juventud de Fernando Delgado Sanz?
Fernando nació el 30 de mayo de 1846 en Santo Domingo de Pirón, en una familia humilde de agricultores. Sus padres fueron Ramón Delgado Adrados y Ana Sanz de Ysabel. Tuvo al menos una hermana. Desde pequeño, Fernando era muy ingenioso y no le gustaba el pastoreo. Se llevaba muy bien con los animales.
A diferencia de muchos niños de su época, Fernando aprendió a leer, escribir y hacer cálculos, lo cual era muy raro en su pueblo. Quiso estudiar en el Instituto Provincial de Segovia, pero no tenía suficiente dinero.
De joven, tuvo una novia en su pueblo y se prometieron casarse. Gracias a que sabía escribir, trabajó como radiotelegrafista en Telégrafos de Segovia. Después, tuvo que ir a Madrid para hacer el servicio militar obligatorio.
¿Cómo empezó su vida como bandolero?
En el verano de 1866, Fernando regresó a su pueblo después del servicio militar. Había visto más mundo y tenía ideas de libertad. Al volver, descubrió que su novia se había casado con otro joven del pueblo. La familia del novio tenía más dinero y el padre de ella, que era una persona importante en la zona, la había presionado para que se casara con él.
Fernando, con el corazón roto, no culpó a su exnovia ni a su nuevo esposo. En cambio, el 25 de julio de 1866, comenzó su vida como bandolero con un acto de venganza. Robó el mejor cordero del padre de su exnovia y se lo comió con sus amigos en una cueva. Dejó los restos del animal en la puerta del padre con un mensaje. Esta acción lo hizo famoso rápidamente en la zona.
¿Qué tipo de acciones realizaba El Tuerto de Pirón?
Como la persona a la que robó por primera vez era influyente, la Guardia Civil empezó a buscarlo. Esto lo obligó a vivir escondido y a dedicarse al robo. Se ocultaba en cuevas, en un viejo olmo de Rascafría donde escuchaba conversaciones para planear robos, en iglesias abandonadas, bosques y en algunas posadas que lo ayudaban por miedo, dinero o amistad.
Sus acciones principales eran robar ganado, asaltar casas de personas rineras e iglesias, y atacar a viajeros. También pedía rescates por personas importantes que secuestraba. Formó una banda con otros hombres de la zona, algunos de ellos amigos de su infancia. Sus acciones se hicieron más graves y se extendieron por un área más grande. Aunque se contaban historias para asustar, él solo robaba para sobrevivir.
Fernando solo causó la muerte de una persona: un miembro de su propia banda llamado "El Madrileño", a quien enfrentó en un duelo porque intentó delatarlos. Otro compañero de su banda, Paco, causó la muerte de un informante, pero luego fue atacado por los vecinos. A diferencia de otros bandoleros, a Fernando no le gustaba la violencia y, aunque robaba iglesias, intentaba ir a misa.
Entre sus acciones más conocidas están el complicado robo a la iglesia románica de Tenzuela en 1880, donde entró por el tejado sin dejar rastro, y el robo a la casa de Braulio Alonso en Adrada de Pirón. Para este último, él y su banda se disfrazaron de guardias civiles. También es famoso su robo al obispo de Segovia, Rodrigo Echevarría y Briones.

¿Fue capturado alguna vez?
Hubo muchos intentos de detener a Fernando, pero la mayoría fallaron o solo estuvo preso por poco tiempo. Fue detenido por primera vez en diciembre de 1881, mientras dormía en casa de un amigo que lo traicionó. Lo llevaron a la Cárcel Real de Segovia, de donde escapó un mes y medio después, el 31 de enero de 1882, con ayuda de un amigo.
Meses después, el 26 de marzo, estuvo a punto de ser capturado por la Guardia Civil. Su segunda detención ocurrió en una posada en Miraflores de la Sierra. Fue llevado a la prisión de Colmenar Viejo y luego de nuevo a la cárcel de Segovia. Escapó otra vez, pero las huellas que dejó en la nieve permitieron a la Benemérita capturarlo por última vez en 1883, después de más de 15 años prófugo.
Fue acusado de muchos delitos y en 1888 fue condenado a cadena perpetua. Se salvó de la pena de muerte porque solo había causado la muerte de otro bandolero y no había atacado a agentes de la ley. Cumplió su condena en varias prisiones, incluyendo la Cárcel Modelo de Madrid y San Miguel de los Reyes en Valencia. Su comportamiento en prisión fue muy bueno, e incluso solicitó un indulto (perdón), pero este no llegó a tiempo.
¿Cuándo y cómo falleció?
Fernando Delgado Sanz falleció el 5 de julio de 1914, a los 68 años, en el Penal de San Miguel de los Reyes, en Valencia. Llevaba 26 años encarcelado. Sus últimos días los pasó con mucha tristeza y enfermo de claustrofobia (miedo a los espacios cerrados). Se dice que murió muy arrepentido de su pasado.
El "Reino" de El Tuerto
La zona donde Fernando Delgado Sanz se movía y ejercía su poder era conocida como "El Reino del Tuerto" o "País del Tuerto". Se extendía por la región del río Pirón, los valles del río Viejo y el Lozoya, desde el río Pirón hasta Pedraza y Casla. También abarcaba parte de la cuenca del río Cega y ambas laderas (de Madrid y Segovia) de la Sierra de Guadarrama.
Incluso actuó en lugares cercanos a la capital segoviana como Palazuelos de Eresma, Trescasas y Sonsoto, aunque en estos dos últimos no tuvo éxito. Atacó a peregrinos del Camino de Santiago y el Camino de San Frutos. Sus acciones eran conocidas en toda la provincia de Segovia y Madrid. En Rascafría, su historia es famosa por haberse escondido en un olmo centenario.

La Mata de Ladrones: La banda de El Tuerto
Fernando creó una banda de hombres a la que se llamó "La Mata de Ladrones". Algunos de sus miembros eran amigos de su infancia y juventud, y otros venían de municipios como Espirdo, Segovia y Madrid. Entre los más importantes estaban Aquilino Benito Pérez, Paco, Geñico, Barroso, "El Madrileño", Consuegra y tres hermanos conocidos como "Los Tormentas".
Hoy en día, un lugar en el valle del Lozoya, entre Pinilla del Valle y Lozoya (Madrid), se conoce como "Mata de los Ladrones" o "Mata de los Laderones". Este nombre se debe a que Fernando y su banda pasaban a menudo por esa zona.
El Tuerto de Pirón en la cultura popular

La historia de El Tuerto de Pirón sigue muy viva en la cultura popular de la zona. Hay casas rurales, hoteles y restaurantes que llevan su nombre, recordando los lugares donde se refugió. También existen muchas coplas y romances (poemas populares) que cuentan su vida y sus hazañas más famosas, como la "Copla del Tuerto Pirón" o el libro Romances de El Tuerto de Pirón de Tomás Calleja.
Una calle en Santo Domingo de Pirón lleva su nombre. Su historia ha convertido la zona donde actuó en un lugar de interés turístico. Asociaciones y ayuntamientos, como el de Palazuelos de Eresma o la Diputación Provincial, usan su figura para atraer visitantes, creando incluso rutas para moteros.
Existe un libro de ficción llamado El Brujo de Carranzales, escrito por Julián de Antonio de Pedro. Este libro narra las aventuras de un personaje que sería un discípulo de El Tuerto.
El humorista, ilustrador y pintor segoviano José Orcajo se inspiró en la leyenda de El Tuerto para crear un personaje de cómic llamado Liborio Mangas Largas, que aparece en la revista de cómics Superlópez.
Copla del Tuerto Pirón
Mucho ojo con el Tuerto,-Anónimoque el que le sigue la pista,
fijo que termina muerto,
que es tuerto de doble vista.
Romance principal de El Tuerto de Pirón
Era Fernando Delgado un arriscante mancebo,al que una nube en el ojo le valió el mote de 'El Tuerto'.
Segar y arar le mataba le aburría el pastoreo,
y mientras otros el callo daban, domando su cuerpo,
él estaba en las solanas como un pajón de centeno.
Era doctor en caminos en rondas y devaneos,
amigo de las lechuzas, de las sombras y los perros,
farruco como el que más y larguísimo de dedos.
- Romances de El Tuerto de Pirón, recogido (o compuesto) por Tomás Calleja (1922-2018)
¿Era El Tuerto de Pirón un "Robin Hood" español?
Se ha dicho mucho que El Tuerto robaba a los ricos para ayudar a los pobres, comparándolo a veces con Robin Hood. Sin embargo, no se puede asegurar que esta fuera su forma habitual de actuar, salvo en ocasiones muy específicas. A pesar de esto, algunos vecinos de Santo Domingo de Pirón bromean con la idea de que lo nombren santo por esta razón.
Hay una historia conocida sobre cuando se encontró con Fernando Aragüete, un niño que llevaba trigo al Molino del Romo en el Pirón con un burro viejo. El Tuerto le preguntó por qué trabajaba tan temprano, y el niño le dijo que tenía miedo de encontrarse con él porque creía que era "muy malo". Entonces, El Tuerto le dijo "el Tuerto soy yo" y le dio cincuenta duros (una buena cantidad de dinero para la época) para que comprara un animal mejor y ayudara a su familia. Le pidió que contara en su pueblo que "el Tuerto no hace mal a los pobres" y lo ayudó a llevar la carga hasta el molino.
Aunque algunos de sus robos más famosos fueron a personas ricas, como Braulio Alonso o el obispado, y se sabe que tenía amistad con el Marqués de Lozoya, Luis de Contreras y Tomé, de la élite segoviana, y que no solía robar en las propiedades de los hombres más ricos que se habían mudado a Madrid, esto hace dudar de su imagen popular como "justiciero social".
Su figura e historia también han sido utilizadas por instituciones públicas para ayudar a rehabilitar a personas en la cárcel de Segovia, organizando paseos por el Camino de San Frutos.