La Lastrilla para niños
Datos para niños La Lastrilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() Entrada a La Lastrilla desde la CL-601a, al fondo el cementerio municipal
|
||||
Ubicación de La Lastrilla en España | ||||
Ubicación de La Lastrilla en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alfoz de Segovia | |||
• Partido judicial | Partido de Segovia | |||
• Mancomunidad | Mancomunidad de la Atalaya | |||
Ubicación | 40°58′08″N 4°06′12″O / 40.968888888889, -4.1033333333333 | |||
• Altitud | 1033 m | |||
Superficie | 9,44 km² | |||
Población | 4697 hab. (2024) | |||
• Densidad | 395,13 hab./km² | |||
Gentilicio | lastrillano, -a | |||
Código postal | 40196 | |||
Alcaldesa (2023) | Elisabet Lázaro Gil (PP) | |||
Patrón | San Isidro Labrador | |||
Sitio web | Oficial | |||
La Lastrilla es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar se separó de la ciudad de Segovia en el año 1834. Antes de eso, era como un barrio o arrabal de Segovia.
En el territorio de La Lastrilla, encontrarás dos zonas principales: La Lastrilla y El Sotillo. También hubo pueblos antiguos que ya no existen, como Ojalvilla (de la Edad Media) y La Mina (del siglo XX).
Contenido
Geografía de La Lastrilla
La Lastrilla está muy cerca de la ciudad de Segovia, casi unida a ella. Forma parte de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia.
Zonas principales y crecimiento
Como ya sabes, La Lastrilla se divide en dos partes importantes:
- La Lastrilla
- El Sotillo: Esta zona ha crecido mucho en los últimos diez años. Esto se debe a que está muy cerca de Segovia. Antiguamente, aquí se encontraba el pueblo desaparecido de Ojalvilla.
¿Cómo llegar a La Lastrilla?
El municipio está conectado por varias carreteras importantes:
- La carretera nacional N-110.
- La carretera autonómica CL-601a, que te lleva directamente a Segovia.
- La carretera de circunvalación de la ciudad, la SG-20.
Paisaje y altura
El terreno de La Lastrilla es una meseta, que es como una gran llanura elevada. Está cerca de la sierra de Guadarrama. También destaca el valle del río Ciguiñuela, que luego se une al Eresma.
La altura del terreno varía entre los 1090 metros en el norte y los 990 metros en el sur, cerca de Segovia. El pueblo de La Lastrilla se encuentra a 1066 metros sobre el nivel del mar.
Por La Lastrilla pasa el Camino de San Frutos, una ruta importante.
Noroeste: Bernuy de Porreros | Norte: Espirdo | Noreste: Trescasas |
Oeste: Segovia | ![]() |
Este: San Cristóbal de Segovia |
Suroeste: Segovia | Sur: Segovia y San Cristóbal de Segovia | Sureste: San Cristóbal de Segovia |
Historia de La Lastrilla
Orígenes antiguos
Según un experto en historia, el pueblo de La Lastrilla pudo haber comenzado como un lugar donde se cobraban impuestos para entrar a la ciudad de Segovia. Alrededor de este punto, la gente empezó a vivir allí entre los siglos X y XII. Las personas que se asentaron venían de diferentes lugares de España, como Cantabria, el País Vasco y Navarra, y se mezclaron con los habitantes que ya vivían en la zona.
Tenemos documentos que mencionan La Lastrilla desde hace unos 800 años. Pero también hay pruebas de que hubo gente viviendo aquí mucho antes, en la Prehistoria. Por ejemplo, en un lugar llamado Las Zumaqueras, se encontraron restos de un poblado de la Edad del Bronce, ¡de hace unos 3200 años!
En la época de los romanos, una gran prueba de que la zona estaba habitada es el famoso acueducto de Segovia. Se cree que las piedras para construirlo podrían haber salido de esta misma área, incluyendo El Sotillo.
Primeras menciones escritas
La primera vez que se nombra a La Lastrilla en un documento escrito fue en el año 1247. Era un texto de la Iglesia que hablaba de préstamos a los agricultores que trabajaban las tierras de la Iglesia.
Otro documento importante es de 1401. Son unas reglas sobre cómo se usaba el agua de un canal llamado Cacera del río Cambrones. En este documento, se menciona a La Lastrilla como dueña de los derechos de Ojalvilla, un pueblo que existió entre los siglos XI y XIV donde hoy está El Sotillo.
En el siglo XVI, en el año 1533, otro documento menciona a La Lastrilla como un "arrabal" o barrio de Segovia.
Vida en el pasado y crecimiento actual
Las tierras de La Lastrilla siempre han sido usadas para la agricultura y la ganadería. Por eso, la gente del pueblo se dedicaba principalmente a estas actividades. Un documento muy detallado de mediados del siglo XVIII, llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada, nos cuenta mucho sobre la economía y las costumbres de esta pequeña aldea.
En el siglo XIX, La Lastrilla se hizo independiente de Segovia en 1833. Los libros del Ayuntamiento y de la iglesia nos dan mucha información sobre la historia más reciente del pueblo.
La existencia del pueblo dependía mucho de la fuente de San Frutos, que les daba agua. Como la fuente no podía abastecer a mucha gente, la población de La Lastrilla nunca superó los 250 habitantes durante mucho tiempo. Pero en los últimos años, se mejoró el sistema de agua. Gracias a esto, la población ha crecido mucho y ahora La Lastrilla es uno de los municipios que más crece en la provincia de Segovia.
Antiguamente, también existieron otros pueblos cercanos que ya no están: Ojalinilla, cerca de la actual urbanización de El Sotillo, y El Terminillo, cerca del Parador de Segovia.
Población de La Lastrilla
¿Cuánta gente vive en La Lastrilla?
La Lastrilla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Lastrilla entre 1828 y 2021 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano. Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de La Lastrilla
La Lastrilla tiene su propio escudo y bandera, que fueron aprobados oficialmente el 26 de mayo de 2009.
¿Qué significa el escudo?
El escudo de La Lastrilla está dividido en dos partes:
- En la primera parte, sobre un fondo plateado, hay una maza y un pico de cantero (herramientas de construcción) de color negro, cruzados. Debajo, hay unas ondas azules y plateadas que representan el agua.
- En la segunda parte, sobre un fondo azul, hay una cruz con una luna creciente, que es el símbolo de la Noble Junta de Cabezuelas, una organización antigua relacionada con el agua.
¿Cómo es la bandera?
La bandera de La Lastrilla es cuadrada. Está dividida en dos franjas verticales del mismo ancho: una azul junto al mástil y otra blanca en el otro lado. En el centro de la bandera, se coloca el escudo del municipio con sus colores.
Gobierno y administración
El gobierno de La Lastrilla está a cargo de su Ayuntamiento. La actual alcaldesa (desde 2023) es Elisabet Lázaro Gil, del PP.
Alcaldes de La Lastrilla
A lo largo de los años, La Lastrilla ha tenido varios alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Julio Boal García | ![]() |
1983-1987 | Julio Boal García | ![]() |
1987-1991 | Julio Boal García | ![]() |
1991-1995 | Julio Boal García | ![]() |
1995-1999 | Julio Boal García | ![]() |
1999-2003 | Julio Boal García | ![]() |
2003-2007 | Julio Boal García
Vicente Calle Enebral |
![]() |
2007-2011 | Vicente Calle Enebral | ![]() |
2011-2015 | Vicente Calle Enebral | ![]() |
2015-2019 | Vicente Calle Enebral | ![]() |
2019- | Vicente Calle Enebral
Elisabet Lázaro Gil |
![]() |
Transporte en autobús
La Lastrilla forma parte de la red de Transporte Metropolitano de Segovia. Esto significa que tiene líneas de autobús que la conectan con Segovia y otros pueblos cercanos.
Línea | Trayecto |
---|---|
M4 | La Lastrilla - Segovia (pasando por El Sotillo) |
Cultura y tradiciones
Lugares de interés
- Iglesia parroquial de La Lastrilla: Se encuentra en el centro del pueblo. Es un edificio sencillo de estilo barroco. Tiene una sola nave y una torre de ladrillo construida más tarde.
Fiestas populares
En La Lastrilla se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Día de la Cacera Mayor: Se celebra el último sábado de mayo.
- San Isidro Labrador: Es el 15 de mayo, en honor al patrón de los agricultores.
- San Juan Degollado: Se festeja el tercer fin de semana de agosto.
- Fiestas de El Sotillo: Son en honor a San Alfonso Rodríguez, el primer fin de semana de septiembre.
Véase también
En inglés: La Lastrilla Facts for Kids