La Pradera de Navalhorno para niños
Datos para niños La Pradera de Navalhorno |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de La Pradera de Navalhorno en España | ||
Ubicación de La Pradera de Navalhorno en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alrededores de Segovia Vera de la Sierra |
|
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 40°52′39″N 4°01′04″O / 40.87763, -4.01778 | |
• Altitud | 1200 m | |
Población | 644 hab. (2021) • 322 hombres • 322 mujeres |
|
Código postal | 40109 | |
La Pradera de Navalhorno es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Real Sitio de San Ildefonso. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está muy cerca de Valsaín, y en 2021 tenía una población de 642 habitantes.
Contenido
La Pradera de Navalhorno se ubica en el municipio de Real Sitio de San Ildefonso. Se encuentra a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar. Está en la parte de Segovia de la sierra de Guadarrama.
Este pueblo está a unos 75 kilómetros de Madrid y a 14 kilómetros de Segovia. Se sitúa en una zona de bosques, a solo tres kilómetros de la localidad de La Granja.
Naturaleza y bosques de pinos
La Pradera de Navalhorno cuenta con más de 10.500 hectáreas de pinares. Es un ejemplo importante de cómo se puede aprovechar la madera de forma sostenible, sin dañar la naturaleza. Cerca del pueblo, aún se pueden ver las ruinas del antiguo Palacio de Valsaín. También está el Centro Nacional de Educación Ambiental, un lugar para aprender sobre el cuidado del medio ambiente.

La Pradera de Navalhorno surgió como un anexo de Valsaín. Su origen se debe a un proyecto del rey Alfonso XII en 1883. El rey quiso construir el Real Taller de Aserrío, una fábrica para cortar madera.
¿Cómo se formó el pueblo?
El pueblo se creó para alojar a los trabajadores, obreros y empresarios que venían del País Vasco. Ellos se dedicaban a comprar y vender pinos. Al principio, era un grupo de casas y talleres de madera desordenados, en una zona un poco pantanosa. Con el tiempo, se mejoró el terreno con alcantarillas y se convirtió en un pueblo industrial.
Las casas antiguas
Las casas más antiguas estaban hechas de adobe (un tipo de ladrillo de barro) y cubiertas con madera. Esta madera se protegía con una capa de grasa de las máquinas de la fábrica, lo que le daba un color oscuro. Sobre esta capa, se cruzaban otras maderas de color rojizo.
La población de La Pradera de Navalhorno ha tenido algunos cambios a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de La Pradera de Navalhorno entre 2000 y 2021 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE Población según el padrón municipal de 2021 del INE. |
La economía y las costumbres de este pueblo están muy relacionadas con el pinar. Muchas personas se dedican a trabajos tradicionales.
Oficios tradicionales
Algunos oficios son:
- Los gabarreros: personas que recogen leña seca del bosque.
- Los ganaderos: cuidan de las vacas de razas locales.
- Los recolectores de setas: buscan setas en el bosque para vender o para su propio consumo.
En los últimos años, se ha creado una zona industrial llamada Polígono de Buenos Aires, que ha traído nuevas actividades económicas al pueblo.
La Pradera de Navalhorno forma parte de la red de transporte Metropolitano de Segovia. Esta red conecta el pueblo con otras localidades de la provincia mediante autobuses.
Líneas de autobús
Aquí puedes ver algunas de las líneas de autobús que pasan por La Pradera de Navalhorno:
Línea | Trayecto |
---|---|
M8 | Valsaín - Segovia (pasa por Peñas del Erizo - Quitapesares - Parque Robledo - La Granja - La Pradera de Navalhorno - Barrio Nuevo) |
M8* | Puerto de Navacerrada - Segovia (pasa por Carrascalejo - Parque Robledo - La Granja - Valsaín/La Pradera - Boca del Asno - Fuente de los Mosquitos) |
M8 (AVE) | Valsaín - Estación AVE (pasa por La Pradera de Navalhorno - La Granja - Palazuelos de Eresma - Carrascalejo) |
La Pradera de Navalhorno y sus alrededores tienen varios lugares interesantes para visitar.
Patrimonio histórico y natural
- El Real Taller de Aserrío Mecánico: Fue construido en 1883 y funcionó hasta 1964. Se planea convertirlo en un museo de la madera y las tecnologías modernas.
- La Fuente de La Pradera: Una fuente local.
- La Cueva de Monje: Una cueva en la zona.
- El Mirador Embalse de Valsaín: Un lugar para disfrutar de las vistas del embalse.
- Las ruinas del Palacio de Valsaín: Restos de un antiguo palacio que aún se pueden ver.
- El Centro Nacional de Educación Ambiental: Un centro cercano donde se realizan actividades educativas sobre el medio ambiente.