robot de la enciclopedia para niños

Montilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montilla
municipio de España
Escudo de Montilla.svg
Escudo

Montilla 1990.jpg
Montilla ubicada en España
Montilla
Montilla
Ubicación de Montilla en España
Montilla ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Montilla
Montilla
Ubicación de Montilla en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Sur Cordobesa
• Partido judicial Montilla
Ubicación 37°35′12″N 4°38′19″O / 37.5865914, -4.6386198
• Altitud 371 m
Superficie 169,29 km²
Fundación Desconocida
Población 22 333 hab. (2024)
• Densidad 137,1 hab./km²
Gentilicio montillano, -a
Código postal 14550
Alcalde (2019-2023) Rafael Ángel Llamas Salas (PSOE-A)
Patrón San Francisco Solano
Patrona Nuestra Sra. de la Aurora
Sitio web www.montilla.es

Montilla es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es el centro de la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y también es la sede de un partido judicial. Se sitúa a 371 metros sobre el nivel del mar, a unos 45 kilómetros al sur de Córdoba. Su superficie es de 168,2 kilómetros cuadrados y tiene una población de 22.859 habitantes (datos de 2024).

Montilla es conocida por ser el lugar de nacimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado el Gran Capitán, quien nació en 1453 en el castillo de la ciudad. En 1630, el rey Felipe IV de España le dio a Montilla el título de ciudad.

La ciudad es famosa por la calidad de su uva Pedro Ximénez, con la que se elaboran los reconocidos vinos de Montilla. Junto con la cercana localidad de Moriles, forma parte de la región vinícola con Denominación de Origen Montilla-Moriles. Montilla es capital de dos denominaciones de origen protegidas por la Unión Europea: Vinos de Montilla-Moriles y Vinagres de Montilla-Moriles.

Actualmente, Montilla es una de las ciudades importantes para la economía de Córdoba. Su ubicación en el centro de Andalucía la ha convertido en un punto clave para las carreteras y comunicaciones.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Montilla?

El origen del nombre de Montilla no está del todo claro. Algunos piensan que viene del nombre árabe Montiya, que se usaba para referirse a grupos de personas o pueblos. Otros creen que su raíz es castellana, como Montiella, que aparece en un libro del rey Alfonso XI en el siglo XIV. También se ha dicho que podría ser una mezcla de "monte" y "villa". Lo que sí se sabe es que en los escritos antiguos se la mencionaba como Montilyana.

Un viaje por la historia de Montilla

Los primeros habitantes y la Edad Media

Se han encontrado restos de personas viviendo en Montilla desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico Inferior (la Edad de Piedra antigua). Esto incluye herramientas de piedra y tumbas. También hay señales de poblados más antiguos cerca del castillo de Montilla.

Aunque se han hallado objetos romanos, como una estatua de Diana cazadora, no se ha encontrado una ciudad romana completa. Cerca de Montilla, en la zona de Llanos de Vanda, se cree que pudo haber ocurrido la Batalla de Munda en el año 45 a.C., donde Julio César ganó una importante batalla.

Durante la época musulmana, la zona se llamaba Mondelia. Se sabe poco de Montilla en la primera parte de la Edad Media hasta que pasó a formar parte del reino de Castilla y León entre 1240 y 1241, bajo el reinado de Fernando III de Castilla. En 1257, Montilla pasó a depender de Gonzalo Yáñez Dovinal, señor de Aguilar.

En 1371, el rey Enrique II le dio a Montilla el título de villa, separándola de Aguilar. Desde entonces, Montilla se convirtió en el centro de la región, incluso cuando los Reyes Católicos dieron a los señores de Aguilar el título de Marqueses de Priego. El Gran Capitán nació en Montilla, aunque en ese momento la ciudad pertenecía al Señorío de Aguilar.

Los siglos XVI, XVII y XVIII: Crecimiento y cambios

Archivo:La ciudad de Montilla a mediados del siglo XVII
Vista de Montilla en 1669, acuarela de Pier Maria Baldi

Bajo el gobierno de la familia Fernández de Córdoba, Montilla creció mucho en el siglo XVI. En 1530, ya tenía 1166 vecinos, siendo una de las villas más grandes de la zona. El castillo de Montilla, que era muy famoso, fue demolido en 1508 por orden del rey Fernando el Católico como castigo. Aunque se permitió reconstruirlo, nunca se hizo.

En el siglo XVI, la ciudad se expandió y se construyeron muchos edificios religiosos, como conventos de franciscanos, agustinos, clarisas, jesuitas y concepcionistas.

En 1630, el rey Felipe IV de España le concedió a Montilla el título de ciudad. El siglo XVII fue un tiempo de dificultades económicas y enfermedades, pero la fe religiosa se mantuvo fuerte. En este siglo, el teatro también fue muy importante en Montilla, que llegó a tener un corral de comedias antes que otras grandes ciudades andaluzas.

El siglo XVIII trajo una recuperación de la población. En 1726, San Francisco Solano, nacido en Montilla y un importante evangelizador en América del Sur, fue declarado santo.

Los siglos XIX, XX y XXI: Tiempos modernos

Archivo:Montilla Lorenzo Marqués small
Montilla desde Espejo, de Lorenzo Marqués (1990, plumilla)

En el siglo XIX, Montilla era una ciudad de tamaño medio con muchas casas y calles bien cuidadas. La economía se basaba en la agricultura, especialmente en la producción de aceite, vino y cereales. También había industrias de alimentos, textiles y cerámica.

Este siglo fue un tiempo de muchos cambios y desafíos sociales. La llegada del ferrocarril en 1865 fue un avance importante.

A principios del siglo XX, Montilla experimentó un gran desarrollo en la industria del vino. La ciudad se hizo famosa por sus excelentes vinos, convirtiéndose en el centro más importante de la Denominación de Origen Montilla-Moriles desde 1944.

Después de un período de grandes dificultades en la mitad del siglo XX, Montilla se recuperó en los años 60 gracias a la industria del vino. Hoy en día, es un motor económico en la provincia de Córdoba.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Montilla?

Montilla ha tenido varios alcaldes desde que se celebraron las primeras elecciones democráticas en 1979. Aquí puedes ver una lista:

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Grupo
1979-1983 José Luque Naranjo
José García
PCA-PCE
PCA-PCE
1983-1987 Prudencio Ostos Domínguez PSOE
1987-1991 Prudencio Ostos Domínguez PSOE
1991-1995 Prudencio Ostos Domínguez PSOE
1995-1999 Antonio Carpio Quintero IU
1999-2003 Antonio Carpio Quintero IU
2003-2007 Antonio Carpio Quintero IU
2007-2011 Rosa Lucía Polonio Contreras PSOE
2011-2015 Federico Cabello de Alba Hernández PP
2015-2019 Rafael Ángel Llamas Salas PSOE
2019-2023 Rafael Ángel Llamas Salas PSOE
2023-2027 Rafael Ángel Llamas Salas PSOE

Elecciones municipales recientes

En las elecciones municipales de mayo de 2023, los resultados fueron los siguientes:

Elecciones Municipales - Montilla (2023)
Partido político Votos % Válidos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
5728
46,11 %
10
Partido Popular (PP)
4374
35,21 %
8
Con Andalucía
1750
14,08 %
3
Vox
435
3,5 %
0

¿Cuánta gente vive en Montilla?

Montilla tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Montilla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Santa Cruz
Entre el censo de 2001 y el anterior (en 1996), disminuye el término del municipio porque transfiere la entidad Santa Cruz a Córdoba

Geografía y clima de Montilla

Archivo:Montilla
Una vista de Montilla.

Montilla tiene un clima mediterráneo con veranos calurosos y secos, e inviernos cortos. La temperatura media mínima es de 12,2 °C y la máxima de 25,7 °C. Disfruta de muchas horas de sol al año.

La ciudad se encuentra en un terreno llano, al sur de la provincia de Córdoba, con algunas elevaciones suaves. La altitud media es de 372 metros sobre el nivel del mar. Destaca el cerro del Macho, con 700 metros de altura, y la sierra de Montilla, al este de la ciudad, con colinas altas y mucha vegetación. En esta sierra hay muchos lagares, que son lugares donde se elaboran vinos y aceites.

Lugares y parajes cercanos

  • Buenavista
  • Cerro del Humo
  • Cortijo Blanco
  • Jarata
  • Llano del Mesto
  • La Magdalena y Tintín
  • Lagar Finca Puntal
  • Riofrío
  • La Salud
  • San Francisco
  • La Toba
  • Vereda del cerro El Macho
  • La Zarza
  • Cuesta Blanca
  • Cerro de Don Juan
  • Cañada de Lerma (Cañalerma)
  • Vereda del Chorrillo
  • Descansavacas
  • Fuente del Pez
  • El Ventorrillo
  • Piedraluenga
  • Cañada de Vargas
  • Fuente Martín Duelamo
  • Finca - El Ejido

Edificios importantes de Montilla

Castillo de Montilla

Archivo:Castillo de Montilla
El castillo de Montilla durante un espectáculo nocturno.

El castillo de Montilla fue una gran fortaleza medieval. Fue destruido en 1508 por orden del rey Fernando el Católico como castigo. Aunque se permitió reconstruirlo, nunca se hizo. En el siglo XVIII, se construyeron en su lugar unos grandes almacenes de grano. El Ayuntamiento de Montilla compró el castillo en 1998. Se está trabajando para convertirlo en el Museo del Vino de Andalucía, que también tendrá salas dedicadas al Gran Capitán, quien nació allí. Cerca del castillo se han encontrado restos íberos del siglo VI a. C..

Ayuntamiento y antigua iglesia de San Juan de Dios

El Ayuntamiento de Montilla es un edificio civil muy importante. Antes fue un convento-hospital de San Juan de Dios, construido en 1601. Es un edificio de piedra con una fachada de estilo neoclásico. Dentro tiene un patio con columnas y arcos. La antigua iglesia de San Juan de Dios ahora se usa como sala de exposiciones.

Casa de las Aguas

La Casa de las Aguas es un edificio civil notable, construido en 1845. Su nombre se debe a que tenía depósitos de agua que abastecían a la ciudad. Desde 2006, alberga el único museo dedicado al pintor José Santiago Garnelo y Alda. También tiene la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, con una gran colección de libros antiguos y manuscritos.

Casa del Inca Garcilaso de la Vega

Archivo:Casa del Inca-Montilla Córdoba Spain
Casa del Inca, de Lorenzo Marqués (2004, tinta china sepia y acuarela)

En este edificio vivió durante treinta años el Inca Garcilaso de la Vega, un importante escritor que fue un símbolo de la mezcla de culturas. Aquí escribió la mayor parte de sus obras. La Unesco lo reconoció al citarlo para el Día Internacional del Libro. Más tarde, el conde de La Cortina compró la casa y la donó a la ciudad.

Casa de Las Camachas

Este edificio del siglo XVI recibe su nombre por su cercanía a un lugar donde se decía que vivían "Las Camachas", tres mujeres conocidas en la historia. Una de ellas, Elvira García La Camacha, es mencionada por Miguel de Cervantes en su libro El Coloquio de los Perros.

La Tercia

Es un edificio de viviendas de principios del siglo XX construido sobre una antigua "tercia", que era una casa donde se guardaban los diezmos (una parte de la cosecha). El conde de la Cortina construyó estas viviendas en 1921 con una fachada que recuerda a un palacio antiguo.

Teatro Garnelo

Este teatro fue inaugurado en 1917 y lleva el nombre de los hermanos Manuel y José Garnelo, artistas famosos de Montilla. Es un edificio de estilo modernista y ha sido restaurado. Montilla tiene una larga tradición teatral desde 1551.

Palacio de los duques de Medinaceli

Después de que el antiguo palacio fuera demolido, los duques de Medinaceli construyeron este palacio en la parte baja de la ciudad. Es un edificio de aspecto sencillo pero importante, considerado el edificio civil más destacado de Montilla.

Palacio del conde de la Cortina

Este palacio de estilo neoclásico fue construido por Diego de Alvear y Ponce de León en el siglo XVIII. Tiene un patio con columnas y arcos. Actualmente, es un centro educativo.

Casa-oratorio de San Juan de Ávila

Archivo:Casa-oratorio de San Juan de Ávila
Casa-oratorio de San Juan de Ávila, siglo XVI.

Esta casa del siglo XVI fue la residencia de San Juan de Ávila hasta su muerte en 1569. Aquí escribió parte de su obra. La casa conserva su aspecto original y tiene una colección de piezas religiosas.

Arco de San Lorenzo

Este arco de piedra arenisca es la entrada a lo que fue el convento franciscano de San Lorenzo, fundado en 1512. El arco es de estilo plateresco y se atribuye a Hernán Ruiz, el Viejo.

Edificios religiosos de Montilla

Montilla tiene un gran número de edificios religiosos debido a su rica historia y al apoyo de familias nobles que financiaron muchas de estas construcciones.

Parroquia de Santiago

Archivo:Torre de la Parroquia de Santiago Apóstol
Torre de la Parroquia de Santiago, erigida en el siglo XVIII.

Es la iglesia más antigua de Montilla, ubicada cerca del castillo. Su origen se remonta a principios del siglo XVI, aunque hay indicios de que existía desde el siglo XV. Fue reconstruida con materiales del castillo y reformada en los siglos XVII y XVIII, mezclando estilos renacentista y barroco. Su torre es del siglo XVIII. Fue el único templo parroquial de Montilla hasta finales del siglo XIX. Alberga importantes obras de arte.

Archivo:Parroquia de Santiago de Montilla
Parroquia de Santiago, declarada Bien de Interés Cultural el día 30 de abril de 2001.

Basílica de San Juan de Ávila

Este templo fue construido sobre la antigua iglesia de un colegio jesuita fundado en 1552. Los marqueses de Priego ordenaron su construcción. Fue elevada a la categoría de basílica menor en 2012. Tiene una fachada de piedra con dos campanarios y en su interior se encuentran los restos de San Juan de Ávila, patrón del clero español.

Parroquia de San Sebastián

Archivo:Parroquia de San Sebastián, Montilla
Parroquia de San Sebastián, edificio religioso más antiguo de Montilla.

Considerado el templo más antiguo de Montilla, construido alrededor del siglo XIII después de la conquista cristiana. Es un edificio sencillo de estilo gótico-mudéjar con tres naves. Contiene imágenes importantes, como una Virgen de la Consolación.

Parroquia de San Francisco Solano

Declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Su construcción comenzó en 1681 sobre la casa donde nació San Francisco Solano, patrón de Montilla. Fue ampliada en 1726, año de su canonización. La iglesia tiene una planta de cruz latina con capillas laterales. Su retablo mayor es una obra barroca muy decorada. Alberga la imagen de Nuestra Señora de la Aurora, copatrona de Montilla.

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta parroquia se encuentra en el barrio del Gran Capitán. Las obras comenzaron en 1962 con el apoyo de los vecinos. Es un templo de construcción moderna con un crucero central y dos laterales. Alberga varias imágenes religiosas importantes.

Convento de Santa Clara

Archivo:Arco y convento de Santa Clara
Arco y convento de Santa Clara.

Construido en 1512 por orden del primer marqués de Priego. En 1525 se convirtió en el Convento de Santa Clara para monjas franciscanas. Su iglesia es una hermosa muestra del estilo gótico-mudéjar cordobés. La portada es de estilo gótico-renacentista. Este convento es un Monumento Histórico Nacional y alberga importantes obras de arte. Las monjas de clausura elaboran dulces que se pueden comprar.

Archivo:Convento de Santa Clara, Montilla
Imagen de la portada del Convento de Santa Clara de Montilla, declarado Bien de Interés Cultural.

Convento de Santa Ana

Este convento, de estilo toscano, se construyó sobre una antigua mezquita en la primera mitad del siglo XVI para monjas franciscanas concepcionistas. La iglesia, construida entre 1630 y 1645, tiene tres naves. El retablo Mayor es una de las obras artísticas más importantes de Montilla.

Iglesia-Oratorio de San Luis

Construida por los marqueses de Priego en 1655 para celebrar el nacimiento de su primer hijo. Es un templo sencillo con detalles barrocos y blasones de los fundadores.

Iglesia-Santuario de María Auxiliadora

Es el templo del colegio salesiano de Montilla, construido en estilo neogótico a partir de 1929. Tiene una nave amplia y un retablo mayor de madera. La imagen de María Auxiliadora fue coronada en 1950.

Iglesia y convento de San Agustín

Fundada en 1520, la iglesia y el convento han sido declarados Bienes de Interés Cultural. El convento se originó en una antigua ermita. La iglesia, construida en el siglo XVII, fue reformada en el siglo XVIII.

Iglesia de San Juan de Dios

Antiguo convento-hospital, renovado en el siglo XVIII. Su fachada es de estilo neoclásico y tiene una planta octogonal. Actualmente se usa como salón municipal de exposiciones y eventos culturales. Es el lugar mencionado por Miguel de Cervantes en su obra El Coloquio de los Perros.

Iglesia de la Merced

Templo de los años cincuenta, aunque existió una ermita con el mismo nombre desde el siglo XVI. Tiene una sola nave y una fachada con espadaña barroca. Es un lugar importante para la Romería de la Virgen de las Viñas.

Ermita de El Santico

Archivo:Ermita de "El Santico" del siglo XIX
Ermita de "El Santico" (siglo XIX).

Construida en 1821 por iniciativa de Alonso Delgado. Es una ermita pequeña con tejado a dos aguas. Se relaciona con los milagros de San Francisco Solano cuando era niño.

Ermita de San José

Situada en la calle que lleva su nombre desde el siglo XVI. Perteneció al gremio de carpinteros. Fue ampliada en 1703 y tiene un retablo barroco.

Ermita de la Rosa

Construida en la plaza de la Rosa, su origen se remonta al siglo XVI. Fue transformada en 1763. Tiene una sola nave con bóveda decorada. Destacan su retablo mayor rococó y el Cristo de la Columna.

Ermita de Belén

Construida en 1662 por Francisco Mazuelo. Fue reedificada entre 1808 y 1820. Su nombre se debe a la popularidad de la imagen de la Virgen de Belén que se encuentra allí.

Ermita de la Paz

Un pequeño templo dentro de la casa-oratorio de San Juan de Ávila. Contiene un sencillo retablo barroco y varias obras de arte.

Ermita de la Sagrada Familia

Una ermita moderna, terminada en 2010, con un diseño vanguardista. Su fachada principal es de cristal blindado, lo que le da mucha luz.

Capilla del Sagrado Descendimiento

Una capilla con un pasillo largo y bóvedas. En el altar mayor se encuentra la imagen del Señor del Descendimiento con la Virgen de la Encarnación.

Capilla del Beato Miguel Molina

Ubicada en el colegio salesiano San Francisco Solano. Fue inaugurada en 1976. En 2007, fue dedicada al presbítero salesiano montillano Miguel Molina de la Torre.

Museos de Montilla

Museo Histórico Local

El Museo Histórico Local de Montilla permite a los visitantes recorrer la historia de la ciudad, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Explica las culturas íbera, romana, musulmana, visigoda y cristiana. Su objetivo es proteger y difundir el patrimonio arqueológico e histórico de Montilla.

Museo Garnelo

Archivo:Casa de las Aguas de Montilla
Casa de las Aguas, sede del Museo Garnelo de Montilla y de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz.

El Museo Garnelo exhibe más de 180 obras del pintor José Santiago Garnelo y Alda. Se encuentra en la Casa de las Aguas y permite conocer las diferentes etapas y estilos del artista. También alberga la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, con más de 30.000 libros, la mayor colección de historia local de España.

Casa Museo del Inca Garcilaso

Esta casa, que data de 1557, fue la residencia del Inca Garcilaso de la Vega durante treinta años. En ella desarrolló gran parte de su obra. La casa cuenta con un despacho donde El Inca trabajaba, una biblioteca con libros sobre Iberoamérica y la única bodega pública de la localidad, donde se guardan las "Botas Reales" firmadas por reyes. También es el centro de información turística de Montilla.

Museo del Aceite "Juan Colín"

Este museo muestra la historia y la cultura del aceite de oliva virgen extra. Conserva y difunde los antiguos sistemas de producción de aceite utilizados en la finca Juan Colín, que data de finales del siglo XVI. La finca también se dedicó a la cría de caballos y a la actividad vinícola.

Galería de Arte "José Pedraza"

Una galería de arte en el centro de Montilla que expone obras de muchos artistas, tanto locales como de fuera.

Zonas verdes y parques en Montilla

Montilla es uno de los municipios de Córdoba con más fuentes y manantiales, con 30 inventariados. El Ayuntamiento trabaja para conservar y dar a conocer estos puntos de agua, que tienen una gran importancia histórica y ambiental.

La ciudad tiene muchos espacios verdes y parques infantiles. Dos de los parques más antiguos de la provincia son:

  • El paseo de Cervantes, iniciado en 1817, que conserva la antigua glorieta de los músicos y esculturas que simbolizan la unión entre España y Perú, en honor al Inca Garcilaso de la Vega.
  • El parque de Las Mercedes, proyectado en 1848 y remodelado en 1988. Tiene monumentos al Gran Capitán y a San Francisco Solano, y árboles centenarios.

Los parques más grandes de la ciudad son:

  • El parque "Tierno Galván", con unas 23 hectáreas, zonas deportivas, juegos infantiles y áreas para patinar y hacer grafitis.
  • El parque Párroco Antonio Gómez, en el barrio de El Gran Capitán, con una pista deportiva, zona para mascotas y áreas de lectura.

Además, hay muchos otros parques más pequeños con juegos para niños por toda la ciudad.

Reciclaje en Montilla

Montilla cuenta con un punto limpio fijo en el polígono industrial Llanos de Jarata, abierto de lunes a sábado, para que los ciudadanos puedan depositar residuos especiales.

La ciudad participa en el programa Ciudad 21 desde 2002, que busca mejorar el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible en Andalucía.

Además de los contenedores de reciclaje de vidrio, papel, plástico y basura orgánica, Montilla ha instalado contenedores naranjas para recoger aceites domésticos usados, una iniciativa para reciclar este tipo de residuo.

Economía de Montilla

El sector económico más importante de Montilla es el de los servicios. La ciudad es un centro comercial y administrativo para los pueblos de los alrededores, y es la capital de su comarca.

Montilla es una de las zonas más activas de la provincia debido a su ubicación, los servicios que ofrece y su población. Influye en localidades cercanas como Montemayor, Moriles, Espejo, Montalbán, Aguilar de la Frontera, entre otras, afectando a casi 70.000 habitantes.

El sector servicios incluye muchos bares, restaurantes y lugares de ocio. La ciudad cuenta con instalaciones deportivas, piscinas, salas de exposiciones y un recinto ferial. La renta media de los habitantes de Montilla es una de las más altas de la provincia de Córdoba.

El segundo sector en importancia es la industria, especialmente la agroalimentaria y la del frío industrial. Montilla es un centro importante para la fabricación de máquinas de aire acondicionado. También destaca la industria textil, con empresas como Rioma, que fue pionera en Andalucía y distribuye sus productos en más de 80 países.

El sector primario, aunque ha disminuido su importancia, sigue siendo relevante. Destaca la producción de aceite de Montilla, que forma parte de la Denominación de Origen Protegida de aceites de Lucena.

Sin duda, la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles es muy importante a nivel internacional. Montilla es uno de los principales centros económicos de la provincia de Córdoba y un motor de su economía.

Actualmente, el turismo en Montilla está creciendo mucho. Los visitantes llegan atraídos por su patrimonio religioso y civil, la Ruta del Vino de Montilla-Moriles y las numerosas bodegas. El Ayuntamiento promociona el turismo en ferias como FITUR y ha instalado puntos de información turística.

¿Cómo ha evolucionado la deuda del Ayuntamiento de Montilla?

La deuda viva municipal se refiere a las deudas que el Ayuntamiento tiene con bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Montilla entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento de Montilla, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Comercio y ocio en Montilla

Montilla es un centro comercial importante para su comarca, con muchas tiendas, hipermercados y franquicias. También ofrece una gran variedad de lugares de ocio, como bares y restaurantes, tanto en el centro como en las afueras. La ciudad cuenta con un pabellón deportivo, polideportivo, piscinas, salas de exposiciones y museos.

El Ayuntamiento de Montilla organiza muchos eventos y festivales durante todo el año, atrayendo a visitantes de la localidad y de fuera.

Sanidad en Montilla

Montilla tiene un centro de Salud y un centro de Salud Mental que atienden a los vecinos de la ciudad y de otras localidades cercanas.

En las afueras de la ciudad se encuentra el Hospital Comarcal de Montilla, inaugurado en 2004. Este hospital es conocido por su modelo de "Alta Resolución", que permite a los pacientes ser atendidos, realizarse pruebas y recibir un diagnóstico y tratamiento el mismo día, evitando desplazamientos. El hospital atiende a una población de unos 64.000 habitantes de Montilla y municipios cercanos. La Unidad de Medicina Intensiva (UCI) de este hospital ha sido reconocida como una de las mejores a nivel nacional.

Educación en Montilla

Montilla cuenta con varios centros educativos que ofrecen diferentes niveles de enseñanza:

  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato:

* IES Inca Garcilaso (bilingüe) * IES Emilio Canalejo Olmeda * Centro de bachillerato San Juan de Ávila (privado) * Colegio salesiano San Francisco Solano (bilingüe) * Colegio San Luis y San Ildefonso * Colegio La Asunción

  • Educación Primaria:

* Beato Juan de Ávila (público) * Gran Capitán (bilingüe, público) * Vicente Aleixandre (público) * San Francisco Solano (público) * San José (público) * Colegio Salesiano: San Francisco Solano (bilingüe) * Colegio San Luis y San Ildefonso * Colegio La Asunción

Además, Montilla es sede de la Escuela Nacional de Guarderío para la formación de guardas rurales y ofrece otros ciclos formativos. También cuenta con centros de educación para adultos, un Conservatorio Elemental de Música y una Escuela de Música.

Comunicaciones en Montilla

Montilla tiene una buena ubicación en cuanto a las vías de comunicación en Andalucía.

Aunque la línea de AVE entre Madrid y Málaga hizo que Montilla perdiera su conexión directa por tren de alta velocidad, la ciudad sigue teniendo una estación de ferrocarril propia en la línea Córdoba-Málaga.

En cuanto al transporte por carretera, hay autobuses que conectan Montilla con Córdoba cada 45 minutos, y también con otras ciudades de Andalucía y España como Málaga, Madrid y Granada. Montilla tiene una estación de autobuses interurbanos. La ciudad está cerca de la autovía A-45 Córdoba-Málaga, lo que la sitúa a unos 25 minutos de Córdoba y a una hora de Málaga y su Costa del Sol.

Autobuses Urbanos

Montilla cuenta con dos líneas de autobús urbano. Una recorre toda la ciudad y la otra va desde el centro hasta el Hospital Comarcal. Los autobuses pasan cada 30 minutos aproximadamente.

Medios de comunicación en Montilla

  • Montilla Televisión
  • Onda Cero Radio
  • Nuestro Ambiente
  • La Corredera
  • Montilla Digital

Gastronomía de Montilla

La ubicación de Montilla le permite tener acceso a productos frescos como pescados, carnes de la sierra y verduras de las huertas. Con estos ingredientes y los vinos locales, se preparan recetas únicas como las alcachofas a la montillana y los riñones al Montilla.

Entre los platos fríos de verdura, destacan el salmorejo, que a veces lleva sardinas o boquerones fritos, y el gazpacho blanco, hecho con ajo y huevo. El bacalao se prepara con naranja picada o en potaje de garbanzos. El crispín es una croqueta alargada de merluza y patatas, servida con mayonesa y salsa de tomate.

En cuanto a carnes, son típicos los flamenquines (filetes de cerdo enrollados con jamón serrano) y las carnes adobadas.

Los dulces son muy especiales. Con el zumo de la uva se hacen las gachas de mosto y el arrope (mosto hervido). También son tradicionales los dulces de Semana Santa como los borrachuelos y pestiños, y las sopaipillas en fiestas populares. Son famosos los alfajores de almendra y pastelones de cabello de ángel de la confitería Manuel Aguilar.

El vino de Montilla

Las tierras de Montilla son ideales para la producción de vino. La uva principal es la Pedro Ximénez, que se cree que fue traída de Alemania.

El vino de Montilla se envejece en barricas de roble americano usando el sistema de criaderas y soleras, donde se mezclan vinos jóvenes con vinos más viejos.

  • El vino fino es el más común, de color amarillo pálido, seco y con un toque amargo. Tiene unos 14º de alcohol, que se consiguen de forma natural.
  • El amontillado es un vino generoso, de color oro viejo, intenso y seco, con una graduación de entre 16º y 22º.
  • El oloroso es un vino generoso de color caoba oscuro, aromático y con mucho cuerpo, con una graduación de entre 16º y 18º.
  • El Pedro Ximénez es un vino dulce natural, de color rubí oscuro, hecho con uvas soleadas de la misma variedad.

También se producen vinos jóvenes, más ligeros y afrutados, y vinos de tinaja, que no pasan por madera. Recientemente, Montilla también está elaborando vinos tintos de gran calidad.

Festividades en Montilla

Velada de San Sebastián

El 20 de enero, los vecinos del barrio de La Silera celebran esta fiesta alrededor de una hoguera.

La Candelaria

Cada 2 de febrero se celebra la Candelaria. Las familias montillanas disfrutan de las roscas tradicionales, y los niños las llevan a los colegios para que sean bendecidas.

Carnaval

Dura unas tres semanas. Incluye un concurso de agrupaciones carnavalescas en el Teatro Garnelo, una cabalgata y finaliza con el Entierro de la Sardina.

Semana Santa

La Semana Santa de Montilla tiene muchas tradiciones propias. Comienza el Viernes de Dolores con la Ronda de Los Romanos. El sábado anterior al Domingo de Ramos se representa La Pasión, con más de 400 personas. Los desfiles procesionales tienen lugar desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con diversas hermandades y pasos.

Semana Santa Chiquita

Fundada en 1991, se celebra dos semanas después de la Semana Santa. Aproximadamente 500 jóvenes y niños desfilan con unos 35 pasos en esta festividad.

Fiesta de la Cruz

En mayo, el barrio de La Cruz celebra la Fiesta de la Primavera. Se adornan las calles y hay un desfile de cruces infantiles, junto con actividades religiosas, musicales y deportivas.

Romería de la Virgen de Las Viñas

En junio, miles de vecinos acompañan la imagen de la Virgen desde la ermita de La Merced en un recorrido por los campos de Montilla.

Feria de San Francisco Solano

Es la fiesta principal de la localidad, alrededor del 14 de julio, en honor a San Francisco Solano. Incluye muchas actividades en el Real de la Feria.

El Santico

El último día de la Feria, la imagen de El Santico recorre en procesión el antiguo barrio de Las Tenerías, acompañada por cientos de fieles.

Fiesta de la Vendimia

Declarada "De Interés Turístico Nacional", se celebra el primer fin de semana de septiembre para conmemorar la cosecha de la uva. Coincide con la Cata Flamenca y la Fiesta del Vino y la Tapa. Se corona a la Vendimiadora Mayor y sus Damas de Honor.

Fiestas y Cultos de Nuestra Señora de Belén

Desde el siglo XVII, se celebra con gran devoción a la imagen de Nuestra Señora de Belén, que se encuentra en un cerro. Se realizan actos y cultos en su honor.

Día de la Aurora

Nuestra Señora de la Aurora, patrona de la ciudad, se celebra el segundo domingo de octubre. Es tradición cantar coplas a La Aurora y a La Rosa.

Festivales y eventos en Montilla

Fiesta del Vino y de la Tapa

Un evento gastronómico donde restaurantes y bodegas ofrecen vinos y tapas. Incluye actividades infantiles y actuaciones nocturnas.

Cata Flamenca de Montilla

Celebrada junto a la Fiesta de la Vendimia desde los años 70. Es uno de los festivales de flamenco más prestigiosos de España, combinando vino y flamenco. Han participado artistas muy conocidos.

Noche Blanca de la música montillana

Un evento musical de más de cuatro horas con unas 20 actuaciones de diversos estilos musicales en diferentes escenarios de la ciudad. Atrae a más de 8.000 espectadores.

Marcha de Luna Llena

Una marcha nocturna en bicicleta a finales de agosto, bajo la luna llena, que reúne a familias para disfrutar del ciclismo y la naturaleza.

Día del Vecino

Un evento donde más de treinta asociaciones y colectivos de Montilla presentan su trabajo, ofreciendo información y organizando actividades relacionadas con temas como el medio ambiente o la convivencia.

Festival de teatro infantil Ciudad de Montilla

Organizado por el Ayuntamiento, presenta obras de teatro para niños y jóvenes, con el objetivo de fomentar la formación teatral.

Torneo Internacional de Ajedrez Montilla-Moriles

Una de las competiciones de ajedrez más importantes de Andalucía, con la participación de muchos ajedrecistas y maestros internacionales.

Feria del Disco y Exposición

Un evento donde se muestran y venden discos, cómics, fotogramas y carteles.

Concentración motociclista Ciudad del Vino

Una concentración de motos organizada por el Motoclub Montilla, donde se pueden ver muchos modelos de motocicletas y disfrutar de música.

Enduro en pista cubierta Ciudad de Montilla

Una competición anual de motocross que forma parte del Campeonato Andaluz de Enduro Indoor.

Trofeo Andaluz Canicross-Bikejoring Castillo de Montilla

Una competición que combina correr o ir en bicicleta con perros, inspirada en las carreras de trineos. Incluye una Carrera Popular Canina.

Cross de Navidad Ciudad de Montilla

Una carrera organizada por el Club de Atletismo Montilla, abierta a todas las edades, que se celebra en una finca municipal.

Duatlón Ciudad de Montilla

Una competición de duatlón (carrera y ciclismo) que atrae a atletas de toda Andalucía.

Campeonato de Andalucía de Duatlón de Menores

Una competición de duatlón para niños y jóvenes, con diferentes distancias según la categoría de edad.

Acuatlón Ciudad de Montilla

Una prueba que combina natación y carrera a pie, celebrada en septiembre, con modalidades para mayores y menores.

Cross Batalla de Munda

Una carrera de 19 kilómetros, conocida por ser el primer encuentro nacional de corredores minimalistas y descalzos en España.

Rallye I Baja Tierras del Sur

Montilla acoge este rallye de coches todoterreno, que forma parte del Campeonato de España y de Andalucía. La carrera recorre caminos de Montilla y pueblos cercanos.

Ciudades hermanadas con Montilla

Montilla tiene lazos de amistad con varias ciudades de España y otros países:

Personas destacadas de Montilla

kids search engine
Montilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.