Palacio Episcopal de Segovia para niños
Datos para niños Palacio Episcopal de Segovia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio episcopal | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Calle | Pl. San Esteban, 13, 40003 Segovia | |
Localización | Segovia (España) | |
Coordenadas | 40°57′06″N 4°07′28″O / 40.951611111111, -4.1245277777778 | |
Construcción | 1550 | |
Propietario | Condado de Puñonrostro | |
El Palacio Episcopal de Segovia es un edificio histórico que se encuentra en el centro de la ciudad de Segovia, en España. Durante muchos años, fue la casa de los obispos de Segovia, hasta el año 1969.
Contenido
¿Qué es el Palacio Episcopal de Segovia?
Este palacio es un edificio muy importante en la historia de Segovia. Se construyó para ser la residencia oficial de los obispos, que son líderes religiosos. Su estilo arquitectónico es del Renacimiento.
¿Dónde se encuentra este histórico palacio?
El Palacio Episcopal está ubicado en la plaza de San Esteban. Esta plaza es un lugar céntrico y conocido en la ciudad.
¿Cuándo se construyó el Palacio Episcopal?
El palacio actual fue construido durante el reinado de Felipe II, alrededor del año 1550. Antes de este, hubo otros palacios episcopales en diferentes lugares de Segovia.
¿Cómo era el antiguo Palacio Episcopal?
Antiguamente, el palacio de los obispos estaba cerca de la catedral vieja y del Alcázar. Debido a guerras y conflictos, ese edificio se dañó mucho. Por eso, en 1472, un obispo llamado D. Juan Arias donó unas casas que había construido para que fueran el nuevo palacio. Sin embargo, los obispos no se quedaron mucho tiempo allí.
¿Cómo es la arquitectura del palacio actual?
El edificio que vemos hoy tiene su fachada principal mirando hacia el oeste. Está hecho de piedra de granito, que es muy resistente. La fachada es sencilla, sin muchos adornos.
- La entrada principal tiene un arco redondo.
- A cada lado de la puerta, hay una columna.
- En la parte de arriba de la entrada, se pueden ver los escudos de los obispos.
- En la planta baja, hay siete ventanas con rejas.
- En el piso de arriba, hay nueve balcones.
El patio interior del palacio es cuadrado. Tiene cinco arcos redondos en cada uno de sus lados. Encima de cada arco hay un balcón. El patio también está hecho de piedra y parece que se construyó un poco después que la fachada principal. La escalera y el interior del palacio son cómodos y están bien organizados.
¿Quiénes fueron los propietarios del palacio a lo largo del tiempo?
En el año 1635, el palacio fue vendido a la familia Salcedo. Por eso, a veces también se le conoce como el Palacio de los Salcedo. De esta época se conserva la fachada y la entrada de estilo renacentista.
¿Cuándo volvió a ser un palacio para los obispos?
En 1755, Manuel Murillo Argáiz, que era obispo de Segovia, compró el palacio a Josefa de Salcedo. Su intención era que volviera a ser la residencia oficial de los obispos. Desde ese momento, el palacio se usó como hogar de los obispos hasta 1969.
Además de ser una residencia, el palacio también funcionó como un centro importante para la Diócesis de Segovia. Allí se realizaban tareas administrativas, pastorales y culturales hasta principios del siglo XXI.
¿Quién gestiona el palacio hoy en día?
Desde el año 2021, el Cabildo de la Catedral de Segovia se encarga de la gestión del palacio. Han añadido nuevas herramientas para que la gente pueda aprender más sobre este lugar histórico.