Casa-Museo de Machado para niños
Datos para niños Casa-Museo Antonio Machado |
||
---|---|---|
![]() Entrada a la casa-museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle de los Desamparados, 5. 40001 | |
Coordenadas | 40°57′06″N 4°07′33″O / 40.951658333333, -4.1258027777778 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Colecciones | Contenido Biográfico | |
Historia y gestión | ||
Administrador | Real Academia de Historia y Arte de San Quirce | |
Información para visitantes | ||
Otros datos | casamuseo@academiadesanquirce.org | |
Sitio web oficial | ||
La Casa-Museo de Machado es un lugar especial en Segovia, España. Fue una pensión, un tipo de alojamiento sencillo, durante los siglos XIX y XX. Lo más importante es que fue el hogar del famoso poeta Antonio Machado entre los años 1919 y 1932. Hoy en día, esta casa es un museo que nos permite conocer cómo vivía el poeta. La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce se encarga de cuidarla desde la segunda mitad del siglo XX.
Contenido
¿Cómo era la pensión de doña Luisa?
Antonio Machado llegó a Segovia el 26 de noviembre de 1919. Venía para ser profesor de francés en el Instituto General y Técnico de Segovia. Buscando un lugar donde vivir, encontró una pensión muy sencilla y económica. La dueña era María Luisa Torrego y el precio era de solo 3,50 pesetas al día.
El hogar del poeta en Segovia
En esta humilde casa se ha conservado el espacio donde vivía el poeta. Puedes ver sus objetos personales. En los patios, aún crecen las parras y los perales que él conoció. Dentro de la casa, se mantiene la cocina original de hierro y el comedor que compartían todos los huéspedes.
La habitación de Machado también se conserva tal como él la dejó. Podrás ver sus muebles y la estufa de petróleo. Esta estufa fue un regalo de su hermano Manuel Machado para ayudarle a soportar los fríos inviernos de Segovia.
¿Cómo se convirtió en museo?
En 1949, algunos amigos de Antonio Machado que vivían en Segovia, como Mariano Quintanilla y Mariano Grau, tuvieron una gran idea. Quisieron comprar la pensión para proteger el edificio donde el poeta había vivido. Primero, alquilaron su habitación.
Dos años después, en 1951, lograron comprar el piso. En 1959, adquirieron los muebles de la habitación y del comedor. Finalmente, en 1974, compraron toda la propiedad. Incluso pudieron añadir el patio trasero.
En el pequeño jardín que está antes de la entrada al museo, hay un busto de piedra de Antonio Machado. Es una copia hecha por el escultor Pedro Barral de un busto original que su hermano, Emiliano Barral, creó en 1920. Es como si el busto fuera el "alma vigilante del poeta".
Dentro del museo, se han reunido muchos recuerdos. Hay recortes de periódicos, retratos de Antonio Machado y objetos de homenajes que se le hicieron. Por ejemplo, puedes ver un retrato de 1923 hecho por Rafael Peñuelas. También hay una litografía de Picasso de 1955 y un retrato al carbón de Álvaro Delgado de 1959. Además, hay un óleo de Jesús Unturbe y otros dibujos y pinturas de artistas locales. También se exhiben esculturas, como el busto de Mariano Grau o una talla de madera de la cabeza de Julían María Otero.
¿Qué actividades se realizan en la Casa-Museo?
A lo largo del año, la Casa-Museo Antonio Machado organiza muchas actividades culturales. Colaboran con otras instituciones de Segovia para ofrecer visitas guiadas y recitales de poesía. También se hacen maratones de lectura de las obras de Machado.
Los escolares de la provincia rinden homenaje al poeta en este lugar. Además, se presentan espectáculos de títeres y se celebra el Festival de Narradores Orales de Segovia. Es un centro cultural muy activo que mantiene viva la memoria de Antonio Machado.