robot de la enciclopedia para niños

Revenga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revenga
localidad, entidad local menor y entidad singular de población
Bandera de Revenga.svg
Bandera
Escudo de Revenga.svg
Escudo

Revenga20120614115912SAM 0558.jpg
Revenga ubicada en España
Revenga
Revenga
Ubicación de Revenga en España
Revenga ubicada en Provincia de Segovia
Revenga
Revenga
Ubicación de Revenga en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Municipio Bandera de Segovia.svg Segovia
Ubicación 40°52′25″N 4°06′13″O / 40.873611111111, -4.1036111111111
• Altitud 1149 m
Población 575 hab. (2021)
Gentilicio revenganos
Código postal 40195
Alcalde (2023) Alfonso Nevado Rincón (PSOE)
Presupuesto 80.000 € (2016)

Revenga es una localidad que forma parte del municipio de Segovia, en la provincia de Segovia de Castilla y León, España. Se encuentra al sur de la provincia, cerca de la Sierra de Guadarrama, bajo una formación rocosa llamada la Mujer Muerta.

Cerca de Revenga está el embalse de Puente Alta, y un poco más arriba, el lugar donde se recogía el agua para el antiguo acueducto de Segovia. En 2022, Revenga tenía 575 habitantes.

En su territorio se encuentran los restos de antiguos pueblos como Aldeanueva y Santillana.

¿De dónde viene el nombre de Revenga?

La primera vez que se menciona el nombre Revenga en un documento fue el 1 de junio de 1247. Este documento eclesiástico hablaba de préstamos a los campesinos que trabajaban las tierras de la Iglesia.

La palabra Revenga significa "lugar húmedo". Esto tiene sentido porque en la zona hay un río llamado Río Frío y varios manantiales y arroyos. También se cree que el nombre podría venir de personas que se mudaron desde un pueblo llamado Revenga de Campos en Palencia.

Geografía de Revenga

Archivo:MTN50-0483-2022-cns-Segovia
Fragmento de la hoja 483 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2022 en el que se representa Revenga

Revenga está rodeada por varias localidades. Al norte se encuentran Hontoria y Nueva Segovia. Al este, Valsaín y La Granja. Al sur, Navas de Riofrío y de nuevo Valsaín. Al oeste, Riofrío.

Historia de Revenga

Orígenes antiguos

La presencia de los romanos en Revenga se nota por la construcción de la cacera (un canal de agua) del Acueducto, que tomaba agua del río de la Acebeda. También hay restos de una antigua calzada romana cerca de la ermita de San Roque.

Revenga, tal como la conocemos hoy, surgió de la repoblación de tierras que fueron recuperadas de los árabes en la Edad Media, a partir del siglo XII. Su nombre aparece en documentos desde 1247. Es posible que sus primeros habitantes vinieran de Revenga de Campos, en Palencia.

Desde el siglo XII, Revenga ha sido parte del Sexmo de San Millán, una división territorial de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

Historia reciente

Revenga fue un municipio independiente hasta 1971, cuando se unió al municipio de Segovia.

En 1983, Revenga logró convertirse en una Entidad Local Menor. Esto le dio cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos. Desde entonces, ha intentado recuperar su independencia total, pero aún depende de decisiones legales.

Población y economía

¿Cuánta gente vive en Revenga?

Gráfica de evolución demográfica de Revenga entre 1828 y 2021

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Navas de Riofrío
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Segovia

¿A qué se dedica la gente en Revenga?

Antiguamente, los habitantes de Revenga se dedicaban a la agricultura y, sobre todo, a la ganadería, criando ovejas y vacas. Muchos también eran "gabarreros", transportando leña de los pinares cercanos con animales.

La construcción del embalse de Puente Alta en los años 50 trajo nuevas oportunidades. Hoy en día, la hostelería (restaurantes y alojamientos) y la construcción son importantes. También hay talleres de carpintería metálica y una panadería. La mayoría de los habitantes trabajan en la cercana ciudad de Segovia.

¿Cómo se llega a Revenga?

Revenga está a 9 km de Segovia. Se conecta con la carretera nacional CN-603, que lleva a San Rafael y luego a Madrid. También pasa por su término municipal la autopista de peaje AP-61.

Para viajar en tren, la estación más cercana está en Segovia, con líneas a Madrid y Guadalajara. La estación del AVE Segovia-Guiomar, que conecta Madrid con Valladolid, está a solo 5 km de Revenga.

Gobierno y símbolos de Revenga

¿Cómo se organiza el gobierno local?

Archivo:Casa consistorial de Revenga
Casa consistorial, sede de su alcaldía pedánea y centro cívico, arriba el escudo de la localidad

Aunque Revenga forma parte del Ayuntamiento de Segovia, tiene su propia alcaldía y cierta autonomía como entidad local menor desde 1983. Esto significa que los vecinos eligen a un alcalde pedáneo, que es como un alcalde de barrio, y a una Junta Vecinal para gestionar los asuntos locales.

El actual alcalde pedáneo es Alfonso Nevado Rincón (PSOE).

Símbolos de Revenga

Escudo de Revenga

El escudo de Revenga tiene varios elementos:

  • Una flecha y un hacha rojas sobre fondo dorado.
  • Un acueducto de plata sobre diez rocas, que representa el famoso acueducto de Segovia.
  • Una oveja de plata sobre fondo verde, que simboliza la ganadería.

El escudo está coronado por la Corona Real Española.

La bandera de Revenga es cuadrada, de color verde, con una franja blanca que la cruza y el escudo municipal en el centro.

Lugares de interés en Revenga

Edificios y monumentos

  • Iglesia de San Sebastián (Revenga): Es la iglesia principal del pueblo.
  • Ermita de Nuestra Señora del Soto:
Archivo:ErmitaDeNuestraSeñoraDelSotoRevenga20120614131542SAM 0568
Ermita de Nuestra Señora del Soto, a las afueras de Revenga.

Esta ermita se encuentra escondida en una ladera, rodeada de fresnos. Es un lugar muy querido por los habitantes, que celebran una romería (una fiesta con procesión) hasta ella el día de Pentecostés. Desde aquí se puede ver una bonita vista de Segovia.

Es un templo de estilo románico, muy sencillo, construido con piedras de la zona. Tiene una sola nave y un ábside semicircular. Sus puertas son lo más interesante, con decoraciones talladas en piedra que muestran motivos vegetales, animales y personas realizando oficios, como esquilar una oveja.

  • Ermita de San Roque:
Archivo:Revenga20120614120522P1150500
Ermita de San Roque, al oeste de Revenga.

Situada a la salida oeste del pueblo, junto a la antigua calzada romana. Se cree que fue construida en el siglo XVII en agradecimiento a San Roque por proteger de la peste. Dentro se han encontrado pinturas antiguas que podrían restaurarse.

  • Ruinas de la Casa de Esquileo de Santillana: Un edificio histórico que se usaba para esquilar ovejas, pero que ahora está en ruinas y necesita ser protegido.
  • Restos de la Calzada Romana: Se pueden ver tramos bien conservados de esta antigua calzada romana cerca de la ermita de San Roque.
  • Ruinas de la ermita de San Andrés: Restos de una antigua ermita en la zona del Soto.
  • Potro de herrar: Una estructura de madera y metal que se usaba para sujetar a los animales (caballos, burros) mientras les ponían herraduras. Ha sido restaurado.
  • Bomba de agua: La antigua bomba que suministraba agua a los vecinos también ha sido restaurada.
  • Pilones para abrevar ganado: Bebederos para animales, algunos en el pueblo y otros en el campo.

Naturaleza y paisajes

  • El Soto de Revenga:
Archivo:SotoDeRevengaSAM 0570
Fresnos del soto de Revenga.

Es un área natural protegida con muchos fresnos. Aquí viven muchas cigüeñas. Es un lugar donde pastan vacas y caballos. También se encuentran el cementerio y la depuradora del pueblo.

Archivo:SotoDeRevenga20120614130840P1150522
Cigüeña en el soto de Revenga.
  • La Cacera Real o del Acueducto: Es un canal de agua construido por los romanos que todavía se usa para llevar agua a Revenga y a Segovia. El agua se recoge del Arroyo Frío.
  • El Embalse de Puente Alta: Un embalse importante para la zona.
  • La Mujer Muerta:
Archivo:La Mujer Muerta desde Segovia
La Mujer Muerta vista desde las cercanías de Revenga. La cabeza de la mujer está en el centro de la imagen, a continuación el pecho y a la derecha el vientre.

Es una cadena montañosa de la Sierra de Guadarrama que, vista desde lejos, parece una mujer tumbada. Sus picos más altos son La Pinareja (la cabeza), el Pico del Oso (el vientre) y El Pico de Pasapán (los pies). Cada año, durante las fiestas de agosto, se organiza una caminata popular a la Mujer Muerta.

  • Cañada Real Soriana Occidental: Un antiguo camino usado para el traslado de ganado (ovejas, vacas) entre diferentes pastos. Pasa cerca de Revenga.
  • Cerro de Cabeza Grande: Una colina cercana donde se pueden encontrar restos de construcciones de la guerra civil.
  • Cauce del Río Frío o de la Acebeda: Aunque gran parte de este río está en el embalse, su tramo superior ofrece bonitos paisajes entre pinares.

Gastronomía

La comida típica de Revenga es similar a la de Segovia. Son muy famosos el cordero asado y el cochinillo asado.

Durante las fiestas de agosto, se organizan cenas comunitarias en la plaza, donde se comparten platos como cordero, pollo asado y caldereta.

Fiestas y celebraciones

Revenga celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Bienvenida al Año Nuevo y Cabalgata de Reyes: Se queman hogueras para despedir el año y se organiza una cabalgata para los niños.
  • San Sebastián: Se celebra el domingo más cercano al 20 de enero, con actos religiosos y una invitación a los vecinos.
  • San Blas: Se celebra un domingo cercano al 3 de febrero, con procesión.
  • Fiestas de Carnaval: Actividades para los niños y una hoguera para quemar la sardina.
  • Feria de Abril: Un evento con desfile de caballos y bailes de sevillanas.
  • Romería de la Virgen del Soto: El domingo de Pentecostés, con una procesión hasta la ermita y una verbena popular.
  • Fiestas patronales de Nuestra Señora y San Roque: Son las fiestas principales, del 15 al 16 de agosto. Incluyen actividades como la subida a la Mujer Muerta, maratón fotográfico, música, teatro, deportes, juegos infantiles y cenas multitudinarias.

Véase también

kids search engine
Revenga para Niños. Enciclopedia Kiddle.