robot de la enciclopedia para niños

San Bartolomé de Tirajana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Bartolomé de Tirajana
municipio de España
Bandera de Tunte.png
Bandera
Coat of Arms of San Bartolomé de Tirajana.svg
Escudo

Tunte desde el Pico de las Nieves.jpg
Tunte, cabecera del municipio
San Bartolomé de Tirajana ubicada en España
San Bartolomé de Tirajana
San Bartolomé de Tirajana
Ubicación de San Bartolomé de Tirajana en España
San Bartolomé de Tirajana ubicada en Provincia de Las Palmas
San Bartolomé de Tirajana
San Bartolomé de Tirajana
Ubicación de San Bartolomé de Tirajana en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial San Bartolomé de Tirajana
Ubicación 27°55′32″N 15°34′21″O / 27.9254273, -15.5725797
• Altitud 850 m
(mín: 0, máx: 1957.3)
Superficie 333,13 km²
Núcleos de
población
Población 52936 hab. (2024)
• Densidad 158,9 hab./km²
Gentilicio Tirajanero, -a
Código postal 35280, 35290, 35299, 35369, 35100, 35106-35109, 35119, 35120, 35128
Alcalde (2023) Marco Aurelio Pérez Sánchez (PP-AV)
Presupuesto 96 265 000 € (2023)
Patrón San Bartolomé
(24 de agosto)
Sitio web www.maspalomas.com

San Bartolomé de Tirajana es un municipio de España que se encuentra en la isla de Gran Canaria. Forma parte de la provincia de Las Palmas, en la comunidad autónoma de Canarias. Es el municipio más grande de Gran Canaria.

La capital de este municipio es el pueblo de Tunte, un lugar con mucha agricultura. Tunte está situado en una zona conocida como la caldera de Tirajana.

En este municipio también se encuentra Maspalomas, un lugar muy famoso por sus apartamentos y bungalós. Desde los años sesenta, Maspalomas se convirtió en un destino turístico muy importante gracias a su diseño urbano. En 2012, San Bartolomé de Tirajana fue uno de los municipios con mayor ocupación de apartamentos en Canarias.

Geografía de San Bartolomé de Tirajana

Este municipio se localiza en el sur de la isla de Gran Canaria, a unos 54,5 kilómetros de la capital, Las Palmas de Gran Canaria. Tiene una forma triangular, con una punta hacia el interior y una base ancha que cubre gran parte de la costa sur de la isla.

Con una superficie de 333,13 kilómetros cuadrados, es el municipio más grande de Gran Canaria. Ocupa más de una quinta parte de la isla. Limita con otros municipios como Tejeda, Mogán, Santa Lucía de Tirajana, Vega de San Mateo y Valsequillo.

El pueblo de Tunte, la capital municipal, está a 850 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es el Morro de la Agujereada, que alcanza los 1.957,3 metros.

Características del Terreno

La costa central de San Bartolomé de Tirajana tiene playas de arena dorada, muy largas y anchas. También cuenta con el famoso campo de dunas de Maspalomas y una charca de agua salobre. La parte norte de la costa es rocosa, y la parte sur tiene acantilados.

Detrás de la costa se extiende una gran llanura que está muy urbanizada. Esta llanura se eleva poco a poco hacia las montañas del centro de la isla, con profundos barrancos.

Clima de la Región

El clima de San Bartolomé de Tirajana es muy agradable durante casi todo el año. Esto se debe a que está protegido de los vientos húmedos del noreste. Por eso, las lluvias son escasas y ocurren principalmente en invierno.

La temperatura promedio anual es de 15,8 °C. Enero es el mes más frío, con una media de 12,1 °C, y agosto es el más caluroso, con 20,5 °C. La cantidad de lluvia al año es de unos 307 mm.

Gracias a estas temperaturas suaves, la temporada alta de turismo va de septiembre-octubre a abril. Esto convierte a la isla en un destino muy popular para los turistas europeos.

Espacios Naturales Protegidos

Gran parte del municipio forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Aquí se encuentran el monumento natural de los Riscos de Tirajana y el parque natural de Pilancones. También están el paisaje protegido de Fataga y la reserva natural especial de las Dunas de Maspalomas.

Además, comparte con otros municipios el parque rural del Nublo y la reserva natural especial de Los Marteles. Todos estos lugares son importantes para la conservación de la naturaleza.

Historia del Municipio

Primeros Habitantes: Época Aborigen

Esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, al menos desde el siglo IV o V. Se han encontrado restos arqueológicos en la necrópolis de Arteara que lo demuestran.

Antes de la llegada de los castellanos, la zona pertenecía a uno de los reinos de Gran Canaria, el Guanartemato de Telde. Se sabe que existían tres poblados aborígenes cercanos: Taidia, Tirajana y Tunte. Tirajana era el más grande, con muchas cuevas que servían de viviendas y graneros.

El pueblo prehispánico de Tunte se encontraba donde hoy está San Bartolomé de Tirajana. Era un lugar con muchos bosques y muy fértil. Los antiguos habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Se trasladaron a las zonas de medianías (tierras a media altura) buscando más agua y tierras fértiles, y para protegerse de los piratas y luego de los conquistadores.

La Conquista y el Siglo XV

El 24 de agosto de 1479, día de San Bartolomé, los castellanos sufrieron una derrota cerca de la Caldera de Tirajana. Prometieron construir una iglesia al santo si les ayudaba. En 1484, la conquista de la isla por las tropas de los Reyes Católicos estaba casi terminada.

Los últimos intentos de resistencia de los aborígenes ocurrieron en las montañas de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana, en un lugar llamado Ansite. Algunos aborígenes se rindieron el 16 de marzo de 1485, lo que marcó el fin de la conquista de la isla.

Después de la conquista, los Reyes Católicos ordenaron respetar la libertad de los aborígenes que se habían rendido pacíficamente. Las tierras fueron repartidas entre quienes participaron en la conquista.

En 1494, los Reyes Católicos concedieron el fuero de Gran Canaria, que organizaba el territorio de la isla. Se creó un Cabildo (gobierno local) en Las Palmas de Gran Canaria. En San Bartolomé de Tirajana/Tunte, se empezó a construir una iglesia que aún se conserva con un hermoso techo de madera.

El Siglo XVI y la Llegada de Colón

En 1502, Cristóbal Colón ancló en Maspalomas durante su cuarto viaje a América. Necesitaba agua y leña. En 2002, se erigió una estatua de Colón cerca de la playa de Maspalomas para recordar este evento.

El primer cura llegó en 1535. En 1537, ya se hablaba de la existencia de salinas (lugares donde se produce sal) en Castillo del Romeral.

Durante este siglo, la ganadería se centró en las cabras. Más tarde, llegaron las ovejas y los camellos, y luego los caballos, vacas y asnos. También se cultivaba cebada y trigo. La caña de azúcar fue un cultivo muy importante, que se exportaba y generaba grandes ganancias.

La playa de Maspalomas era un puerto natural. Por allí pasaban barcos de pesca, barcos que transportaban madera y barcos que iban hacia América, como el de Colón. La costa fue visitada por piratas desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

El Siglo XVII: Propiedades y Defensa

Entre 1609 y 1619, se crearon grandes propiedades de tierra llamadas mayorazgos en San Bartolomé de Tirajana. Esto buscaba evitar que las tierras se dividieran y mantener la riqueza de las familias.

En 1624, el Cabildo vendió la zona de Maspalomas, que luego pasó por varias manos hasta que la familia Amoreto Manrique la adquirió. Desde entonces, la historia de Maspalomas ha estado ligada a la familia del Conde de la Vega Grande.

Para proteger las salinas de los ataques piratas, en 1677 se autorizó la construcción de la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral. Esta fortaleza, que dio nombre al actual Castillo del Romeral, fue muy importante para defender la isla.

Durante este siglo, hubo muchas ocupaciones ilegales de tierras. Esto causó conflictos entre los ocupantes y los ganaderos que usaban esas tierras en común.

El Siglo XVIII: El Condado de la Vega Grande

A principios del siglo XVIII, la Casa Amoreto adquirió el cortijo de Maspalomas, que se unió a sus grandes propiedades.

En 1732, dos grandes familias de terratenientes se unieron por matrimonio, formando un enorme patrimonio. El rey les concedió el título de Condado de la Vega Grande de Guadalupe. Los condes construyeron la Casa Condal y la ermita de San Fernando el Chico, que aún existen hoy.

Los condes también construyeron el "camino del Conde", un camino privado que se convirtió en la principal vía de comunicación por tierra en el sur de la isla. Este camino fue clave para el crecimiento de Maspalomas, ya que las casas se construyeron a lo largo de él.

El Siglo XIX: Cambios y Crecimiento

Entre 1812 y 1814, se establecieron ayuntamientos en poblaciones grandes, incluyendo San Bartolomé de Tirajana. En 1814, las parroquias de Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana se separaron.

En 1817, hubo un incidente con el cura del pueblo y los descendientes de los antiguos habitantes, que no pudieron llevar la imagen de San Sebastián en una procesión.

En 1823, se construyó el cementerio de la Villa, que fue ampliado más tarde. El actual, de estilo neogótico, se terminó en 1905 y es considerado un bien cultural.

La población del municipio fue creciendo. En 1834, había 2.796 habitantes, y en 1900, ya eran 4.644. La mayoría eran trabajadores agrícolas.

Entre 1834 y 1835, se creó un juzgado de paz en San Bartolomé de Tirajana. El ayuntamiento obtuvo plenas competencias económicas.

A mediados del siglo XIX, la costa, que antes estaba casi deshabitada, comenzó a poblarse más. Entre 1860 y 1878, el cultivo de la cochinilla (un insecto usado para tintes) fue muy importante para la exportación.

Sin embargo, las sequías y el fin del cultivo de la cochinilla causaron hambrunas y llevaron a muchos habitantes a emigrar, sobre todo a Cuba. Las malas comunicaciones también afectaban la economía.

En 1890, se inauguró el Faro de Maspalomas, un símbolo del municipio, y un muelle para el transporte de mercancías. En 1894, la Reina Regente María Cristina concedió al municipio el título de villa.

El Siglo XX: El Auge del Turismo

Durante la guerra civil española, se construyó la carretera de Tunte a Ayacata.

El turismo de masas comenzó en Gran Canaria con la llegada del primer vuelo chárter en la Navidad de 1957.

En 1961, se inauguró el poblado de San Fernando. El Conde de la Vega Grande cedió los terrenos para construir viviendas para sus trabajadores, y el condado costeó la iglesia y la escuela.

También en 1961, el conde Alejandro del Castillo organizó el Concurso Internacional Maspalomas Costa Canaria. Este evento marcó el inicio de la promoción de Maspalomas como destino turístico. La zona se convirtió rápidamente en uno de los centros turísticos más importantes de España, transformando su pasado agrícola.

En 1968, se inició la construcción del templo cristiano-ecuménico de El Salvador en Playa del Inglés, que se terminó en 1971.

La autopista GC-1, que conecta Las Palmas de Gran Canaria con el sur, se construyó en varias fases desde los años 70. Esta autopista es la principal vía de comunicación de la isla.

Población de San Bartolomé de Tirajana

San Bartolomé de Tirajana tiene una población de 52.936 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de San Bartolomé de Tirajana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos Censos se denominaba San Bartolomé: 1842, 1857, 1860 y 1877

Gobierno y Organización del Municipio

Cómo se Gobierna el Municipio

Archivo:Gran Canaria San Bartolomé Ayuntamiento R01
Casa consistorial

El ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana tiene dos sedes. Una está en el pequeño pueblo de Tunte, donde se realizan las reuniones importantes. La otra sede está en la zona de Maspalomas. Desde 2011, las oficinas de Maspalomas se encuentran en las instalaciones que iban a ser la Biblioteca de San Fernando de Maspalomas.

El ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana es uno de los municipios de España con mejor situación económica, ya que no tiene deudas.

El Plan General de Ordenación Urbana del municipio, que es como un mapa de cómo se puede construir y usar el suelo, está siendo actualizado. Esto ha causado preocupación entre los habitantes de la zona turística, ya que la normativa turística podría limitar el uso residencial de sus propiedades.

Resultados de las elecciones municipales en San Bartolomé de Tirajana
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Popular (PP) 5363 26,42 7 5123 26,76 8 8369 44,04 13 8769 46,08 14 1312 6,94 1
Coalición Canaria (CC) 4828 23,79 7 2368 12,36 4 712 3,75 0 884 4,65 0 367 1,94 0
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 4045 19,93 6 4686 24,47 7 2501 13,16 4 2434 12,79 3 3949 20,89 5
Nueva Canarias (NC) 3390 16,70 5 3141 16,40 5 2945 15,50 4 4039 21,23 6 4938 26,12 6
Podemos-San Bartolomé de Tirajana Puede (SBTPuede) 310 1,52 0 753 3,93 0 1679 8,83 2
Unidos por Gran Canaria (UxGC) 234 1,15 0 907 4,73 0 1416 7,45 2
Agrupación de Vecinos de San Bartolomé de Tirajana (AV) Con Partido Popular Con Partido Popular Con Partido Popular Con Partido Popular 5707 30,19 8
Ciudadanos (CS) 1089 5,68 1
Compromiso Por Gran Canaria (CGCa) 1508 7,93 2 1296 6,86 1

Pueblos y Zonas del Municipio

Muchas de las zonas turísticas de la isla se encuentran en la costa de San Bartolomé de Tirajana. Algunas de las más conocidas son Tarajalillo (Bahía Feliz), Playa del Águila, San Agustín, Playa del Inglés, Campo Internacional, Campo de Golf, Sonnenland, Faro de Maspalomas, Meloneras y Pasito Blanco.

Las zonas de Las Meloneras y Pasito Blanco son muy turísticas. Tienen centros comerciales, hoteles y lugares de ocio. En Las Meloneras destaca el Palacio de Convenciones y Congresos, un edificio moderno.

Pasito Blanco es un complejo con acceso limitado, ideal para deportes acuáticos. Tiene un puerto que recibe barcos de muchos países.

Además de Tunte, la capital, hay otros núcleos urbanos residenciales como San Fernando de Maspalomas, El Tablero de Maspalomas y Castillo del Romeral. El municipio también tiene muchos pueblos pequeños y rurales, como Aldea Blanca, Ayacata, Juan Grande y Fataga. La mayor parte de la población vive en la zona turística de la costa.

Economía del Municipio

El turismo es la actividad económica principal en la zona costera de San Bartolomé de Tirajana. A medida que nos adentramos en la isla, el clima es más fresco y la tierra más fértil, lo que permite una mayor actividad agrícola.

El turismo en el municipio está en constante evolución. Se están llevando a cabo estudios y planes para mejorar la oferta turística y destacar los valores del municipio. También se busca modernizar los hoteles y las infraestructuras turísticas, conservando lo que tiene valor histórico y artístico.

Se planean nuevas construcciones, como un parque temático de aventuras y un centro de alto rendimiento para deportes de motor en la Punta de Tarajalillo. También se creará el parque temático Wake Park Feliz, dedicado a los deportes acuáticos.

Cultura y Tradiciones

Fiestas Locales

Las fiestas más importantes del municipio son la Festividad de Santiago Apóstol el 25 de julio y la Festividad de San Bartolomé Apóstol, que se celebra cada 24 de agosto.

Lugares Históricos y de Interés

En San Bartolomé de Tirajana hay muchos yacimientos arqueológicos (lugares con restos antiguos) desde la costa hasta las montañas. Se han encontrado restos de casas de piedra, graneros y tumbas. Un ejemplo es la Necrópolis de Arteara, un gran cementerio antiguo.

Algunos lugares de interés para visitar son:

  • El Faro de Maspalomas
  • Las Dunas y la playa de Maspalomas
  • Las Casas Condales en San Fernando de Maspalomas y en Juan Grande
  • La Iglesia de San Bartolomé de Tirajana
  • El Templo ecuménico El Salvador, en Playa del Inglés
  • El pueblo de Fataga
  • Palmitos Park (un parque con animales y naturaleza)
  • El Molino de Cazorla
  • El Cementerio Monte Pibre

Galería de imágenes

Ciudades Hermanadas

San Bartolomé de Tirajana está hermanado con las siguientes ciudades:

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Bartolomé de Tirajana Facts for Kids

kids search engine
San Bartolomé de Tirajana para Niños. Enciclopedia Kiddle.