Sonsoto para niños
Datos para niños Sonsoto |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() La entrada a la localidad de Sonsoto desde Trescasas
|
||
Ubicación de Sonsoto en España | ||
Ubicación de Sonsoto en la provincia de Segovia | ||
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=15 latitude=40.9566 longitude=-4.0396 /> | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Sexmo de San Lorenzo | |
• Comarca | Tierras de Segovia y Vera de la Sierra | |
• Partido judicial | Segovia | |
• Municipio | ![]() |
|
• Mancomunidad | Mancomunidad de la Atalaya | |
Ubicación | 40°57′15″N 4°02′28″O / 40.954194444444, -4.0411111111111 | |
• Altitud | 1121 m | |
Fundación | Previa a finales del siglo XI | |
Población | 583 hab. (2021) | |
Gentilicio | sonsotense | |
Código postal | 40194 | |
Fiesta mayor | Nuestra Señora del Rosario | |
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Nuestra Señora del Rosario | |
Sitio web | Ayuntamiento de Trescasas | |
Sonsoto es una localidad española que forma parte del municipio de Trescasas. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2022, Sonsoto tenía 583 habitantes. Se unió al municipio de Trescasas en 1844.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Sonsoto?
El nombre de Sonsoto ha cambiado a lo largo del tiempo. En 1247 se le conocía como Somsoto, y para 1591 ya se usaba el nombre actual.
El origen de su nombre puede venir de dos palabras:
- La palabra Som podría significar 'fuente' o 'más alto'.
- La palabra Soto viene del latín y significa 'bosque' o 'claro en el bosque'.
Así, Sonsoto podría significar "La Fuente del Soto" (cerca de una fuente antigua) o referirse a su posición más elevada respecto a una zona de pastos.
¿Dónde se encuentra Sonsoto?
Sonsoto está cerca del parque natural Sierra Norte de Guadarrama. Limita con varias localidades:
- Al sur, con Palazuelos de Eresma.
- Al este, con la provincia de Madrid y La Atalaya.
- Al norte, con Trescasas.
- Al oeste, con San Cristóbal de Segovia.
Montañas y elevaciones cercanas
En los alrededores de Sonsoto hay varios picos importantes:
- El pico de La Atalaya, que mide 1647 metros.
- La cima El Cancho, que es la más alta de la localidad con 2077 metros.
Otras elevaciones cercanas son El Morro (1753 m) y El Majalejo (1693 m).
¿Cómo ha sido la historia de Sonsoto?
Sonsoto aparece por primera vez en documentos en 1247. En ese tiempo, era un municipio independiente. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería.
Para organizar el uso del agua del río Cambrones, que nace a 1800 metros de altura, los pueblos de la zona crearon la Noble Junta de Cabezuelas. Sonsoto tenía 8 "caces" (canales) en este sistema.
Antiguamente, existió una aldea llamada Cáceres cerca de Sonsoto, pero ya desapareció.
Sonsoto fue un municipio independiente hasta 1857. En ese año, se unió con Trescasas. Aunque Sonsoto era históricamente más importante, la unión se hizo bajo el nombre de Trescasas. Esto ocurrió porque los pueblos crecieron mucho y sus zonas urbanas se juntaron. Además, la Iglesia de la Inmaculada Concepción se construyó entre ambos núcleos.
Hoy en día, Sonsoto es uno de los tres núcleos de población que forman el municipio de Trescasas, junto con La Atalaya y Trescasas.
¿Cuánta gente vive en Sonsoto?
La población de Sonsoto ha cambiado a lo largo de los años.
1528 | 1570 | 1591 | 1749 |
---|---|---|---|
31 | 57 | 48 | 21 |
Estos datos provienen de censos antiguos como el Censo de Pecheros (1528) y el Catastro de Ensenada (1749).
Gráfica de evolución demográfica de Sonsoto entre 1828 y 2022 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano. Población de derecho (1842 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población según Vicente Pascual Tejedor. Población residente (2000-2021) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2022 del INE. |
Sonsoto tuvo más población que Trescasas durante mucho tiempo. Sin embargo, en 1759, Trescasas tuvo por primera vez más habitantes.
¿Cómo funciona el transporte en Sonsoto?
Sonsoto y Trescasas forman parte de la red de transporte Metropolitano de Segovia. Esta red conecta varios pueblos de la provincia.
Los autobuses paran en Sonsoto y Trescasas con una frecuencia de hora y media. Hay 15 viajes en días laborables, 5 los sábados y 3 los domingos.
Línea | Trayecto |
---|---|
M6 | Torrecaballeros - Segovia (pasa por Montecorredores, San Cristóbal, Sonsoto, Trescasas, Cabanillas del Monte y Aldehuela) |
M6* | Torrecaballeros - Segovia (pasa por Tabanera del Monte, Palazuelos de Eresma San Cristóbal, Sonsoto, Trescasas, Cabanillas del Monte y Aldehuela) |
¿Qué lugares interesantes hay en Sonsoto?
Patrimonio y monumentos
- Necrópolis de San Pedro: Un antiguo cementerio de Sonsoto del siglo XVIII, construido sobre las ruinas de una iglesia románica.
- Fuente ornamental: Tiene piezas originales de la Cacera Mayor, un sistema antiguo de canales de agua.
- La casa del esquileo de Sonsoto o de Salazar: Un edificio construido a principios del siglo XIX.
- Potro de herrar: Una estructura que se usaba para sujetar a los animales grandes (como caballos o bueyes) mientras les ponían herraduras.
- Cañada Real Soriana Occidental: Una antigua ruta para el ganado.
- Fuente de Sonsoto: Una fuente con una inscripción del año 1595.
- Mojón conmemorativo: Una señal de piedra que marca el lugar donde estuvo el despoblado de Cabezuelas.
- Dos pilones: Fuentes de piedra a los lados de la carretera SG-V-6123.
La Iglesia de la Inmaculada Concepción
La iglesia principal está dedicada a la Inmaculada Concepción. Se encuentra entre los dos barrios que forman la población. Es un edificio de estilo neoclásico.
Dentro de la iglesia hay siete retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de estilo barroco. Seis de ellos tienen grandes pinturas sobre lienzo, hechas por Ramón Bayeu, quien era cuñado del famoso pintor Goya. El retablo del altar mayor fue un regalo del rey Carlos III.
Fiestas y celebraciones
En Sonsoto se celebran varias fiestas:
- 29 de junio: San Pedro.
- 16 de agosto: San Roque.
- 13 de junio: San Antonio Abad.
También hay fiestas que se comparten con Trescasas:
- Día de la Cacera Mayor: El último sábado de mayo.
- 19 de marzo: San José.
- 3 de mayo: La Cruz de Mayo.
- Último fin de semana de septiembre: Nuestra Señora del Rosario. Estas son las fiestas más importantes y celebradas.
Leyendas populares
La leyenda del Tuerto de Pirón
Fernando Delgado Sanz, conocido como el Tuerto de Pirón, era un bandolero de un pueblo cercano. Se decía que robaba a los ricos y asaltaba caminos. En una ocasión, su grupo intentó robar al párroco de Trescasas y Sonsoto, Matías Yuste. Pero el párroco, en lugar de asustarse, les ofreció comida y les pidió amablemente que dejaran esa vida y volvieran al buen camino. Les explicó que el poco dinero que tenía era para mantener la iglesia.
La leyenda de la iglesia de la Inmaculada Concepción
En el siglo XVIII, el rey Carlos III quiso construir cementerios fuera de las iglesias. En Trescasas y Sonsoto, el rey decidió que la antigua iglesia románica de San Benito, que era la parroquia de Trescasas, se usara solo como cementerio. Para las misas, se construyó la actual Iglesia de la Inmaculada Concepción entre los dos pueblos. La iglesia románica de San Pedro, que era la parroquia de Sonsoto, quedó abandonada.
Como este cambio no se explicó bien a la gente, surgió la idea popular de que el rey había construido la nueva iglesia solo para poder oír misa cómodamente cuando iba de caza, porque las iglesias antiguas no le parecían dignas, aunque estaban en buen estado.