robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Vera Cruz (Segovia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de la Vera Cruz
Iglesia de la Vera Cruz - 01.jpg
Vista general de la iglesia desde el alcázar de Segovia
Tipo Iglesia
Estilo arquitectura románica
Catalogación bien de interés cultural
Localización Segovia (España)
Coordenadas 40°57′21″N 4°07′56″O / 40.955712, -4.13227
Nombrado por Vera Cruz

La Iglesia de la Vera Cruz, antes conocida como del Santo Sepulcro, es un edificio religioso muy especial. Se encuentra en el barrio de San Marcos, en la ciudad de Segovia, España. Está al norte de la ciudad, cerca del convento de San Juan de la Cruz. Durante muchos siglos, fue la iglesia principal del pueblo de Zamarramala.

Es una construcción única de estilo románico. Fue declarada Monumento Nacional en 1919. Su forma es muy particular: tiene una nave principal con doce lados. Dentro, hay un pequeño templete central de dos pisos. Más tarde, se le añadieron los ábsides y una torre. Es una de las iglesias románicas mejor conservadas de Europa.

La Iglesia de la Vera Cruz: Un Tesoro en Segovia

¿Qué es la Iglesia de la Vera Cruz?

La Iglesia de la Vera Cruz es un templo católico con una historia muy rica. Su nombre significa "Verdadera Cruz". Es famosa por su arquitectura románica, que es un estilo de construcción antiguo.

¿Dónde se encuentra esta iglesia?

Esta iglesia se ubica en la hermosa ciudad de Segovia, en la comunidad de Castilla y León. Está en una ladera que sube hacia el pueblo de Zamarramala. Su posición ofrece vistas impresionantes de los alrededores.

Un Viaje a Través del Tiempo: Historia de la Vera Cruz

Archivo:Iglesia de la Vera Cruz 05
La iglesia de la Vera Cruz, en Segovia

¿Quién construyó la iglesia?

Se pensaba que los Templarios construyeron esta iglesia. Sin embargo, ahora se cree que fue la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Esta orden dependía de la colegiata de Toro, en Zamora.

¿Cuándo fue dedicada la iglesia?

La iglesia fue inaugurada el 13 de abril de 1208. Una antigua lápida, que es una piedra con inscripciones, lo confirma. Esta lápida se encuentra frente a la puerta lateral del templete central.

La Reliquia del Lignum Crucis

En el año 1216, el papa Honorio III entregó a la iglesia una reliquia. Era un trozo de la cruz de Cristo, conocido como el lignum crucis. En 1692, esta reliquia fue llevada a la nueva iglesia de Zamarramala. Allí se conserva hasta el día de hoy.

Cambios a lo largo de los siglos

En 1531, la Orden del Santo Sepulcro se unió a la Orden de San Juan de Jerusalén. Por eso, la iglesia pasó a depender de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.

Al edificio original se le añadió un ábside, que ahora es la sacristía. Después, se construyó la torre, que al principio estaba separada. Más tarde, se añadieron los tres ábsides que forman la parte trasera de la iglesia actual.

En 1692, la iglesia dejó de ser la parroquia de Zamarramala. Pasó a estar dedicada a la Virgen de la Paz. Su imagen, de piedra y estilo románico, preside uno de los ábsides.

¿Cómo se conservó la iglesia?

En 1836, la iglesia fue tomada por el estado y se usó como almacén. A principios del siglo XX, fue recuperada para el culto. Fue declarada Monumento Nacional el 4 de junio de 1919. El 31 de mayo de 1951, la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, volvió a encargarse de ella. Ellos la cuidan y la protegen.

Descubriendo su Arquitectura Única

Archivo:Floor Map - Church of the Vera Cruz - Segovia
Planta de la iglesia

¿Cómo es la forma de la iglesia?

El templo tiene un estilo románico, con algunos toques góticos. Su nave principal tiene doce lados, lo que la hace muy especial. En el centro, hay un pequeño templete de dos pisos. Además, tiene tres ábsides, una sacristía semicircular y una torre cuadrada.

¿En qué se inspiraron sus constructores?

Este tipo de construcciones con forma de polígono eran comunes en algunas órdenes antiguas. Se cree que se inspiraron en edificios como la Mezquita de la Roca y la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Los Templarios también construyeron iglesias similares en otros lugares.

Detalles de la fachada exterior

Las paredes exteriores están hechas de piedra bien trabajada. Tienen pequeñas ventanas estrechas que dejan entrar la luz. La fachada está decorada con molduras simples. En las esquinas, hay contrafuertes que refuerzan la estructura. También hay dos cuartos a los que solo se puede entrar con escaleras, pero no se sabe para qué se usaban.

Elementos Arquitectónicos Importantes

Archivo:Interior de la iglesia de la Vera Cruz, Segovia 01
Vista del altar desde la cámara superior del edículo central

Las Puertas de Acceso

La iglesia tiene dos puertas. La principal está en la fachada oeste. Tiene un dintel (parte superior plana) y un tímpano (espacio sobre la puerta) liso. Cuatro arcos decorados con dientes de sierra la rodean. A cada lado, tres columnas tienen capiteles (parte superior de la columna) con figuras de aves, guerreros, personas, y criaturas fantásticas.

La puerta lateral, en la fachada sur, está frente a la lápida de dedicación. Es un arco de medio punto sin tímpano. Encima, hay un relieve que muestra a las Santas Mujeres y un Ángel junto al sepulcro vacío de Jesús. Los arcos no tienen adornos, y los capiteles están decorados con plantas, personas y aves.

La Torre Cuadrada

La torre es cuadrada y tiene un tejado a cuatro aguas. Se divide en cuatro partes. La última parte, donde están las campanas, tiene dos ventanas con arcos en cada lado. La base de la torre está reforzada con contrafuertes.

La Capilla del Lignum Crucis

Esta capilla está en la parte baja de la torre. Aquí se guardaba la reliquia de la Cruz. Hay un nicho del siglo XVI tallado en piedra con los escudos de un antiguo líder de la Orden del Santo Sepulcro. La reliquia de la cruz ahora está en la iglesia de Zamarramala, a donde fue llevada para protegerla de robos.

Los Ábsides y sus Imágenes

  • El ábside central tiene una imagen de Jesús crucificado del siglo XIII. Fue colocada allí en la restauración de 1951.
  • En el ábside izquierdo está la capilla del sagrario. Allí hay una copia de la imagen de San Juan Bautista, patrón de la Orden de Malta. El original está en la sede de la orden en Madrid.
  • En el ábside derecho se encuentra la imagen románica de la Virgen de la Paz.

El Retablo de la Resurrección

Archivo:Segovia - La Vera Cruz 34
Retablo de la Resurrección

Este retablo, que es una obra de arte para el altar, está en una de las paredes de la nave circular. Es de 1516 y muestra escenas de la vida de Cristo.

El Edículo Central: Un Misterio en el Corazón

El edículo es un pequeño templete de dos pisos en el centro de la iglesia. Se sube por una escalera doble. El segundo piso tiene una cúpula y un altar con decoración mudéjar. El piso de abajo tiene cuatro entradas con arcos y un techo abovedado.

No se sabe con certeza para qué se usaban estas salas. Se cree que en la parte de arriba se hacían ceremonias importantes. En la parte de abajo, quizás se realizaban actos de reflexión. Hoy en día, en el piso superior, se llevan a cabo los ritos de los Caballeros de la Orden de Malta.

Las Banderas de la Orden de Malta

Archivo:Segovia - La Vera Cruz 32
Banderas

A lo largo de la nave, se pueden ver las banderas de la Orden de Malta. Representan las diferentes "lenguas" o divisiones de la orden, como:

  • Orden y religión de San Juan de Malta.
  • Lengua del Delfinado y de Auvernia.
  • Lengua de Italia.
  • Lengua de Castilla y León.
  • Lengua de Alemania.
  • Lengua de Aragón y Navarra.
  • Lengua de Francia.
  • Lengua de Provenza.
  • Escudo de la Soberana Orden Militar de Malta.

En las paredes de la nave, aún quedan restos de antiguas pinturas. También hay dos nichos, uno con la imagen de la patrona de la Orden de Malta, Nuestra Señora de Philermo, y otro con la de su patrón, San Juan Bautista.

Simbolismo y Leyendas Fascinantes

¿Qué simboliza la forma de la iglesia?

La Iglesia de la Vera Cruz está llena de simbolismo. Su forma de doce lados se relaciona con el Santo Sepulcro de Jerusalén. También se le buscan parecidos con la Cúpula de la Roca, un lugar importante en Tierra Santa.

El número 12 tiene un gran significado en muchas tradiciones. Se relaciona con los 12 apóstoles, las 12 Tribus de Israel, las 12 puertas de la Jerusalén celestial, los 12 signos del Zodíaco y los 12 meses del año.

Leyendas Populares de la Vera Cruz

Una creencia popular dice que bajo el suelo de la iglesia hay un tesoro escondido. Se dice que está junto a los caballeros templarios que allí descansan. La leyenda cuenta que si alguien intenta dañar el lugar, rayos salen de los cuerpos para proteger el tesoro.

Otra leyenda habla de la ausencia de grajos (un tipo de ave) cerca del edificio. Se cuenta que, poco después de la inauguración, un caballero templario murió en la iglesia. Durante su velatorio, los grajos atacaron su cuerpo. El líder de la orden prohibió a estas aves acercarse a la iglesia. Desde entonces, nadie ha visto grajos en la Vera Cruz.

Celebraciones Especiales

Los Caballeros de la Orden de Malta realizan sus ceremonias religiosas en esta iglesia. Son muy importantes los actos de Viernes Santo. Destaca la procesión del Cristo Yacente y del Lignum Crucis. En ella, los Caballeros de la Orden de Malta desfilan con sus túnicas negras.

Más Lugares Interesantes Cerca

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iglesia de la Vera Cruz, Segovia Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de la Vera Cruz (Segovia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.