robot de la enciclopedia para niños

Academia de Artillería de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Academia de Artillería (ACART)
Real Colegio de Artillería
Coat of Arms of the Spanish Artillery Academy.svg

Activa 16 de mayo de 1764
País EspañaBandera de España España
Fidelidad FAS-ESP.svg Fuerzas Armadas de España
Rama/s Emblem of the Spanish Army.svg Ejército de Tierra Español
Tipo Academia militar
Función Formación de Oficiales, Suboficiales y Tropa
Especialización Artillería
Centro de Adiestramiento, simulación
e investigación
Acuartelamiento Acuartelamiento de San Francisco, Segovia
Polígono de Baterías, Segovia
CMT. "Matabueyes", Segovia
Alto mando
Comandante Coronel
Rafael de Felipe Barahona
Comandantes
notables
Félix Gazola
Insignias
Versión común del escudo Coat of Arms of the Spanish Artillery Academy (Common variant).svg
Guion de la Academia de Artillería Guion Academia de Artillería
Cultura e historia
Patrono/a Santa Bárbara
Lema
  • Todos para cada uno, y cada uno para los demás
  • Sapientia, Fidelitas, Fortitudo
  • Ultima Ratio Regis
Aniversarios 2 de mayo y Santa Bárbara, patrona del Arma: 4 de diciembre
http://www.realcolegiodeartilleria.es/

La Academia de Artillería de Segovia es una escuela militar muy importante en España. Fue fundada el 16 de mayo de 1764 como el Real Colegio de Artillería. Se estableció en el Alcázar de Segovia durante el reinado de Carlos III, gracias a la idea de Félix Gazzola, quien fue su primer director. Es la academia militar más antigua del mundo que sigue funcionando hoy en día.

El 16 de mayo de 2014, se celebró el 250 aniversario de la Academia. El rey Juan Carlos I presidió este evento.

¿Dónde se encuentra la Academia de Artillería?

La Academia de Artillería se encuentra en Segovia. Su sede principal está en lo que antes era el convento de San Francisco. También tiene instalaciones modernas, como aulas y residencias, en el camino de las Baterías. Allí se imparten cursos avanzados a los estudiantes.

Además, la Academia cuenta con un Campo de Maniobras y Tiro llamado CMT. "Matabueyes". Este campo está en el Real Sitio de San Ildefonso.

¿Qué se aprende en la Academia de Artillería?

Archivo:Segovia - Academia de Artilleria
Academia de Artillería de Segovia.

La Academia se dedica a formar a los futuros oficiales, suboficiales y soldados del Ejército de Tierra de España. Se especializan en Artillería de Campaña y Artillería Antiaérea.

Como "Centro del Arma", la Academia también investiga y desarrolla nuevas ideas relacionadas con la artillería.

Su misión es ofrecer a los estudiantes y a las unidades de artillería las herramientas de simulación necesarias. Esto ayuda a mejorar su preparación y entrenamiento.

La Academia también se encarga de mantener vivas las tradiciones y valores del Arma de Artillería.

Un viaje por la historia de la Artillería

Los inicios de la formación artillera

Archivo:Felice Gazzola
Felice Gazzola con el Real Colegio de Artillería al fondo.

Desde hace mucho tiempo, los artilleros necesitaban tener conocimientos especiales. Ya en el siglo XVI, para ser artillero, se debía conocer todo lo que se había escrito sobre esta arma. Los capitanes eran los encargados de evaluar a los nuevos artilleros.

Antes del Real Colegio, existieron otras escuelas en lugares como Burgos (fundada por Felipe II en 1542), Sevilla y Cádiz. Estas escuelas enseñaban las tareas de artillería. Con el tiempo, se hizo evidente que se necesitaba una formación más organizada y avanzada para los oficiales.

La fundación del Real Colegio

El 16 de mayo de 1764, se inauguró el Real Colegio de Artillería de Segovia. Fue dirigido por el conde Félix Gazola y se ubicó en el Alcázar de Segovia. Este centro de enseñanza de alto nivel era muy necesario. Ofrecía conocimientos técnicos y prácticos esenciales para los futuros oficiales de artillería.

El lugar elegido era ideal por su cercanía a los Reales Sitios de La Granja y El Escorial. Esto permitía resolver rápidamente cualquier problema con el rey o sus ayudantes.

Se contrataron a los mejores profesores y se trajeron los medios más modernos. Así, los oficiales se formaban de manera excelente.

Archivo:Real COlegio de Artillería de Segovia
Alumnos del Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia.

Los primeros sesenta alumnos tenían entre 12 y 15 años. Estudiaban para ser subtenientes, siempre que tuvieran al menos 18 años.

En el Colegio se enseñaban Matemáticas, cálculo, geometría, trigonometría, física y química. También había un laboratorio y una biblioteca con muchos libros científicos y militares. El conde Félix Gazola dijo: "No faltarán libros ni dinero para comprarlos". El Colegio también publicaba sus propios libros y realizaba investigaciones. Esto lo convirtió en un centro educativo muy importante en España en el siglo XVIII.

Los oficiales de Artillería se convirtieron en verdaderos ingenieros. Participaban en el diseño y fabricación de cañones, municiones y pólvoras. También trabajaban en fortificaciones y puentes.

Louis Proust y sus descubrimientos

Archivo:Monumento a Louis Proust, Segovia
Monumento en la entrada del Real Colegio de Artillería de Segovia.

En 1792, se inauguró un laboratorio de Química en la Plazuela del Alcázar. Allí se impartían cursos de Química y Metalurgia. El famoso profesor Louis Proust dirigió este laboratorio. Él descubrió la "Ley de las proporciones definidas".

Esta ley fue una idea muy novedosa. Proust decía que los compuestos químicos siempre se combinan en proporciones fijas. Al principio, algunos científicos no le creían. Pero cuando John Dalton presentó su teoría atómica, que explica que los compuestos están hechos de átomos, las ideas de Proust ganaron credibilidad.

La ley de Proust, junto con la de la conservación de la masa de Antoine Lavoisier y la de las proporciones múltiples de John Dalton, son la base de la química moderna.

El primer vuelo militar

En noviembre de 1792, se realizaron pruebas exitosas con un Globo aerostático en Segovia. El objetivo era usarlo para obtener información militar. El rey Carlos IV presenció una demostración. Capitanes, cadetes y artilleros, dirigidos por Louis Proust, participaron en este evento. Fue el primer vuelo con fines militares de la historia.

Estos ensayos en el Real Colegio de Artillería de Segovia marcaron el nacimiento de la Aerostación Militar.

La Academia durante la Guerra de la Independencia

Con el Levantamiento del 2 de mayo de 1808, comenzó la Guerra de la Independencia Española contra las tropas de Napoleón. Los capitanes de artillería Luis Daoíz y Pedro Velarde, antiguos alumnos del Real Colegio, fueron héroes en este levantamiento.

Cuando las tropas francesas se acercaron a Segovia, los alumnos del Alcázar tuvieron que rendirse. El edificio fue ocupado por los franceses.

Después de la Batalla de Bailén, los profesores y mandos regresaron. Pero la amenaza francesa volvió, y el Colegio tuvo que ser evacuado el 1 de diciembre. Los alumnos y profesores iniciaron un largo viaje de más de tres meses. Pasaron por Salamanca, Orense, Sevilla, Lisboa y Huelva. Finalmente, en marzo de 1809, pudieron reanudar las clases en Sevilla.

Pero la guerra continuó, y el Colegio tuvo que trasladarse de nuevo. En marzo de 1810, se decidió llevarlo a Menorca para mayor seguridad. Mientras se preparaban las instalaciones, las clases se reanudaron en Cádiz. En enero de 1811, se instalaron en Mahón, Menorca.

Su estancia allí no duró mucho. En noviembre de 1812, se trasladaron a Palma de Mallorca, al colegio Nuestra Señora de Montesión. A pesar de las dificultades de la guerra, lograron recuperar parte de la biblioteca y algunos instrumentos.

El siglo XIX: Cambios y traslados

Cuando la guerra terminó, el Colegio regresó a Segovia en diciembre de 1814. El Alcázar estaba en mal estado, pero fue restaurado.

Sin embargo, la estabilidad no duró. En 1823, debido a la invasión de los “Cien Mil Hijos de San Luis”, el Colegio tuvo que evacuar de nuevo. Los alumnos y profesores marcharon a pie hasta Badajoz. En noviembre de ese año, el Colegio fue cerrado temporalmente.

En 1824, se creó el Colegio General Militar en el Alcázar de Segovia. El Colegio de Artillería se restableció en Alcalá de Henares en 1830. Allí se estableció una regla curiosa: los oficiales de las compañías de cadetes debían vivir en el Colegio y no podían estar casados ni tener hijos.

En 1837, el Colegio de Artillería se trasladó a Madrid y luego de nuevo al Alcázar de Segovia. En 1842, cambió su nombre a Escuela de Aplicación. En 1855, se trasladó a Sevilla, pero regresó a Segovia a finales de 1856.

El incendio del Alcázar y el nuevo hogar

El 6 de marzo de 1862, un incendio devastó el Alcázar. Esta tragedia obligó a trasladar a los cadetes esa misma noche al antiguo convento de San Francisco. Este lugar ya era usado como residencia por algunos alumnos.

Archivo:Academia de Artillería, Patio de Orden del Convento de San Francisco en 1878
Academia de Artillería. Patio de Orden del Convento de San Francisco, 1878. Al fondo la iglesia de San Francisco donde destacan algunos de sus grandes ventanales, el reloj de sol y la espadaña.

En estas nuevas instalaciones, el Colegio continuó su labor. En 1867, cambió su nombre a Academia de Artillería.

La Academia en el siglo XX

En 1927, la Academia de Artillería dejó de ser un centro de formación técnica e industrial. Se centró solo en la formación de oficiales de Artillería. El plan de estudios incluía dos años en la Academia General Militar y tres en las academias especiales.

El 6 de julio de 1931, se creó la Academia Mixta de Artillería e Ingenieros. Las academias de Artillería e Ingenieros se unieron en la sede de Segovia. Esta Academia Mixta existió hasta 1939.

Durante la Guerra Civil Española, las clases se suspendieron. Profesores y alumnos se unieron a las unidades de combate. Después de la guerra, la Academia de Artillería se dedicó a formar a oficiales provisionales. En 1947, volvió a llamarse Academia Especial de Artillería.

Archivo:1909-11-03, Actualidades, Segovia, Los alumnos de la Academia de Artillería durante la misa de campaña que precedió a la jura de banderas, Duque
Los alumnos de la Academia de Artillería durante la misa de campaña que precedió a la jura de banderas (1909).

Desde 1975, la Academia también forma a los suboficiales de Artillería.

En 1997, se creó el Centro del Arma de Artillería. Este centro une la Academia con otras jefaturas para mejorar la enseñanza.

En 2001, se inauguró el Simulador de Artillería de Campaña (SIMACA). Este edificio cuenta con tecnología avanzada para mejorar la formación de los alumnos y el entrenamiento de las unidades de artillería. Es el origen del actual Centro de Adiestramiento y Simulación.

Desde 2005, la Academia también ha formado a militares profesionales de la Escala de Tropa. Además, imparte cursos para ascender a Cabo Primero en las especialidades de Artillería Antiaérea y de Campaña.

El espíritu artillero

Un periodista inglés llamado Houghton describió el espíritu de los artilleros en el siglo XIX. Dijo que los cadetes de Segovia formaban una especie de grupo especial dentro del Ejército. Se apoyaban mutuamente y tenían un aire distinguido. Eran muy rigurosos con la disciplina y su instrucción era de muy alto nivel. Sus cuarteles y baterías eran un ejemplo de organización militar.

Biblioteca, museo e instalaciones

La Biblioteca de la Academia de Artillería

La Biblioteca de la Academia tiene una de las colecciones de documentos científicos y técnicos más importantes de España. Contiene libros de ciencia europea de los siglos XVIII y XIX, y escritos sobre artillería y fortificación de los últimos cinco siglos.

La biblioteca tiene unos 50.000 libros, incluyendo:

  • Libros antiguos de los siglos siglo XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.
  • Manuscritos (textos escritos a mano).
  • Revistas y publicaciones periódicas.
  • Textos de enseñanza.
  • Fotografías.
  • Atlas (colecciones de mapas) de los siglos XVII y XVIII.

Estos fondos existen porque el Estado en el siglo XVIII quería promover los estudios científicos en las Academias Militares. Esto aseguraba una buena formación para sus oficiales.

Colección de minerales, rocas y fósiles

La Academia de Artillería de Segovia también tiene una de las colecciones de minerales, rocas y fósiles más antiguas del mundo.

Se sabe que su origen se remonta al menos al año 1711. Esto la hace más antigua que muchos museos de historia natural famosos.

La colección es el resultado de la unión de varios conjuntos a lo largo de 250 años. Un primer grupo de minerales llegó con la fundación del Colegio en 1764. También hubo aportaciones de profesores, como Louis Proust. En 1817, se compró la mayor parte de la colección principal.

Muchas otras piezas llegaron en los siglos siglo XIX y siglo XX. Fueron donaciones de museos, colecciones para la enseñanza y aportaciones de artilleros y militares importantes.

Hoy en día, la colección tiene más de 3400 ejemplares. Su valor no solo está en la belleza de las piezas, sino en la información histórica y científica que guardan. Permite entender cómo evolucionaron las clasificaciones de minerales en España y la propia historia de la Academia.

La relación entre Segovia y la Academia

La Academia de Artillería tiene una relación muy cercana con la ciudad de Segovia. Esta unión se ha mantenido desde que el Real Colegio se instaló en la ciudad.

Desde 1952, el Ayuntamiento de Segovia otorga a los oficiales de Artillería que terminan sus estudios el título de “Segoviano Honorario”.

La Academia también ha recibido importantes reconocimientos, como la Medalla de Oro de la ciudad en 1956 y la Medalla de Oro de la provincia de Segovia.

Existe una asociación cultural llamada “Biblioteca de Ciencia y Artillería”. Esta asociación ayuda a difundir el legado histórico de la Biblioteca de la Academia.

Divisas de los alumnos

Código OTAN OF-D Suboficiales Alumnos
Bandera de España
España
11ej.png
18ej.png
12ejsub.png
13ejsub.png
Caballero Alférez Cadete

(5.º Curso)

Sargento Alumno

(3.º curso)

Caballero/Dama

Alumno 2.º curso

Caballero/Dama

Alumno 1.º curso

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Academias militares de España
  • Anexo:Directores de la Academia de Artillería
  • Anexo:Subdirectores Jefes de Estudio de la Academia de Artillería
  • Alcázar de Segovia
  • Artillería
  • Ejército de Tierra de España
  • Segovia
kids search engine
Academia de Artillería de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.