Catedral de Segovia para niños
Datos para niños Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle del Marqués del Arco, 1 | |
Coordenadas | 40°57′01″N 4°07′32″O / 40.950181, -4.125623 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Segovia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Asunción de la Virgen y de San Frutos |
|
Historia del edificio | ||
Fundación | 1525 | |
Construcción | 1525-1577 | |
Arquitecto | Rodrigo Gil de Hontañón | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico tardío | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000862 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia es un edificio impresionante. Se la conoce como la Dama de las Catedrales por su gran tamaño y su belleza. Fue construida entre los años 1525 y 1789. Su estilo principal es el gótico, pero también tiene toques del Renacimiento.
Es una de las últimas catedrales góticas que se construyeron en España y en toda Europa. Se empezó a edificar en el XVI, cuando en la mayoría de los lugares ya se construía con el estilo renacentista. La catedral de Segovia es un lugar de culto y también está abierta para que los turistas la visiten. El Cabildo de la Catedral se encarga de su administración. Desde marzo de 2023, puedes visitar la Catedral y el Palacio Episcopal con una sola entrada.
Contenido
Historia de la Catedral de Segovia
La antigua catedral de Segovia fue destruida en 1521 durante la Guerra de las Comunidades. Estaba muy cerca del Alcázar, lo que la hacía vulnerable. Por eso, el rey Carlos I ordenó construir una nueva catedral.
Esta nueva catedral se levantó en uno de los puntos más altos de la ciudad. Se construyó sobre un antiguo convento y parte de un barrio judío. Aunque el barrio judío era grande, aún se pueden ver alrededor de la catedral algunas calles estrechas con casas medievales.
¿Quién diseñó la Catedral de Segovia?
El arquitecto elegido para esta gran obra fue Juan Gil de Hontañón. El contrato se firmó el 7 de mayo de 1524, y la primera piedra se colocó el 8 de junio de 1525. Para ahorrar dinero, se usaron algunas partes de la antigua catedral, como el claustro, el coro y algunas rejas.
Una curiosidad de esta construcción es que se empezó por la fachada occidental (la parte de los pies), algo poco común, ya que normalmente se empieza por la cabecera (la parte del altar).
Etapas de construcción de la Catedral
La construcción de la catedral tuvo tres etapas principales:
- La primera fue de 1525 a 1557, con Juan Gil de Hontañón, su hijo Rodrigo y García de Cubillas.
- La segunda etapa fue de 1578 a 1607, con Rodrigo de Solar, Juan Pescador y Diego de Sisniega.
- La última etapa fue de 1607 a 1685, con Pedro de Brizuela o Francisco de Viadero. Debido a su forma de construcción, la cabecera no se terminó hasta el final de esta etapa.
La torre original tenía un chapitel (la parte superior en forma de punta) de madera. Pero en 1614, un rayo causó un incendio, y se construyó el chapitel de piedra que vemos hoy. La catedral fue inaugurada oficialmente el 16 de julio de 1789.
En los últimos años, se han abierto nuevas salas para el público. En junio de 2017, se abrió la sala de tapices. En diciembre de 2018, la sala de pintura. A principios de 2024, se restauró el retablo de la Capilla de Santiago y la cripta, que se reabrieron en enero de 2025.
Interior de la Catedral: Un Recorrido
Al entrar, notarás el estilo gótico tardío. La catedral tiene tres naves altas (pasillos principales) y una girola (un pasillo que rodea el altar mayor). Sus ventanas son muy bonitas, con diseños calados y vitrales de gran calidad.
El interior es muy uniforme en su estilo gótico, excepto por la cúpula, que se añadió en 1630. Es un espacio imponente y sencillo. Las bóvedas góticas alcanzan los 30 metros de altura. La catedral mide 50 metros de ancho y 109 de largo. La torre es muy alta, casi 90 metros.
La nave central es el espacio principal.
Capilla Mayor: El Altar Principal
El altar actual fue encargado por el rey Carlos III y diseñado por Francisco Sabatini. Se empezó en 1768 y se terminó en 1775.
El retablo mayor de la catedral de Segovia es una obra de mármoles de colores y bronces. Tiene un estilo neoclásico. En el centro, hay una imagen antigua de la Virgen de la Paz del XIII, que fue donada por el rey Enrique IV. Esta imagen está cubierta de plata.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son de estilo barroco, hechas por Antonio de Elorza en 1736. Están decoradas con flores de lis, escudos y medallones.
Coro: Un Espacio Musical y de Oración
El coro está frente al Altar Mayor y también tiene una reja, hecha por Antonio Elorza en 1729. La sillería (los asientos de madera) se trajo de la antigua catedral y se colocó en 1558. Es de estilo gótico flamígero y fue encargada por el obispo Juan Arias Dávila.
Las sillas tienen arcos decorados y tracerías caladas. Hay asientos especiales para los reyes, cerca de la reja. Sobre la silla del obispo, se ve el escudo de Juan Arias Dávila.
El espacio entre el coro y la capilla mayor se llama "Vía Sacra". Aquí hay tumbas de obispos y un púlpito de mármol con relieves de los evangelistas.
Trascoro: Detrás del Coro
El trascoro que ves hoy estaba antes en el Palacio de Riofrío y se trasladó aquí en 1782. Se le añadieron dos alas para que ocupara todo el espacio.
El retablo del trascoro fue hecho por Hubert Dumandre en 1758, usando mármoles españoles. En el centro, hay una urna de plata que guarda las reliquias de San Frutos. Arriba, hay esculturas de San Pedro, San Pablo y la Santísima Trinidad.
Órganos: Sonidos de la Historia
Los órganos originales de la antigua catedral se construyeron en 1473. Cuando la antigua catedral fue destruida, los órganos se guardaron en un convento y luego se trasladaron al coro de la nueva catedral en 1559.
Los dos órganos actuales se construyeron en 1702 y 1769. El primero en ser reemplazado fue el de la nave de la Epístola, terminado en 1702. El órgano del lado del Evangelio se empezó en 1769 gracias a una donación del obispo Juan José Martínez y Descalzo.
Capillas del Lado Norte
Capilla de San Antón
Esta capilla fue un panteón familiar para el obispo Antonio Idiáquez Manrique. Tiene un retablo barroco de finales del XVII, dedicado a San Antón. La imagen del obispo orando fue hecha por José Galbán.
Capilla de la Piedad

También conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña. Él encargó el retablo a Juan de Juni, quien lo hizo en 1571. Frente al altar, hay un cuadro que muestra la duda del apóstol Santo Tomás.
La reja de esta capilla es muy antigua, de 1515, y perteneció a la capilla mayor de la antigua catedral. Fue hecha por Francisco de Salamanca.
Capilla de San Andrés
Fundada por Andrés de Madrigal, esta capilla tiene una reja que se empezó en 1618. El diseño del retablo es de Pedro de Brizuela (1621).
Capilla de San Cosme y San Damián
El retablo de esta capilla fue encargado en 1629. Tiene un estilo clásico y se divide en tres partes. En el centro, hay esculturas de San Cosme y San Damián, y arriba, una imagen de la Inmaculada Concepción. Ambas esculturas son del taller de Gregorio Fernández.
Capilla de San Gregorio
Fundada en 1623, esta capilla tiene un retablo de finales del XVII. El lienzo principal muestra la misa de San Gregorio. La reja es barroca y se instaló en 1716.
Capilla de la Concepción
Construida en 1531, está cerca de la puerta del Perdón. Su bóveda está decorada con símbolos de la Inmaculada Concepción. En 1645, el cabildo la cedió al capitán Pedro Fernández de Miñano para que fuera un panteón familiar.
Aquí destaca una colección de obras del pintor flamenco Ignacio de Ries de 1653, como El Árbol de la Vida. El retablo principal tiene una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada en 1621. La reja de la capilla es de madera de caoba de América, hecha por Francisco Jiménez.
Capillas del Lado Sur
Capilla del Cristo del Consuelo
Esta capilla es la entrada al claustro, que a su vez lleva a otras salas. Contiene un retablo barroco del XVII con una talla de Cristo en la cruz. La imagen principal es el Cristo del Consuelo, también del XVII.
La puerta que da al claustro es de la antigua catedral, pagada por Isabel la Católica en 1483. Las esculturas de la puerta muestran la Piedad. La reja de la capilla, de 1508, también era de la antigua catedral.
Frente al retablo, hay dos tumbas de obispos: Don Raimundo de Losana y Don Diego de Covarrubias.
Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un particular, en 1577, a Francisco Gutiérrez de Cuéllar.
El retablo principal es de estilo barroco, dedicado al apóstol Santiago, y fue hecho por Pedro de Bolduque en 1595. Su policromía (colores) fue realizada por Alonso de Herrera.
Dentro de la capilla, hay otros dos retablos. Uno está dedicado a la Virgen de la Fuencisla (del XVIII), y el otro es del Maestro de Valseca (del XVI).
Al lado derecho del retablo, hay una puerta que baja a una cripta. Es la única parte excavada bajo la catedral y se terminó en 1604. La cripta tiene dos habitaciones, una de ellas es un panteón familiar. La bóveda está decorada con pinturas de ángeles. La reja de la capilla es barroca, de 1594.
Capilla de Santa Bárbara
El retablo de piedra fue hecho a principios del XVII por Pedro de Brizuela. En 1788, se le dio un acabado que imitaba el mármol. Contiene una imagen de Santa Bárbara del XVIII.
En esta capilla también hay una pila bautismal del XV, que viene de la antigua catedral.
Capilla del Cristo Yacente
El retablo es del XVII. En el centro, hay un cuadro del Descendimiento de Cristo. Debajo, había una urna con la imagen del Cristo Yacente.
La imagen del Cristo Yacente es una escultura barroca del XVII, hecha por Gregorio Fernández. Es muy realista y dramática. Esta talla participa en las procesiones de Semana Santa en Segovia. La reja de la capilla es barroca, hecha en la segunda mitad del XVII.
Capilla de San Blas
Esta capilla tiene un retablo barroco sencillo de finales del XVII. En el centro, hay una talla de San Blas como obispo. A la izquierda, un cuadro de Santa Cecilia.
Desde esta capilla, se puede acceder a la torre de la Catedral, donde están las campanas y la casa del campanero.
Capilla del Sagrario
Esta capilla es similar a la de San Antón y se divide en dos partes: la capilla del Cristo de la Agonía y la capilla de los Ayala. En la entrada, hay un Cristo crucificado románico.
Capilla del Cristo de la Agonía
Es la primera parte de la capilla del Sagrario y da acceso a la sacristía. Tiene dos bóvedas y cuadros de varios obispos de Segovia.
Lo más destacado es el retablo de cerámica hecho por Daniel Zuloaga en 1897 para el Santísimo Cristo de la Agonía. Esta obra es una de las más importantes hechas en cerámica en su época.
Capilla de los Ayala
Es la segunda parte de la capilla del Sagrario. Su principal atractivo es el retablo barroco diseñado por José Churriguera, que se empezó a construir en 1686. Tiene dos columnas y en el centro, un tabernáculo (un mueble para guardar objetos sagrados).
El tabernáculo se añadió en 1718 y puede girar. Cada uno de sus cuatro lados representa un momento diferente. A los lados de la capilla, hay cuatro tumbas de la familia Ayala.
Capillas de la Girola
Capilla de San Pedro
El retablo fue encargado a Pedro de Bolduque en 1585. Originalmente tenía tres partes, pero las laterales desaparecieron. Las imágenes centrales son Cristo atado a la columna y San Pedro. Abajo, hay un relieve que representa la escena del Quo Vadis.
Capilla de San Ildefonso
Esta capilla tiene un retablo barroco del XVIII. La imagen central es un relieve que muestra a la Virgen entregando una casulla a San Ildefonso.
Hay dos vitrinas en la capilla. Una contiene un Ecce Homo (una representación de Cristo antes de la crucifixión) del XVIII. La otra tiene otro Ecce Homo y una escultura de la Virgen. También hay dos cruces procesionales.
Capilla de San Geroteo
El retablo de esta capilla es del XVIII. El sagrario está decorado con una pintura de la Virgen con el Niño. La reja de la capilla fue hecha por Gregorio Aguirre en 1774.
Capilla de San Frutos
Los tres retablos de esta capilla se encargaron en 1747. Están dedicados a San Frutos y a sus dos hermanos, San Valentín y Santa Engracia. El retablo central es de San Frutos y es más alto que los de sus hermanos. La capilla se cierra con una reja.
Capilla de San Antonio de Padua
El retablo y la imagen de esta capilla son de autor desconocido. El retablo fue donado en 1782 y tiene un estilo clásico. En el centro, está la talla de San Antonio.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
Esta capilla tiene un retablo sencillo con un cuadro de Ramón Bayeu. Las paredes y la bóveda también están decoradas con pinturas murales del mismo artista. A los lados del retablo, hay tallas de madera del XIX que representan el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María.
Capilla de San José
El retablo principal de esta capilla es del XVIII. En el centro, hay una talla de San José con el Niño. Arriba, hay dos tallas de Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
Vitrales: Ventanas de Luz y Color
Los vitrales de la catedral son muy importantes en el patrimonio de España. Hay 65 piezas que se hicieron en tres etapas diferentes.
La primera etapa fue en el XVI. Estas vidrieras son de estilo manierista y fueron hechas por talleres famosos como los de Pierres y Nicolás de Vergara. Son de las más importantes del Renacimiento en Europa.
La segunda etapa fue en el XVII, a cargo de Francisco Herranz. Él incluso escribió un libro sobre cómo debían ser las vidrieras. Esta es la etapa con más piezas, 33 en total. Finalmente, en 1916, se añadieron siete vitrales más para la capilla mayor.
Desde 2010, se ha estado restaurando todo el conjunto de vitrales. El encargado de este trabajo es el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.
Otras Zonas Interesantes
El Claustro: Un Patio Histórico
El claustro es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral, que fue destruida. Es la única parte de aquel templo que se conserva hoy. En el claustro, puedes ver herramientas que se usaron para construir la catedral. Desde aquí, se accede a varias salas.
Sala Capitular: Lugar de Reuniones
La Sala Capitular era el lugar donde se reunía el Cabildo. Fue construida a mediados del XVI. Está decorada con una serie de tapices llamada "Zenobia, Reina de Palmira", que son muy importantes y están muy bien conservados.
Una parte destacada de esta sala son los techos de madera (artesonados) de finales del XVI, que están en perfecto estado. Al fondo, está el asiento del obispo y una imagen de un Cristo del XVII. En la entrada, hay un retablo barroco con una talla de la Virgen de la Concepción.
Sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos
Esta sala se abrió al público en 2017. Antes, era la biblioteca de la Catedral. Aquí se exhibe una serie de tapices llamada "Los Planetas", hechos en Bruselas en el XVI. También hay vitrinas con objetos religiosos (ornamentos litúrgicos) que pertenecieron a obispos antiguos.
Sala de Pintura: Un Tesoro Artístico
La sala de pintura tiene 42 obras de arte de Castilla y Flandes. Son muy valiosas por su significado religioso y por la variedad de técnicas de pintura que usan. Algunas obras destacadas son: "La Virgen con el Niño", de Luis de Morales, La Duda de Santo Tomás, de Alonso Sánchez Coello, y La misa de San Gregorio, de Pedro Berruguete.
La obra más importante de la exposición es el Tríptico del Descendimiento, de Ambrosius Benson, que antes estaba en la iglesia de San Miguel de Segovia.
Sala de Santa Catalina: Historia y Arte
La sala de Santa Catalina, que antes era una capilla, ahora muestra objetos religiosos, reliquias, tapices y la tumba del Infante Don Pedro, hijo del rey Enrique II. Esta sala ocupa la primera parte de la torre de la Catedral y fue de las primeras en construirse.
En 1924, la sala dejó de ser capilla para convertirse en museo. Tenía una colección muy valiosa de objetos y tapices flamencos del XVII.
En 2019, comenzaron los trabajos de restauración de la sala. Durante esta restauración, se encontraron tres huesos y ropa bajo la tumba del Infante. Una investigación de 2020 confirmó que eran del Infante y que tenía entre 6 y 12 meses cuando falleció. Hoy, las vestiduras, los huesos y una copia de un documento antiguo se exhiben en la sala.
Más Información
- Diócesis de Segovia
- Antigua Catedral de Santa María de Segovia
- Arquitectura renacentista
- Arquitectura gótica
- Catedrales de España
Véase también
En inglés: Segovia Cathedral Facts for Kids