robot de la enciclopedia para niños

Daniel Zuloaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel Zuloaga
1927-10-01, Unión Patriótica, Daniel Zuloaga (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 8 de abril de 1852
Madrid (España)
Fallecimiento 27 de diciembre de 1921
Segovia (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Eusebio Zuloaga
Hijos
  • Juan Zuloaga
  • Teodora Zuloaga
  • Esperanza Zuloaga
Información profesional
Área Cerámica, pintura

Daniel Zuloaga Boneta (nacido en Madrid el 8 de abril de 1852 y fallecido en Segovia el 27 de diciembre de 1921) fue un importante ceramista y pintor español. Se le considera una figura clave en la renovación del arte de la cerámica en España.

Trabajó principalmente desde sus talleres en Madrid y Segovia. Sus obras se encuentran por toda España y también en varios países de Europa, gracias a su participación en exposiciones internacionales.

Daniel Zuloaga se destacó por recuperar técnicas antiguas de cerámica. Entre ellas, usó la cuerda seca, la de cuenca o arista y el reflejo metálico. También incorporó estilos populares en Europa como el neorrenacentismo y el modernismo.

Desde joven, trabajó en el Palacio Real debido a las conexiones de su padre. Después de estudiar en la escuela de porcelana de Sèvres en Francia, fue elegido para dirigir y revivir la Real Fábrica de la Moncloa. Junto a varios arquitectos de su época, contribuyó al periodo más brillante de la historia de la azulejería urbana en Madrid. Sus obras se pueden ver en edificios como el Palacio de Velázquez, el Palacio de Cristal del Retiro y el Hospital de Maudes.

Biografía de Daniel Zuloaga

Archivo:Eusebio Zuloaga
Eusebio Zuloaga, padre de Daniel, retratado por su hijo.

Daniel Zuloaga nació en Madrid el 8 de abril de 1852. Creció en un ambiente familiar dedicado a la fabricación de armas y al trabajo del metal. Su madre, Ramona Boneta, era experta en galvanoplastia. Su padre, Eusebio Zuloaga, fue armero de la reina Isabel II y director de la Real Armería de Madrid.

Su padre investigaba cómo aplicar esmaltes a las armas y recuperaba técnicas como el damasquinado. Las copias de los diseños y filigranas de las armas en el taller fueron las primeras lecciones de dibujo de Daniel.

Su hermana Teodora se casó con el pintor Ignacio Suárez Llanos, quien fue su primer maestro. Suárez Llanos lo retrató cuando Daniel tenía dieciocho años. Sin embargo, sus conocimientos más importantes los obtuvo en Sèvres, Francia. Allí, la escuela de cerámica era la más destacada de Europa. Daniel y sus hermanos estudiaron con maestros como Salvetat y Regnault desde 1867 hasta 1871. Regresaron a España debido a la Guerra Franco-Prusiana.

Después de la Restauración borbónica, y con el apoyo del rey Alfonso XII, Daniel y sus hermanos abrieron la Real Fábrica de la Moncloa. Más tarde, Daniel trasladó su taller a Vallehermoso (Madrid) y luego a Segovia. Allí trabajó en la fábrica de loza "La Segoviana". Tras algunas diferencias, se mudó a Pasajes de San Juan (Guipúzcoa), pero finalmente regresó a Segovia. En Segovia, compró la iglesia de San Juan de los Caballeros para establecer su último taller, donde trabajó hasta su fallecimiento el 27 de diciembre de 1921.

Trayectoria Profesional de Daniel Zuloaga

Inicios Artísticos

Las primeras obras de Daniel Zuloaga fueron para el Palacio Real durante el reinado de Amadeo de Saboya. Eran copias al óleo de sillas de mano. Su trabajo fue tan bueno que el rey y su esposa lo felicitaron personalmente.

En sus inicios, visitaba con frecuencia el Museo del Prado para estudiar y copiar obras maestras. Esta relación con el museo duró muchos años. En 1906, estaba registrado como copista del museo.

Al regresar a España en 1871, los hermanos Zuloaga se dedicaron a decorar porcelanas al estilo de Sèvres, Buen Retiro, Alcora y Talavera. Su gran oportunidad llegó con la dirección de la fábrica de La Moncloa. Antes de eso, Daniel ya mostraba su trabajo en exposiciones, como la Universal de París de 1878.

La Real Fábrica de la Moncloa

Archivo:Fabrica Moncloa Madrid
Los hermanos Zuloaga con los trabajadores en La Moncloa (c. 1883).

La Real Fábrica de porcelana del Buen Retiro fue destruida durante la Guerra de la Independencia. En 1817, Fernando VII ordenó construir una nueva fábrica, La Moncloa. Esta fábrica cerró en 1850, pero en 1874, el rey Alfonso XII decidió reabrirla.

El Conde Morphy, secretario del rey, recomendó a los hermanos Zuloaga para dirigirla. La Corona les cedió los terrenos de la antigua fábrica. A cambio, los Zuloaga debían mantener una escuela pública con doce alumnos para enseñarles el arte de la cerámica. También debían ceder los modelos de sus piezas a escuelas de arte y museos.

En 1879, la fábrica no funcionaba muy bien. En 1881, se convirtió en una sociedad con personas importantes. Guillermo fue nombrado director y Daniel, responsable artístico. Con grandes inversiones, lograron que la fábrica prosperara. La novedad principal fue la producción de azulejos murales, ya que antes solo hacían objetos decorativos.

Archivo:ExpMineria Madrid1883 Zuloaga
Pabellón de los Zuloaga en la Exposición de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales de Madrid (1883).

Daniel siempre buscaba promocionar su trabajo. Participó en exposiciones, como las de la Sociedad de Acuarelistas en Madrid en 1880 y 1882. El dinero de estas exposiciones le permitió tener una buena economía. Sin embargo, los gastos para la fábrica fueron tan grandes que tuvo que hipotecar sus bienes.

La Exposición Nacional de Minería en Madrid en 1883 fue un alivio. Daniel recibió el encargo de toda la decoración cerámica del Palacio de Velázquez de Madrid. También hicieron piezas para su propio pabellón en la exposición. Las ventas fueron excelentes y obtuvieron el proyecto de decoración de la Diputación Foral de Guipúzcoa.

En 1885, recibieron otro encargo para el Salón de Recreo de Burgos. A pesar de todo, la fábrica no mejoraba. Guillermo la dejó en 1886 por problemas económicos. La Moncloa cerró definitivamente. Daniel abrió su primer taller independiente.

Taller de Vallehermoso

Después del cierre de La Moncloa, Daniel abrió un pequeño taller en Vallehermoso (Madrid). Allí, probablemente realizó la decoración del Palacio de Cristal del Retiro, encargado por el arquitecto Velázquez Bosco.

Ese mismo año, su hermano Germán falleció, lo que fue un golpe duro para Daniel. La familia estaba en una situación económica tan difícil que no pudieron pagar el entierro de Germán. Debido a la mala economía, Daniel cerró el taller y volvió a usar los hornos de La Moncloa. Esto fue para un encargo de Velázquez Bosco: la decoración de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid. Para este trabajo, llamó a su hermano Guillermo.

Archivo:Parque del Buen Retiro PalacioCristal03
Palacio de Cristal del Retiro, con cerámicas de Daniel Zuloaga.

En 1889, Daniel comenzó a dar clases en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. También visitó la Exposición Universal de París, donde admiró el trabajo de maestros como Théodore Deck. Permaneció como profesor de Cerámica hasta 1893.

En 1892, Daniel y Guillermo recibieron el encargo de decorar el edificio del entonces Ministerio de Fomento. Daniel se encargó del mural de la fachada oeste. Guillermo debía hacer el del este, pero falleció. Daniel terminó ambos murales, que se cocieron en La Moncloa.

En 1893, Daniel dejó Madrid y se fue al taller de la familia Vargas en Segovia, la fábrica de loza "La Segoviana". Comenzó una nueva etapa en solitario. Dejó su puesto en la Escuela de Artes a un alumno y le vendió el taller de Vallehermoso.

Fábrica “La Segoviana”

Archivo:Fabrica Loza Segoviana
Vista de la desaparecida fábrica de loza La Segoviana, donde trabajó Daniel de 1893 a 1906.

Daniel se trasladó a Segovia porque su taller de Vallehermoso era muy pequeño. Tenía un encargo importante para el Ministerio de Fomento. En Segovia, encontró la fábrica de loza "La Segoviana" de los hermanos Vargas. Formó una empresa con ellos y se estableció en la ciudad.

Para el trabajo del Ministerio de Fomento, Daniel montó talleres de esmaltado, decoración y pintura. Contrató a especialistas y a casi veinte obreros. Daniel sintió una gran atracción por Segovia. Decía que era la ciudad más bella del mundo.

En Segovia, su sobrino Ignacio Zuloaga, que empezaba su carrera como pintor, lo visitaba a menudo. Daniel encontró en él un alumno y amigo. En 1904, Daniel compró la iglesia de San Juan de los Caballeros. Este edificio había sido cerrado al culto y Daniel, amante de las antigüedades, deseaba tenerlo. Allí instalaría su taller al regresar a la ciudad.

Archivo:TallerZuloagaSegovia
Laboratorio de Zuloaga en La Segoviana, decorado por él mismo.

En su laboratorio de "La Segoviana", Daniel realizó importantes obras decorativas para edificios oficiales y palacios en toda España. Su obra más destacada de este periodo fue el altar del Cristo de la Agonía en la catedral de Segovia en 1897. Esta es una de las obras de cerámica más importantes de su tiempo.

A partir de entonces, la obra de Daniel evolucionó. Comenzó a pintar paisajes y escenas rurales, creando series regionalistas. Sin embargo, los hermanos Vargas no vieron con buenos ojos las nuevas técnicas de Zuloaga. Tras varias diferencias, Daniel rompió su relación profesional con ellos el 18 de julio de 1906. Se mudó a Pasajes de San Juan (Guipúzcoa) para dirigir una fábrica de porcelana.

Estancia en Pasajes de San Juan

En septiembre de 1906, Daniel y su familia se instalaron en San Sebastián. Dirigiría una fábrica que se había establecido a mediados del siglo XIX en Pasajes de San Juan. Daniel ya había pensado en dirigir esta fábrica años antes, en 1901, pero no pudo por otros compromisos.

Archivo:Pasajes de San Juan - Zuloaga
Puerto de Pasajes de San Juan, mural pintado por Daniel Zuloaga durante su estancia en el municipio.

Adaptó los talleres a sus necesidades artísticas. Hizo el mismo tipo de piezas que se hacían antes: vajillas y objetos decorativos como azucareros, botes de farmacia, candeleros, cafeteras, fruteros y jarras. También hizo reproducciones de la Virgen de la Victoria, de Lourdes e Inmaculadas.

Una de las pocas obras de cerámica aplicada en arquitectura que hizo en Pasajes fue la estación de ferrocarril de Cartagena. También hizo la fachada de la estación de Ensayos y Semillas de Madrid. Los murales de esta estación se conservan hoy en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid.

Su estancia en Pasajes fue corta. Al año siguiente, regresó a Segovia, animado por su amigo Joaquín Castellarnáu y el obispo de la ciudad, Julián Miranda.

Regreso a Segovia

Su regreso a Segovia marcó el momento de mayor esplendor de su obra. El obispo Miranda le encargó un monumento de Semana Santa para la catedral. Durante este encargo, Daniel vivió en una casa alquilada. Al mismo tiempo, transformó la iglesia de San Juan, que había comprado años antes, y allí instaló su taller definitivo. Respetó mucho la estructura románica del edificio, mostrando su pasión por las antigüedades.

El 8 de julio de 1908, encendió por primera vez los hornos de San Juan. El éxito fue total, con tantos pedidos que tuvo que contratar una gran plantilla. Además de sus tres hijos (Juan, Esperanza y Teodora), tuvo ocho ayudantes. Su hija Cándida y su esposa se encargaron de la administración y los pedidos.

En este momento, fue reconocido como un genio. Se le comparó con ceramistas del Renacimiento como los Della Robbia. En Segovia, realizó la mayor parte de su obra. Muchos arquitectos querían su colaboración en sus proyectos. El taller se convirtió en un lugar frecuentado por artistas y figuras de la cultura.

Archivo:Alfonso XIII y su familia con los Zuloaga
Alfonso XIII y su familia junto al matrimonio Zuloaga en una exposición en Madrid.

En 1911, participó en la Exposición Nacional de Artes Decorativas. Presentó treinta y dos lotes y ganó la primera medalla por el gran Mural de los Pavos. Este premio impulsó su popularidad. También participó en la Nacional de Arte Decorativo del Círculo de Bellas Artes.

Además, cada año exponía muestras en su casa de la calle Bailén de Madrid. La prensa siempre cubría estas exposiciones, especialmente porque la Familia Real, grandes admiradores del artista, asistía a las inauguraciones. Aunque siguió haciendo cerámica para arquitectura, como la del Hospital de Maudes, también empezó a crear obras de pequeño formato. En 1916, expuso en la Sala Parés de Barcelona, con gran éxito de ventas y público.

Etapa Final

Archivo:Mural para Marañón de Zuloaga
Mural de bodegón realizado por Daniel y regalado a Gregorio Marañón, en el Cigarral de Marañón (Toledo).

En 1917, Daniel enfermó y fue atendido por Gregorio Marañón, quien se convirtió en un gran amigo de la familia. A pesar de su enfermedad, continuó con sus exposiciones. En una de ellas, en el Círculo de Bellas Artes, Joaquín Sorolla compró dos piezas que hoy están en su museo en Madrid.

Dos años después, su fama se extendió por todo el país. Fue solicitado en ciudades como Barcelona, Madrid, Salamanca, Huelva, Gijón, Bilbao, Toledo y Zaragoza. En Zaragoza, participó en la Exposición Hispano-Francesa y dio una conferencia sobre Goya. Fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Zaragoza. En 1920, organizó otra exposición en Bilbao y participó en una muestra de cerámica con otros artistas.

Su último año de vida fue importante porque vio terminado uno de sus mayores sueños: las obras de su casa en San Juan de los Caballeros. Había encargado a su amigo Eladio Laredo que habilitara un espacio en la nave central de la iglesia. Allí construyó varias habitaciones, la cocina y un baño, decorado con cerámica de su taller.

Viajó a Tánger en busca de nuevos descubrimientos. Se prepararon dos exposiciones, en Madrid y Barcelona. La de Madrid se hizo en el Palacio de Bibliotecas y Museos. No pudo disfrutar del éxito de la exposición de Barcelona porque enfermó gravemente en noviembre. Falleció el 26 de diciembre de 1921.

Familia de Artistas Zuloaga

Archivo:Familia Zuloaga en Segovia
Daniel junto a sus hijos Esperanza, Teodora y Juan en el taller de San Juan de los Caballeros.

De los tres hermanos Zuloaga, Daniel fue el que alcanzó mayor maestría como pintor y dibujante. Tuvo una larga trayectoria, a diferencia de sus hermanos Guillermo y Germán, que fallecieron jóvenes. Sin embargo, la obra de Guillermo y Germán también fue importante y colaboraron con Daniel en muchos encargos.

  • Cándida Zuloaga (1877-1965): Aunque no siguió la tradición familiar en cerámica, fue muy conocida por ser la modelo favorita de su primo Ignacio Zuloaga. También fue retratada por su padre. Donó su parte de la herencia al Estado para crear el museo familiar.
  • Esperanza Zuloaga (1881-1937): Desde pequeña, fue instruida en dibujo y decoración. Estudió en Inglaterra y Francia. Su obra se centró en temas religiosos.
  • Juan Zuloaga (1884-1968): Aprendió de su padre y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Segovia. Estudió en Sèvres y fue copista del Louvre. Continuó la tradición familiar.
  • Teodora Zuloaga (1886-1976): Estudió en Sèvres y trabajó en el taller familiar. Fue directora del museo de la familia desde 1948 hasta 1969.

Obras Destacadas

Archivo:Catalogo de Zuloaga (1904)
Portada de un catálogo que publicó Zuloaga en 1904 para dar a conocer su obra a los arquitectos.

Daniel Zuloaga realizó una gran cantidad de obras, tanto en cerámica para edificios como piezas decorativas.

Cerámica en la Arquitectura

Sus trabajos en cerámica aplicada a la arquitectura son muy numerosos y se encuentran en muchos edificios importantes.

Cerámica Decorativa

Además de la cerámica, Daniel también diseñó dos rejas, una para la capilla de los Ayala en la catedral de Segovia y otra para la capilla de los Olaso en la iglesia de Santa María de Orduña.

Legado de Daniel Zuloaga

Museo Zuloaga

Museo Zuloaga (Segovia)|l1=Museo Zuloaga Después de la muerte de Daniel, sus hijos continuaron con el taller familiar, llamándolo "Viuda e hijos de Daniel Zuloaga". Siguieron trabajando y ganando premios en ferias. Sin embargo, la Guerra Civil causó una crisis de la que la familia nunca se recuperó del todo.

En 1935, Juan fue internado por depresión. Cuando regresó en 1937, su hermana Esperanza falleció. El negocio no generaba suficientes ganancias, así que abrieron una escuela en el taller. En 1949, la empresa familiar cerró oficialmente, aunque los hermanos siguieron trabajando hasta su muerte.

Entre 1947 y 1948, trabajaron para crear un museo dedicado a la obra de su padre en la iglesia de San Juan de los Caballeros. El 5 de marzo de 1948, se publicó la creación del patronato del museo, y el 7 de noviembre, la del propio museo. También se fundó una Escuela-Taller de Cerámica, que desapareció en 1954. El 3 de julio de 1949, el museo fue inaugurado. Teodora Zuloaga fue nombrada directora. Cándida Zuloaga donó su parte de la herencia para el museo, que sigue abierto al público hoy en día.

Exposiciones Póstumas

Al año siguiente de su muerte, se organizó una exposición en el Museo de Arte Moderno. Esta exposición se consideró un resumen de toda su obra.

Busto en Segovia

En 1924, la ciudad de Segovia encargó al escultor Emiliano Barral un busto de Daniel Zuloaga. Actualmente, se encuentra en la plaza dedicada a Diego de Colmenares, frente a su casa, la iglesia de San Juan de los Caballeros. Fue la primera escultura urbana moderna dedicada a una persona en la ciudad.

La escultura ha inspirado a amigos del artista, como el segoviano José Rodao y el poeta Luis Martín García-Marcos, quienes le dedicaron escritos.

Reconocimientos Póstumos

  • Sello postal: El 24 de marzo de 1971, Correos y Telégrafos emitió un sello con el retrato que Ignacio Zuloaga hizo de su tío Daniel.
  • Calle en Madrid: Su ciudad natal le dedicó una calle en el centro, cerca del Parque del Retiro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daniel Zuloaga Facts for Kids

kids search engine
Daniel Zuloaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.