Morón de la Frontera para niños
Datos para niños Morón de la Frontera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Morón de la Frontera en España | ||||
Ubicación de Morón de la Frontera en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña de Morón y Marchena | |||
• Partido judicial | Morón de la Frontera | |||
Ubicación | 37°07′20″N 5°27′06″O / 37.122222222222, -5.4516666666667 | |||
• Altitud | 297 m | |||
Superficie | 431,94 km² | |||
Población | 27 228 hab. (2024) | |||
• Densidad | 64,66 hab./km² | |||
Gentilicio | moronero, -a moronense |
|||
Código postal | 41530 | |||
Alcalde (2011) | Juan Manuel Rodríguez (PSOE) | |||
Patrona | Inmaculada Concepción | |||
Sitio web | www.ayto-morondelafrontera.org | |||
Morón de la Frontera es una ciudad y un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada al sur de la provincia y es el centro de la comarca de la sierra sur.
En el año 2022, Morón de la Frontera tenía 27.357 habitantes. Su territorio municipal abarca 431,94 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura media de 297 metros sobre el nivel del mar y a 58 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. Morón de la Frontera es uno de los municipios más grandes y poblados de la provincia de Sevilla. Limita con Marchena, Arahal, La Puebla de Cazalla, Montellano, Coripe, Pruna y la provincia de Cádiz.
Los primeros asentamientos humanos en Morón se remontan a la prehistoria, alrededor de la montaña donde hoy se alza un castillo del siglo XIII. Por esta razón, el centro histórico tiene calles estrechas y con curvas, mientras que los barrios más nuevos se extienden por las zonas llanas. Parte de los edificios antiguos de Morón de la Frontera son considerados de gran valor cultural.
La economía de Morón se basa en la construcción, el aceite de oliva, los cereales y las conservas vegetales. Muchas mujeres se han incorporado al trabajo en los últimos años, especialmente en el comercio de alimentos y productos para el hogar.
Entre las fiestas más conocidas de Morón están la feria, que se celebra en septiembre, la Semana Santa, el festival de flamenco Gazpacho Andaluz (desde 1963) y la romería de la Virgen de Gracia en octubre, que marca el final del verano.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Morón?
El nombre de Morón viene de la Antigüedad Tardía. Los romanos llamaron a este lugar Maurorum, que significaba «de los moros», porque pensaban que sus habitantes venían del norte de África. Durante la época de al-Ándalus, el nombre evolucionó a Maurúr y luego a Morón. Otra teoría dice que Morón podría venir de una palabra antigua que significaba «montículo rocoso» o «peñasco», por las rocas de la zona.
La parte «de la Frontera» se añadió porque, desde que Fernando III conquistó Morón en 1240, hasta la caída del reino nazarí de Granada a finales del siglo XV, la ciudad estaba en la frontera con los territorios musulmanes.
Existen otras ciudades con el mismo nombre en Soria (España), Aquitania (Francia), Buenos Aires (Argentina), Cuba, Venezuela, Perú y Mongolia.
Símbolos de Morón

Bandera de Morón
La bandera de Morón de la Frontera es de forma rectangular y de color azul. En el centro, tiene el escudo del municipio. No se sabe por qué se eligió el color azul ni cuándo se hizo oficial la bandera.
Escudo de Morón
El escudo de Morón muestra un caballo blanco de pie, con sus riendas rotas y sueltas, sobre un fondo rojo. El caballo aparece en los sellos de Morón desde el siglo XV. Aunque hay varias historias sobre el origen de este animal, la palabra "morón" se refiere a un tipo de caballo. Las riendas sueltas del caballo simbolizan el deseo de libertad de la gente de Morón. El diseño actual del escudo fue creado en los años 1970 por el pintor Joaquín Pascual Alemán.
Representación en el escudo de Sevilla
En el escudo de la provincia de Sevilla se usa una versión más sencilla del escudo de Morón de la Frontera. Esto se hizo alrededor de 1927, cuando se incluyeron los símbolos de los municipios que eran cabeceras de partidos judiciales.
Geografía de Morón de la Frontera
Morón de la Frontera se encuentra en la provincia de Sevilla, a 53 kilómetros al sureste de la capital. Forma parte de la comarca de la Campiña de Morón y Marchena o Sierra Sur de Sevilla. Es el centro de esta comarca y tiene bajo su administración varias localidades más pequeñas, como Aldea Guadaira o Las Caleras de la Sierra. También es la sede del Partido Judicial número siete de Sevilla, que incluye a Coripe, Montellano, Pruna y La Puebla de Cazalla.
La ciudad está a 297 metros sobre el nivel del mar y su territorio municipal abarca 431,94 kilómetros cuadrados.
Noroeste: Arahal | Norte: Arahal | Noreste: Marchena |
Oeste: Arahal | ![]() |
Este: La Puebla de Cazalla |
Suroeste: Coripe | Sur: Puerto Serrano, Montellano y Olvera | Sureste: Pruna |
Ríos y arroyos
Dos ríos importantes atraviesan el municipio de Morón. El río Guadaíra fluye de sur a oeste, pasando por algunas zonas como Aldea Guadaíra. El río de la Peña tiene un caudal que varía y recorre la campiña de sur a norte. Además, al norte de la localidad hay dos arroyos llamados del Sillero y del Cuerno.
El clima de Morón
El clima de Morón de la Frontera es mediterráneo subtropical. Esto significa que las lluvias no se distribuyen de manera uniforme durante el año, siendo más escasas en verano y más abundantes en otoño e invierno. La temperatura media anual es de 18,3 °C. Los inviernos son frescos y los veranos suelen ser calurosos y secos, con temperaturas máximas que rondan los 35 °C en verano.
Plantas y animales
En la zona de Morón, la vegetación principal son los olivos cultivados. También hay encinas y almendros. En la sierra, crecen plantas como el romero, lentiscos, tomillos, acebuches (olivos silvestres) y madroños.
La fauna de Morón es muy variada. Se pueden encontrar animales como jabalíes, cabras montesas, ciervos, tejónes, ginetas, comadrejas y meloncillos. También hay muchos conejos, liebres y diferentes tipos de aves.
Historia de Morón
Los primeros habitantes
Se han encontrado restos de la Edad de Piedra en Morón, como dólmenes (grandes monumentos de piedra). Sin embargo, los rastros más antiguos de personas en la zona son del Calcolítico (Edad del Cobre). Se han hallado objetos como cerámica, herramientas de sílex y puntas de flecha.
Morón en la Antigüedad
Después de la prehistoria y antes de la llegada de los romanos, varios pueblos prerromanos habitaron Morón, como celtas, íberos, tartesios y fenicios. Los fenicios llegaron alrededor del año 1000 a. C. buscando plata.
Los romanos conquistaron el territorio de Morón alrededor del 206 a. C. y lo incluyeron en su provincia de Hispania Ulterior. Durante la época romana, existieron ciudades como Lucurgentum y se crearon las primeras granjas grandes, llamadas villae.
La Edad Media


En los primeros siglos de la Edad Media, Morón estuvo bajo el control del pueblo visigodo. Luego, a principios del siglo VIII, los musulmanes llegaron y conquistaron la península. Durante los cinco siglos de dominio islámico, Morón fue un lugar importante. Los árabes mejoraron la agricultura con sistemas de riego y plantaron olivares.
En 1014, Morón se convirtió en un pequeño reino independiente, llamado reino taifa de Morón, gobernado por la familia Banu Dammar. Este reino fue conquistado por el reino de Sevilla en 1066.
En 1240, las tropas de Fernando III conquistaron Morón. Muchas familias musulmanas pudieron quedarse y se dedicaron a la agricultura. Morón era un lugar estratégico en la frontera, por eso se le añadió "de la Frontera" a su nombre. La ciudad pasó por varias manos, incluyendo la Corona de Castilla y la Orden de Alcántara, hasta que en 1461 pasó a la Casa de Téllez-Girón.
La Edad Moderna

El siglo XVI fue una época de gran crecimiento para Morón. Se construyeron muchos edificios importantes como conventos, hospitales e iglesias. También se mejoraron las calles y plazas. En 1562, el señor de Morón se convirtió en Duque de Osuna, y la villa pasó a formar parte de su ducado.
En el siglo XVII, la peste bubónica afectó gravemente a la población, lo que marcó el fin de la buena época económica.
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se impulsó la repoblación de la zona y se realizaron mejoras en las infraestructuras del pueblo.
La Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea comenzó con la invasión francesa en 1810. Las tropas francesas ocuparon Morón y causaron daños al castillo.
Durante el siglo XIX, Morón experimentó cambios importantes. En 1864, llegó el ferrocarril, conectando la ciudad con Sevilla. En 1894, la reina regente María Cristina le concedió el título de ciudad.
A principios del siglo XX, la ciudad creció hacia el norte y se mejoraron los servicios de agua potable y alumbrado público. La llegada del ferrocarril impulsó la industria, destacando una fábrica de cemento abierta en los años 1920.
El periodo de la Guerra Civil (1936-1939) fue un tiempo de grandes dificultades para la ciudad. Después de la guerra, en 1940, comenzó la construcción de la Base Aérea de Morón. En 1953, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) empezó a usarla. Esto trajo crecimiento a la ciudad, pero cuando las obras terminaron, muchos habitantes tuvieron que emigrar en los años 1960 y 1970 en busca de trabajo.
En 1954, Morón sufrió una gran nevada. En años posteriores, parte de su patrimonio arquitectónico fue declarado de interés cultural. En 2008, un terremoto de 4,7 grados en la escala Richter afectó a la zona, aunque sin grandes daños.
Población de Morón
Morón de la Frontera tiene una población de 27.228 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Morón de la Frontera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1897 disminuye el término del municipio porque independiza a Coripe |
Pirámide de población (2011) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,65 | 85+ | 1,30 | ||
0,94 | 80-84 | 1,54 | ||
1,76 | 75-79 | 2,18 | ||
1,78 | 70-74 | 2,41 | ||
2,12 | 65-69 | 2,50 | ||
2,22 | 60-64 | 2,32 | ||
2,73 | 55-59 | 2,61 | ||
3,34 | 50-54 | 3,34 | ||
3,82 | 45-49 | 3,77 | ||
3,99 | 40-44 | 3,86 | ||
4,21 | 35-39 | 4,06 | ||
4,31 | 30-34 | 3,75 | ||
3,56 | 25-29 | 3,47 | ||
3,04 | 20-24 | 2,86 | ||
2,93 | 15-19 | 2,86 | ||
2,70 | 10-14 | 2,56 | ||
2,79 | 5-9 | 2,48 | ||
2,73 | 0-4 | 2,53 |
La población de Morón comenzó a crecer en la Edad del Cobre. Después de la conquista cristiana en el siglo XIII, muchas familias musulmanas se quedaron y se dedicaron a la agricultura. También hay registros de la presencia de gitanos en la localidad desde el siglo XV, quienes hoy forman parte de la sociedad moronense.
En el siglo XVII, una epidemia de peste bubónica causó un descenso de la población. Más tarde, durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se realizaron repoblaciones.
Durante el siglo XX, la población de Morón ha tenido un comportamiento similar al de otras zonas agrícolas. Hubo un descenso de habitantes en los años 1960 y 1970 debido a la emigración y la baja natalidad. A partir de los años 1980, la población volvió a crecer lentamente.
En 2011, de los 28.489 habitantes, 363 eran de otros países. Los grupos más numerosos venían de Marruecos, China, Rumanía, Chile y Portugal.
Economía de Morón
La economía de Morón se basa principalmente en el aceite de oliva, los cereales, las conservas vegetales y la extracción de óxido de calcio (cal). El turismo también ha ganado importancia en los últimos años.
Cada vez más mujeres trabajan en Morón, especialmente en el comercio de alimentos y productos para el hogar. Muchas de ellas trabajan en la recolección de aceitunas.
Agricultura y ganadería
Los habitantes de Morón se han dedicado al cultivo del olivo durante siglos. Hay más de 10.000 hectáreas de olivos en el municipio. La variedad de aceituna más cultivada es la manzanilla sevillana, aunque también hay hojiblanca, picual y lechín.
En cuanto a la ganadería, destacan las granjas de cerdos, cabras y ovejas. El municipio tiene muchos cortijos (fincas rurales) que antes eran la principal fuente de alimentos para la población.
Industria y construcción
La industria no es el sector más grande en la economía de Morón. La localidad tiene varios polígonos industriales. Hay 282 empresas dedicadas a la industria, aunque solo 187 son puramente industriales. La construcción es un sector importante, pero ha sufrido una crisis desde 2008.
Comercio
Morón de la Frontera tiene dos zonas comerciales principales: una que va de oeste a este, desde los Jardines de la Alameda hasta la Plaza del Ayuntamiento, y otra de norte a sur, que incluye las calles Luis Daoíz, Nueva y Ánimas. También es importante el Paseo de la Alameda, con muchos bares y restaurantes.
En 2011, Morón tenía 30 bancos, 71 empresas mayoristas, 579 minoristas, 24 supermercados, un hipermercado, un centro comercial y 180 bares y restaurantes.
Turismo
El turismo ha crecido en Morón gracias a la promoción de la gastronomía. Hay casi 200 restaurantes y bares que ofrecen comida variada. Además del turismo gastronómico, también hay turismo rural y cultural. Algunos cortijos se han convertido en alojamientos rurales. El Ayuntamiento promueve visitas a los edificios históricos.
Administración y gobierno local
El Ayuntamiento de Morón de la Frontera está formado por 21 concejales. El alcalde actual es Juan Manuel Rodríguez Domínguez.
El ayuntamiento se organiza en diferentes áreas para gestionar los servicios de la ciudad, como Urbanismo, Hacienda, Desarrollo Económico, Deporte, Educación, Medio Ambiente y Cultura.
Justicia
Morón es la sede del partido judicial número siete de la provincia de Sevilla. Esto significa que tiene un juzgado de primera instancia e instrucción que se encarga de asuntos legales y del registro civil.
Organización del territorio
Además de la ciudad de Morón, el municipio incluye otras once localidades más pequeñas, como El Algarabejo, Caleras de la Sierra o La Ramira.
Barrios principales
Morón de la Frontera no está dividida oficialmente en barrios, pero se pueden identificar varias zonas:
- Alameda I y II: Zonas residenciales con casas y jardines, situadas al oeste de la ciudad.
- Centro: El corazón de la ciudad, con calles estrechas y edificios antiguos. Aquí se encuentran el ayuntamiento y la Iglesia de San Miguel.
- El Llanete: Barrio en la zona sur, construido en un terreno llano entre varias montañas.
- El Pantano: Surgió en los años 1950, construido sobre un antiguo pantano desecado. Tiene casas unifamiliares y un diseño de calles rectas.
- Polígono industrial CEMGSA: Zona industrial al oeste de El Pantano, con varias empresas.
- El Rancho: Zona residencial al este, construida entre 1975 y 1990, con edificios de pisos.
- San Francisco: El barrio más al sur, con una iglesia dedicada a San Francisco de Asís.
- Santa María: Uno de los barrios más antiguos, con calles estrechas y casas de estilo andaluz.
- La Victoria: Situada en una colina, con una parte antigua alrededor de la iglesia y una más moderna con casas adosadas.
Urbanismo y planificación
La forma de las calles de Morón se debe a su historia como fortaleza defensiva. Las primeras calles se construyeron cerca del castillo y la antigua mezquita, formando un laberinto de calles estrechas. A partir del siglo XX, la ciudad creció hacia el oeste y el norte, en terrenos más llanos, con avenidas más grandes.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Morón de la Frontera es el documento que organiza cómo se construye y se desarrolla la ciudad. Fue aprobado en 1982 y renovado en 2009. Este plan busca mejorar los espacios públicos, conservar el patrimonio histórico, facilitar el acceso a viviendas dignas y mejorar los servicios y el transporte.
Calles principales
Morón de la Frontera tiene una estructura de calles que se extiende desde el centro hacia afuera. Hay una ronda que rodea la zona industrial del norte. Las vías principales que conectan Morón con otras ciudades son el paseo de la Alameda y varias avenidas. En el centro histórico, las calles más importantes son Corredera, Luis Daoíz, Nueva, Pozo Nuevo y San Miguel.
Parques y jardines
Morón de la Frontera ha recuperado muchos jardines y zonas verdes para el uso público. Estos espacios son importantes para el disfrute de los ciudadanos y actúan como "pulmones verdes" para la ciudad. Algunos de los parques más importantes son:
- Jardines de La Carrera
- Jardines de La Alameda
- Parque de Borujas
- Parque Cantera de Canillas
- Parque La Huerta del Hospital
- Parque El Castillo
Servicios en Morón
Morón de la Frontera cuenta con diversos servicios públicos para sus habitantes.
Energía
El suministro de energía en Morón sigue las normas del Plan Energético de Andalucía.
Electricidad
Morón de la Frontera recibe electricidad de la red de transporte de la provincia de Sevilla. La empresa Endesa-Distribución es la encargada de distribuir la electricidad en la localidad. En 2010, el consumo total de electricidad fue de 118.978 kWh.
En cuanto a energía renovable, no hay parques de energía eólica, pero sí varias casas con instalaciones de energía solar. Además, en 2011 se empezó a construir una central termosolar que comenzó a funcionar a finales de 2013.
Combustibles
La localidad se abastece de combustibles como gasolina y gasóleo desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en Sevilla. Hay seis gasolineras en el municipio para el suministro de combustibles.
Gas natural
El gas natural que se consume en Morón proviene principalmente de Argelia. Es transportado por una red de alta presión y luego distribuido a hogares e industrias. Morón de la Frontera tiene suministro de gas natural desde el año 2003.
Agua potable y residual
El servicio de agua potable, alcantarillado y depuración de aguas residuales en Morón lo gestiona el Consorcio de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas Plan Écija. El agua proviene de pantanos en la provincia de Córdoba, como el Embalse de Bembézar. Las aguas residuales se limpian en la estación de depuración de Morón antes de ser devueltas al medio ambiente.
Residuos urbanos
La empresa Urbaser se encarga de la recogida y eliminación de los residuos sólidos urbanos en Morón. Hay puntos ecológicos con contenedores de diferentes colores para el reciclaje de vidrio, papel, cartón y envases. También hay un punto limpio para reciclar otros productos como aceite usado o baterías.
Abastecimiento de alimentos
El municipio tiene una buena red de tiendas de alimentación, desde hipermercados hasta pequeñas tiendas tradicionales. Los productos frescos suelen venir de Mercasevilla, a sesenta kilómetros de Morón.
Educación
Morón de la Frontera cuenta con una buena infraestructura educativa. Hay dos colegios públicos de preescolar, ocho centros de educación primaria y tres institutos de educación secundaria, donde los jóvenes pueden estudiar bachillerato o ciclos de formación. También hay dos centros privados concertados. No hay universidades en la localidad.
Sanidad
Morón pertenece al distrito sanitario de Sevilla Sur y tiene dos centros de salud gestionados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Para especialidades médicas y hospitalarias, los pacientes son derivados a hospitales en Sevilla. Hay nueve farmacias en la localidad.
Servicios sociales
El Ayuntamiento de Morón de la Frontera tiene un Área de Servicios Sociales que ofrece ayuda y asesoramiento a personas y grupos que lo necesitan, promoviendo la igualdad y el desarrollo de la comunidad.
Seguridad ciudadana
La Policía Local y la Guardia Civil se encargan de la seguridad en Morón. La Policía Local tiene su comisaría en la avenida del Pilar, y el cuartel de la Guardia Civil está en el paseo de la Alameda. También hay una oficina de la Policía Nacional para tramitar el Documento Nacional de Identidad.
Para la lucha contra incendios y otras emergencias, Morón cuenta con un parque de bomberos financiado por la Diputación de Sevilla.
Transporte y comunicaciones
Tipo de vehículo | Cantidad |
---|---|
Automóviles | 12 284 |
Camiones y furgonetas | 2180 |
Otros vehículos | 5438 |
Total | 19 902 |
Muchos habitantes de Morón viajan a diario a Sevilla u otras localidades para trabajar. El automóvil privado es el medio de transporte más usado.
Morón de la Frontera tiene un gran número de vehículos, con casi 0,7 vehículos por habitante.
Carreteras
Morón de la Frontera está conectada por varias carreteras importantes:
- A-360: Conecta con Alcalá de Guadaíra.
- A-361: Conecta con la Autovía de Andalucía y Montellano.
- A-363: Conecta con Pruna y Olvera.
- A-406: Conecta con Villanueva de San Juan y otras localidades.
- A-8125: Conecta con Arahal.
- A-8126: Conecta con Coripe y Algodonales.
- SE-5206: Conecta con El Coronil.
- SE-7404: Conecta con La Puebla de Cazalla.
Distancias a otras ciudades
Capitales españolas | Distancia (km) | Capitales andaluzas | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) | Pueblos | Distancia (km) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Madrid | 601 | Sevilla | 58 | Osuna | 42 | Marchena | 25 |
Barcelona | 974 | Málaga | 166 | Sanlúcar de Barrameda | 118 | Pruna | 31 |
Valencia | 725 | Granada | 209 | Écija | 65 | Lebrija | 82 |
Zaragoza | 827 | Cádiz | 141 | Antequera | 109 | Cazalla de la Sierra | 122 |
Bilbao | 910 | Huelva | 162 | Puente Genil | 80 | Espartinas | 85 |
Palma de Mallorca | 880 | Córdoba | 119 | Jerez de la Frontera | 108 | Lora del Río | 70 |
Autobuses
El municipio tiene una estación de autobús. La línea de autobuses Morón de la Frontera-Sevilla, de la empresa Damas S.A., tiene parada aquí.
Ferrocarril
La línea de tren Sevilla-Osuna, que pasaba por Morón, se inauguró en 1875. La estación de Morón funcionó desde 1864. Aunque la línea se cerró en 1967, en 2011 se propuso reabrirla para conectar Morón y otros municipios con Sevilla, lo que facilitaría el acceso a universidades y hospitales.
Transporte aéreo
El aeropuerto de Sevilla, también conocido como aeropuerto de Sevilla-San Pablo, está a unos sesenta kilómetros de Morón de la Frontera. Fue remodelado y ampliado en 1992. Este aeropuerto maneja principalmente vuelos nacionales e internacionales.
Patrimonio de Morón
Edificios religiosos
- Iglesia de San Miguel
La Iglesia de San Miguel es un Bien de Interés Cultural. Fue construida sobre las ruinas de una mezquita a partir de 1506 y se terminó en 1730, por lo que combina estilos como el gótico tardío, renacentista y barroco. Su torre campanario, del siglo XVII, se parece a la Giralda de Sevilla.
- Hospital de San Juan de Dios
Este antiguo hospital se convirtió en convento en el siglo XV, siendo el edificio religioso más antiguo de Morón. Desde 1900, es un centro de enseñanza.
- Iglesia de San Ignacio de Loyola
Conocida como La Compañía, fue construida por los frailes de la Compañía de Jesús en el siglo XVII. Es un templo barroco con una sola nave.
- Iglesia de la Victoria
Situada en el barrio del mismo nombre, data del siglo XVII. Fue la iglesia del Convento de San Sebastián. Destaca su Retablo Mayor y la imagen de la Virgen de la Victoria.
- Convento de Santa Clara
La capilla de este convento, del siglo XVIII, sirve a la comunidad de monjas clarisas. En 2012, se estaba preparando una sala para el futuro Museo de la Ciudad de Morón.
- Iglesia de San Francisco de Asís
Construida en el siglo XVI, esta iglesia es Bien de Interés Cultural. Su edificio conventual es un hospital desde 1895.
- Iglesia de la Merced
Edificada en el siglo XVII, esta iglesia tiene una sola nave y es sede de la Hermandad del Calvario.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada
Este gran edificio del siglo XIX, restaurado posteriormente, se encuentra en el barrio de Santa María.
- Monasterio de Santa María
Este monasterio, de la Orden de San Jerónimo, se ubica en la calle Corredera desde 1943.
- Iglesia de María Auxiliadora
Integrada en el colegio de los Salesianos, esta iglesia data de 1944.
- Iglesia de San José
Situada en el barrio de El Pantano, esta iglesia fue edificada en los años 1950.
Edificios civiles
- Castillo árabe
El Castillo de Morón de la Frontera es el edificio más antiguo de la ciudad. Fue construido durante el dominio musulmán y luego transformado por los duques de Osuna entre los siglos XV y XVI. Es un Bien de Interés Cultural y el mejor mirador de Morón.
- Ayuntamiento
La Casa Consistorial de Morón de la Frontera tiene más de cuatro siglos, ya que el primer edificio es de 1593. Fue reformado en 1878. En él se guarda un Libro de Actas Capitulares del siglo XV, el más antiguo de Andalucía.
- Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura de Morón de la Frontera es un palacete construido en 1735. Fue residencia de nobles y del poeta Fernando Villalón. Fue declarada Bien de Interés Cultural y se inauguró como Casa de la Cultura en el año 2000.
- Biblioteca municipal Cristóbal Bermúdez Plata
Conocida como la Casa del Agua, es un antiguo palacete del siglo XIX que se convirtió en biblioteca. Fue inaugurada como biblioteca en 1991.
- Plaza de toros
La plaza de toros de Morón se inauguró en 2001.
Otros lugares de interés
- Paseo del Gallo
También llamado Peña del Gallo, este paseo tiene una escultura de un gallo desde 1916. La escultura, de bronce, recuerda el dicho popular «como el gallo de Morón, sin pluma y cacareando».
- Fuente de La Plata
Es una fuente con forma de templete hexagonal. Originalmente se usaba para lavar minerales, y luego como abrevadero. Hoy está seca y abandonada.
- Rotonda del Gallo
Además del gallo del paseo, hay otra escultura de un gallo en una rotonda, hecha de acero inoxidable y colocada en 1999.
El Patronato Municipal de Cultura organiza actividades culturales como talleres, exposiciones y cursos. También cuenta con una escuela de danza y una de música.
Festividades populares
- Cabalgata de los Reyes Magos
La tarde del 5 de enero, los Reyes Magos recorren las calles en carrozas. Un día antes, el Heraldo Real visita la ciudad para recoger las cartas de los niños.
- Carnaval
El carnaval de Morón de la Frontera se celebra en febrero con desfiles de carrozas y personas disfrazadas. También hay actuaciones de murgas, chirigotas y comparsas.
- Semana Santa
La Semana Santa de Morón es una Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra en primavera, y las hermandades salen en procesión desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado Santo.
- Corpus Christi
La celebración del Corpus Christi se realiza en junio, con una procesión de la imagen del Cristo Sacramentado.
- Festival de Flamenco Gazpacho Andaluz
Es uno de los festivales de flamenco más antiguos de la provincia de Sevilla, que se celebra desde 1963. Atrae a público de todas partes.
- Feria de Morón
El origen de la Feria de Morón se remonta al siglo XIII, cuando el rey Alfonso X autorizó una feria comercial. Desde 1863, se celebra en el paseo de la Alameda. Es el evento festivo más importante del año y dura cuatro días en la tercera semana de septiembre.
- Romería de Nuestra Señora de Gracia
Esta romería se recuperó en 1987. Cada octubre, los peregrinos caminan desde la iglesia de la Victoria hasta la ermita de la Virgen de Gracia.
- Festividad de la Inmaculada Concepción
La Virgen de la Inmaculada Concepción es la patrona de Morón de la Frontera desde 1854. El 8 de diciembre se realizan actos religiosos y una procesión.
Tradiciones y costumbres
Muchas de las tradiciones de Morón están relacionadas con las actividades económicas del pasado, como la recogida de la aceituna y la elaboración de la cal.
La vida en el campo
Los cortijos (fincas rurales) representan el antiguo sistema social y económico. La agricultura era básica, con cultivos de olivos, girasoles, algodón y cereales. La ganadería se centraba en cerdos y cabras. La extracción de cal también era una fuente importante de ingresos.
Hasta mediados del siglo XX, las viviendas rurales no tenían servicios higiénicos básicos. La gente se autoabastecía con productos de su propio huerto y animales. Los platos típicos eran sencillos, como el gazpacho, el puchero andaluz y la pringá.
La gente fabricaba su propio jabón con cenizas. Para viajar a Sevilla o pueblos cercanos, usaban carros, y más tarde el ferrocarril o autobuses.
La elaboración de la cal
La elaboración de óxido de calcio (cal) en Morón tiene más de 2000 años de antigüedad. La cal se usaba para pintar las casas de blanco y protegerlas del calor, y también en la construcción como mortero.
En el siglo XIX, la industria de la cal de Morón creció mucho y se hizo conocida. Dos zonas, Caleras del Prado y Caleras de la Sierra, se dedicaban exclusivamente a este oficio. En 2011, la cal de Morón fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El gallo de Morón
Desde finales del siglo XIX se cuenta la leyenda del gallo de Morón. Se dice que un recaudador de impuestos muy orgulloso llegó al pueblo y fue apodado "el gallo de Morón". Los habitantes, cansados de su arrogancia, lo golpearon, lo desnudaron y lo echaron del pueblo.
Existe otra versión donde es un juez quien se jactaba de su autoridad. La frase «Como el gallo de Morón, sin pluma y cacareando» se refiere a alguien que ha perdido todo y se queja. En la ciudad cubana de Morón hay una escultura de un gallo que hace referencia a esta leyenda.
Bibliotecas y museos
Morón de la Frontera tiene dos bibliotecas municipales: la Biblioteca Central Cristóbal Bermúdez Plata y la Biblioteca Sucursal El Rancho. También cuenta con el Archivo Histórico Municipal.
Entre los museos y salas de exposiciones, destacan:
- Museo Cal de Morón: Ubicado en Las Caleras de la Sierra, muestra una casa de calero y hornos restaurados.
- Museo de la Ciudad: En construcción, estará en el Convento de Santa Clara y mostrará la historia de la localidad.
Cine y teatro
El cine y el teatro tienen una gran tradición en Morón. El antiguo cine Oriente, que fue un importante lugar de ocio, reabrió en 2007 como teatro. El Teatro Oriente es un espacio con diseño neoclásico que ofrece conciertos, obras de teatro y espectáculos de danza.
Gastronomía local
Platos típicos
La gastronomía de Morón es muy variada e incluye muchos platos tradicionales de la cocina andaluza, como el gazpacho, la caldereta y los potajes. Las legumbres, las verduras, el arroz, las carnes y el aceite de oliva son la base de su cocina. Son comunes los guisos de carne, como el de cola de toro. Los encurtidos de aceituna de mesa son un aperitivo popular.
Los platos caseros más frecuentes son el potaje andaluz, el puchero y la comida con pringá. La comida es un cocido de garbanzos o habichuelas con carne y embutidos. La pringá es la carne y los embutidos del cocido, que se comen aparte con pan.
El guiso de caracoles es un plato muy apreciado, preparado con especias y un caldo picante.
Dulces típicos
En Morón, destacan los dulces preparados por las monjas de los conventos de Santa Clara y Santa María. Las clarisas hacen dulces como la crema de batata y las frutitas de almendra. Las marianas preparan tocino de cielo, tartas de huevo y bizcochos.
En Navidad, son típicos los polvorones, mantecados y mazapanes. En Semana Santa, se disfrutan pestiños y torrijas.
El habla de Morón
En Morón de la Frontera, como en gran parte de Andalucía, se habla el andaluz, una forma del español. Aunque hay pequeñas diferencias en la pronunciación, el habla de Morón tiene características como el Ceceo (pronunciar la 's' como 'z'), la aspiración de la /s/ al final de sílaba y el Yeísmo (pronunciar 'll' como 'y').
Medios de comunicación
Además de los medios nacionales y autonómicos, Morón cuenta con varios medios de comunicación locales:
- Televisión: Canal 4.
- Radio: Radio Morón (Cadena Ser), Radiolé Morón, Los 40 Principales Sur y Radio El Gallo.
- Prensa: La Voz de Morón, El Periódico de Morón y Agenda Atalaya.
- Internet: Versiones digitales de La Voz de Morón (lavozdemoron.es), Noticias Morón y Morón Información (moroninformacion.es).
Deporte en Morón
El Patronato Municipal de Deportes (PMD) organiza actividades físicas como gimnasia, tenis y natación. También organiza eventos anuales como la media maratón Cal y Olivo y la Vuelta Pedestre a Morón.
Clubes deportivos
Morón de la Frontera tiene varios clubes deportivos, como:
- Agrupación Deportiva Frontón y Tenis Morón 85
- Club Baloncesto Morón
- Club Ciclista El Gallo
- Club Deportivo Arunci de Atletismo
- Club de Fútbol Santa María
- Unión Deportiva Morón
- Club Triatlón Morón
También hay peñas de fútbol de equipos como el Real Betis Balompié y el Sevilla Fútbol Club.
Instalaciones deportivas
Morón de la Frontera cuenta con una red de centros deportivos:
- Complejo polideportivo Alameda
Es el centro deportivo principal. Tiene dos campos de fútbol, una pista de baloncesto, una pista de fútbol sala, una pista de atletismo y un pabellón multiusos. Aquí se juegan partidos de fútbol y baloncesto de los equipos locales.
- Polideportivo Blas Infante
Inaugurado en 1991, lleva el nombre de Blas Infante. Aquí se juegan partidos de baloncesto y fútbol sala, y se imparten clases de diferentes deportes.
- Piscinas municipales
Las piscinas municipales de Morón de la Frontera se inauguraron en 1966. Tienen varias piscinas, incluyendo una olímpica. Desde 2008, hay dos piscinas climatizadas que se pueden usar todo el año.
- Circuito de motocross Guadaíra
Este circuito de motocross ha sido escenario de pruebas nacionales e internacionales en los años 1980. Fue recuperado en 2009.
Ciudades hermanadas
Morón de la Frontera está hermanada con las siguientes ciudades:
- Abanilla, España
- Dos Torres, España
- Morón, Cuba
- La Romana, República Dominicana
- Strabane, Reino Unido