Santa María de la Victoria para niños
Datos para niños Santa María de la Victoria |
||
---|---|---|
Origen | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Basílica de Nuestra Señora de la Victoria y de las Mercedes | |
Santuario | Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 8 de septiembre | |
Patrona de | Patrona de Málaga (España) y su diócesis. | |
Fecha de la imagen | Siglo XV (Autor desconocido) |
|
Estilo | Gótico, Primer Renacimiento (Virgen); Neobarroco (Niño) | |
Santa María de la Victoria es una escultura de la Virgen María. Se le conoce como la Virgen de la Victoria y se encuentra en el Santuario de la Victoria en Málaga, España. Es la patrona de la ciudad de Málaga y de su diócesis (el territorio que abarca una iglesia).
Contenido
La imagen de Santa María de la Victoria
¿Cómo es la escultura?
La escultura de la Virgen María está hecha de madera de álamo. Está tallada y pintada con muchos colores (policromada). La Virgen aparece sentada sobre una roca, con el Niño Jesús en su rodilla izquierda. No se sabe quién la hizo, pero se cree que fue a finales del siglo XV.
La Virgen lleva una túnica de color rosa y un manto azul. La túnica es holgada y llega hasta los pies, dejando ver la punta de su zapato. Las mangas son anchas y muestran los puños de una camisola que lleva debajo. En sus manos, que están hacia adelante, sostiene un cetro y un pájaro, ambos de plata dorada. El manto cubre sus hombros y brazos, envolviendo solo la pierna izquierda donde está sentado el Niño Jesús. Un pliegue grande de la túnica insinúa su rodilla derecha. Lleva una toca que le cubre la cabeza, los hombros y parte de la espalda. Toda su ropa está decorada con la técnica del estofado, con dibujos de plantas y flores del siglo XVIII.
El rostro de la Virgen es ovalado, con ojos marrones y párpados superiores un poco abultados. Sus cejas son delgadas y su mirada está hacia abajo. Tiene una nariz recta y labios finos. La toca deja ver parte de su cabello, que es castaño oscuro, con una raya en medio y cae en ondas rizadas sobre sus hombros. Su cuello es largo y tiene una forma abultada.
El Niño Jesús es más moderno, fue hecho por Adrián Risueño a mediados del siglo XX. Reemplazó a uno anterior del siglo XIX. El Niño también lleva una túnica y un manto decorados con la misma técnica que la Virgen. Su mano derecha está en posición de bendecir y sus pies están cruzados. Tanto el Niño como la Virgen llevan coronas de plata dorada sobre sus cabezas.
¿Qué significa la imagen?
La escultura muestra a la Virgen María sentada, con el Niño Jesús en su rodilla izquierda en actitud de bendecir. Este tipo de imagen, llamada Maiestas o Virgen Majestad, donde María es como un trono para el Niño, fue muy popular en el arte románico. Su origen se remonta a las imágenes bizantinas de la Virgen como Theotokos (Madre de Dios).
Los frailes de la Orden de los Mínimos ayudaron a que la gente conociera y apreciara a Santa María de la Victoria. Ellos extendieron esta forma de representar a la Virgen por sus conventos. Por eso, muchas otras imágenes de la Virgen de la Victoria siguen el "modelo de Málaga", ya que la de Málaga fue la primera imagen de la Virgen de la Victoria de esta orden religiosa.

Historia de Santa María de la Victoria
El origen de la imagen de Santa María de la Victoria está relacionado con la conquista de Málaga por parte de los Reyes Católicos en 1487. Al principio, las tropas esperaban que la ciudad se rindiera fácilmente, como había pasado en Vélez-Málaga. Sin embargo, el asedio fue más difícil y duró más de lo esperado. El calor del verano y las enfermedades afectaron el ánimo de los soldados.
El rey Fernando le contó la situación a la reina Isabel, que estaba en Córdoba. Ella decidió unirse al cerco para animar a sus tropas.
Fue en este momento cuando, según la tradición, la Virgen se le apareció al rey en un sueño. Le dio ánimo y esperanza para terminar la batalla. Le aconsejó que no se rindiera y que la llegada de unos monjes al campamento anunciaría la victoria. La Virgen del sueño estaba sentada, con el Niño Jesús en su pierna. Ambos llevaban coronas, y la Virgen sostenía una palma de la victoria en su mano derecha. Era la misma imagen que el rey Fernando tenía en su oratorio de campaña.
La tradición cuenta que poco después llegaron al campamento unos frailes de la Orden de los Mínimos. Esta orden había sido fundada recientemente por San Francisco de Paula. Los frailes pidieron permiso a los reyes para establecerse en sus reinos. Ellos dieron esperanza a los reyes para que continuaran la conquista. Las crónicas de la orden confirman la llegada de doce frailes enviados por Francisco de Paula.
Pocos días después, las tropas cristianas lograron conquistar Málaga. En agradecimiento por el triunfo, los reyes decidieron que una de las imágenes religiosas donadas a la ciudad se llamara Santa María de la Victoria. Se construiría una ermita en el mismo lugar donde había estado el campamento del rey Fernando. Se sabe que esta ermita existió: en marzo de 1491, los reyes entregaron la "hermita de Nuestra Señora de la Bitoria" y las tierras cercanas a un ermitaño llamado fray Bartolomé para su cuidado. Dos años después, en 1493, los Reyes Católicos donaron la ermita a los frailes mínimos. Este se convirtió en el primer convento de la orden en España. Desde allí, la orden de los Mínimos extendió la devoción a la Virgen más allá de Málaga.
¿Quién hizo la escultura?
No se sabe con seguridad quién fue el autor de la imagen. Algunos investigadores han propuesto nombres. Juan Temboury sugirió que podría ser obra de Juan de Figueroa, un escultor que acompañaba a los reyes durante la Reconquista, pero del que se tienen pocos datos. Agustín Clavijo García cree que la imagen pudo ser hecha por alguien cercano a Lorenzo Mercadante de Bretaña, un escultor que trabajó en Sevilla a mediados del siglo XV.
El historiador José Luis Romero Torres piensa que la escultura es de origen andaluz. Cree que fue hecha por un artista con formación flamenca que mantuvo algunos rasgos antiguos en la forma de los pliegues de la ropa. Romero encuentra parecidos entre la imagen de Santa María de la Victoria y la obra de Jorge Fernández. Este escultor vivía en Córdoba en esa época y trabajó en el retablo mayor de la catedral de Sevilla. Por ejemplo, ve similitudes con la Virgen de la Epifanía de la catedral de Sevilla o con la imagen de Nuestra Señora de la Aliseda, patrona de Cumbres de San Bartolomé en Huelva, que se le atribuye a él.
Devoción a la Virgen de la Victoria
La devoción a Santa María de la Victoria comenzó con la Orden de los Mínimos. A ellos se les confió el cuidado de la ermita donde estaba la imagen en 1493. Los frailes impulsaron y extendieron esta devoción a través de sus iglesias conventuales en diferentes lugares de España. En estas iglesias, tenían imágenes que imitaban la de Málaga.
El Papa Pío IX la declaró oficialmente Patrona Principal de toda la diócesis de Málaga el 8 de diciembre de 1867. Fue coronada oficialmente por el nuncio (representante del Papa) el 8 de febrero de 1943.
¿Cuándo se celebra su festividad?
Su festividad se celebra cada año el 8 de septiembre. En esta fecha, la Iglesia católica celebra el nacimiento de la Virgen María. La importancia de esta celebración en la ciudad hace que sea un día festivo local.
Sin embargo, los días antes ya hay actos de devoción a la patrona. Estos empiezan el domingo anterior al 30 de agosto. Ese día, la imagen es llevada en procesión por las calles de la ciudad, desde su santuario hasta la catedral, mientras se reza el rosario. Una vez en la catedral, se celebra una eucaristía. Los días siguientes, hasta el 8 de septiembre, se realiza una novena (nueve días de oraciones). Durante la novena, la imagen de Santa María de la Victoria preside el altar mayor de la catedral de Málaga.
El 8 de septiembre se celebra una misa especial presidida por el obispo de la diócesis. A esta misa asisten representantes del Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y del Gobierno de España. Antes de la misa, ellos hacen una ofrenda floral a la patrona. Después de la eucaristía, se realiza una popular ofrenda de flores en la entrada principal de la catedral. Por la tarde, la Virgen es llevada de vuelta a su Santuario de la Victoria en una procesión.
La Romería de la Victoria
En el mes de agosto se celebra la Feria de Málaga. Esta feria conmemora la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. Al inicio de la feria, se realiza la Romería de la Victoria. Es una peregrinación tradicional que comienza en el Ayuntamiento de Málaga y termina en el Santuario de la Victoria. Allí, se ofrece la bandera de la ciudad a la Virgen, pidiendo su protección, y se hace una ofrenda floral. En esta peregrinación participan caballos adornados, carruajes, grupos de baile y canto de malagueñas, grupos de verdiales y otras agrupaciones tradicionales.
Marchas Musicales Dedicadas
Varias marchas han sido compuestas en honor a Santa María de la Victoria:
- Virgen de la Victoria, de Jacinto Fernández Leiva (1994)
- Málaga a su Virgen de la Victoria, de Ginés Sánchez Torres (1995)
- A la Virgen de la Victoria, de Gabriel Robles Ojeda (sin fecha)
- Santa María de la Victoria, de Sergio Bueno de la Peña (2005)
- Gloria a Ti, de Narciso Pérez del Campo (2007)
- Madre de Málaga, de José María Muñoz Cabrera (2012)
- Victoria de Nuestras Vidas, de Óscar Mosteiro Mesa (2015)