Marchena para niños
Datos para niños Marchena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña de Morón y Marchena | |||
• Partido judicial | Marchena | |||
Ubicación | 37°19′47″N 5°24′59″O / 37.329722222222, -5.4163888888889 | |||
• Altitud | 131 m | |||
Superficie | 378,25 km² | |||
Población | 19 382 hab. (2024) | |||
• Densidad | 52,06 hab./km² | |||
Gentilicio | marchenero, -a | |||
Código postal | 41620 | |||
Alcaldesa (2015) | María del Mar Romero Aguilar (PSOE) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.marchena.es | |||
Marchena es un municipio y una villa española que se encuentra en la provincia de Sevilla, en Andalucía. En el año 2020, tenía una población de 19.329 habitantes. Su superficie es de 379 kilómetros cuadrados y se sitúa a 150 metros sobre el nivel del mar. Marchena está a 64 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia, y forma parte de la comarca conocida como La Campiña.
Marchena es famosa por su Semana Santa y por sus muchos edificios históricos, que la han declarado Conjunto Histórico-Artístico. Destacan la iglesia de San Juan Bautista y el Arco de la Rosa (también llamado Puerta de Sevilla). Además, este municipio tiene una fuerte conexión con el flamenco y es el lugar de nacimiento de artistas importantes como Pepe Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena.
Contenido
- Marchena: Un Pueblo con Mucha Historia y Cultura
- ¿Dónde se encuentra Marchena?
- Un Vistazo a la Historia de Marchena
- ¿Cómo es la Población de Marchena?
- ¿Qué Impulsa la Economía de Marchena?
- El Rico Patrimonio de Marchena
- La Vibrante Cultura de Marchena
- ¿Qué se come en Marchena?
- Medios de Comunicación Locales
- Deportes en Marchena
- Personas Famosas de Marchena
- Ciudades Hermanadas con Marchena
- Véase también
- Galería de imágenes
Marchena: Un Pueblo con Mucha Historia y Cultura
¿Dónde se encuentra Marchena?
Marchena está en la comarca de La Campiña, a 61 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio está conectado por varias carreteras importantes:
- La autovía A-92, que une Sevilla con Granada y Almería.
- La carretera A-364, que va de Écija a la autovía A-92.
- La carretera A-380, que conecta Carmona con La Puebla de Cazalla.
- La carretera A-407, que une Fuentes de Andalucía con Osuna.
- También hay carreteras locales que la comunican con La Puebla de Cazalla, Lantejuela y Paradas.
Marchena limita con:
- Al Norte: Carmona y Fuentes de Andalucía
- Al Noreste: Écija
- Al Este: Lantejuela y Osuna
- Al Sureste: La Puebla de Cazalla
- Al Sur: Morón de la Frontera
- Al Suroeste: Paradas
- Al Noroeste: Carmona
El terreno de Marchena es mayormente plano, con algunas colinas suaves. El río Corbonés, que es un afluente del Guadalquivir, cruza el municipio de sur a norte. También hay varios arroyos que desembocan en el Corbonés. La altura del terreno varía entre los 208 metros en el sureste y los 80 metros al norte, cerca del río. El pueblo se encuentra a 129 metros sobre el nivel del mar.
Un Vistazo a la Historia de Marchena
Los Primeros Habitantes
La ubicación de Marchena, en el centro de la campiña sevillana y en un punto de paso entre Sevilla, Antequera y Écija, hizo que hubiera gente viviendo allí desde la prehistoria. Cerca de donde está Marchena hoy, existió un asentamiento antiguo llamado Montemolín. También se han encontrado restos de pobladores romanos, aunque no hay pruebas de que fuera una ciudad grande en esa época.
Se cree que en la época romana, Marchena era una granja con poca gente. Su nombre, Marciana, podría venir del nombre de un propietario llamado Marcius. Hay indicios de que hubo gente viviendo allí durante el periodo visigodo.
Marchena en la Edad Media
La ciudad de Marchena, tal como la conocemos hoy, se desarrolló durante el dominio islámico. Los musulmanes la llamaron Marsenʿah. Gracias a la gran cantidad de olivos que la rodeaban, creció mucho y fue rodeada por murallas entre los siglos XI y XII.
A mediados del siglo XIII, durante el reinado de Fernando III de Castilla, Marchena pasó a manos cristianas. Más tarde, en 1309, el rey Fernando IV de Castilla la entregó a Fernando Ponce de León. Antes, había pertenecido a Alonso Pérez de Guzmán, famoso por defender la ciudad de Tarifa. Durante varios siglos, el señorío de Marchena estuvo en manos de la familia Ponce de León, de la que viene la casa de Arcos. En 1368, las tierras de Marchena fueron atacadas y sus muros derribados por el rey Muhammed V de Granada.
El nombre actual de Marchena viene de un decreto de los Reyes Católicos. En la época musulmana, el centro de la ciudad tenía una fortaleza (alcazaba) al norte y casas que se extendían hacia el sur. Las calles eran irregulares, con patios grandes y plazas. Durante el periodo cristiano medieval (siglos XIV y XV), se reconstruyeron las murallas y la antigua fortaleza se convirtió en un castillo señorial. También se hicieron obras en el Palacio Ducal.
Crecimiento y Cambios en los Siglos XV al XVIII
Desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX, Marchena tenía varias puertas que conectaban con los caminos principales. La Puerta de Sevilla, conocida como "el Arco de la Rosa", aún existe hoy. La Puerta de Morón, al sur, también se conserva. Otras puertas, como las de Carmona y Osuna, han desaparecido.
La ciudad creció hacia afuera desde estas puertas en los siglos XVI y XVII. Hoy, Marchena se asienta sobre dos colinas unidas por un valle. En el siglo XVIII, se construyeron palacios y casas importantes en las zonas de crecimiento exterior. Dentro de las murallas, se creó la Plaza de Arriba, donde estaba el antiguo ayuntamiento y el desaparecido palacio de los Duques de Arcos.
Marchena en los Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, la Plaza de Arriba empezó a perder importancia, y el centro de la ciudad se trasladó cerca de la Puerta de Morón. La parte antigua de la ciudad dentro de las murallas (el barrio de San Juan) fue menos habitada. El ferrocarril llegó a Marchena en 1868, lo que convirtió a la estación de Marchena en un punto importante para los trenes.
A finales del siglo XIX, la llegada del ferrocarril y la mejora de las carreteras ayudaron a la economía. Esto llevó a un gran desarrollo en la primera mitad del siglo XX. Se crearon nuevas zonas residenciales y se construyeron barrios como Juan XXIII y de la Paz. En 1960, se edificó un nuevo Ayuntamiento. La agricultura siguió siendo muy importante. Durante un periodo de gobierno, se construyeron silos para almacenar grano y un almacén para el aceite de oliva.
¿Cómo es la Población de Marchena?
Marchena tiene una población de 19.382 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la población ha variado. Por ejemplo, en 1842 tenía 11.620 habitantes, y en 1960 alcanzó los 20.930. Luego hubo un descenso, pero ha vuelto a crecer en las últimas décadas.
Gráfica de evolución demográfica de Marchena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Qué Impulsa la Economía de Marchena?
De la Agricultura a la Industria
Tradicionalmente, la economía de Marchena se basaba en la agricultura, especialmente en el cultivo de cereales y olivos. Sin embargo, en las últimas décadas, el sector de servicios y la industria han crecido mucho. Aun así, la industria de procesamiento de alimentos y productos ganaderos sigue siendo muy importante.
Empresas Destacadas en Marchena
Una empresa muy grande es PROCAVI, que es uno de los mayores centros de procesamiento y envasado de carne de pavo de Europa. Da empleo a unas 1000 personas en Marchena.
Para el envasado de aceite y aceitunas, existen empresas como "Marciense", "Molino Los Pérez" y "Casil". Para la producción y distribución de huevos, está "Huevos Camacho". También hay empresas relacionadas con la agricultura, como SEAGRO, que se dedica a la selección de semillas.
En el sector textil, destacan Nuribel, que produce ropa para varias marcas, y Abuela Tata, especializada en moda infantil. En la industria de la madera, sobresale "Cilpe". Además, hay varias empresas de construcción importantes.
Marchena se especializa en la industria manufacturera, que transforma materiales en productos nuevos. El 97% de las empresas industriales del municipio se dedican a esto. Las actividades más importantes son la alimentación, bebidas y tabaco, la fabricación de productos metálicos, la industria textil y la del mueble.
La industria de la alimentación, bebidas y tabaco agrupa al 28% de todas las empresas. Esto muestra la importancia de los productos de primera necesidad y la fuerte conexión de la industria agroalimentaria con Marchena. La fabricación de productos metálicos también es muy importante, representando el 17% del total.
La industria textil y de confección, con un 13,5%, ha ayudado a diversificar la industria local. Las empresas de confección pueden hacer todo el proceso de producción o subcontratar algunas tareas.
Otra actividad en crecimiento es la industria del mueble, que representa el 12% del total. Muchas de estas empresas son jóvenes y usan tecnología moderna para competir.
Evolución de la deuda municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Marchena debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Marchena entre 2008 y 2021 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Marchena, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
El Rico Patrimonio de Marchena
El centro histórico de Marchena se encuentra en la parte norte del pueblo. Las zonas más nuevas se han desarrollado hacia el oeste, sur y sureste. Marchena fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966. Es muy conocida por sus numerosas iglesias y conventos.
La Impresionante Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista es una de las más importantes de Marchena. Es muy grande y su arquitectura es una mezcla de estilo gótico y mudéjar, con algunos detalles renacentistas. El gótico se ve en las entradas y en el retablo mayor. Este retablo tiene adornos de madera, imágenes religiosas, pinturas de Alejo Fernández y un órgano grande de 1802. El coro, de estilo barroco, fue tallado por Juan Valencia.
Esta iglesia es muy importante porque guarda valiosas obras de arte. También alberga el museo municipal, donde se pueden ver esculturas de Alonso Cano, el tesoro de orfebrería de Francisco Alfaro y nueve cuadros del famoso pintor Zurbarán.
La Iglesia de Santa María de la Mota
Esta iglesia fue construida en el siglo XVI y combina los estilos gótico y mudéjar, que se aprecian en su torre. El retablo mayor tiene una imagen de la Virgen de la Mota, también del siglo XVI. El templo muestra la unión de las culturas cristiana e islámica. También se pueden ver azulejos con influencia bizantina.
La iglesia tiene tres naves y una capilla mayor. Los techos de las naves son de madera. La iglesia tiene dos entradas, una lateral de ladrillo y otra principal de piedra.
En el mismo lugar se encuentra el Convento de la Inmaculada Concepción, fundado por los duques de Arcos. Las monjas clarisas de Marchena son famosas por elaborar dulces y repostería artesanal, como los pestiños borrachuelos y las frutas de almendras.
La Iglesia de San Agustín
Esta iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, mostrando la transición del estilo barroco al neoclásico. Tiene forma de cruz latina, con tres naves y columnas adosadas. Sobre el crucero hay una gran cúpula. El interior está decorado con temas religiosos y elementos geométricos y vegetales tallados en yeso. En el exterior, el pórtico tiene tres arcos.
La Iglesia de San Sebastián
Fue construida fuera de las murallas, probablemente como una ermita para el patrón de Marchena. Después de que la ermita se derrumbara en el siglo XVIII, se construyó la iglesia actual. Su interior tiene tres naves separadas por pilares y arcos. La nave principal tiene un techo de madera, y el retablo principal es barroco, del siglo XVIII. En su interior también hay una escultura de Cristo Crucificado del siglo XVI.
La Iglesia de San Miguel
Esta iglesia fue una antigua ermita del siglo XVI, construida cerca de la Puerta de Sevilla o Arco de la Rosa. En 1567, un viajero llamado Hoefnaglius mencionó la construcción de su torre. El templo tiene tres naves y es de estilo barroco. El Altar Mayor tiene un retablo rococó de caoba con una escultura de San Miguel (1657), obra de Pedro Roldán. En la capilla del Sagrario se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la más venerada de la villa, que sale en procesión el Viernes Santo.
Otros Lugares Históricos
Además de estas iglesias, Marchena cuenta con otras edificaciones importantes como las iglesias de Santo Domingo y de Santa Clara. También están los conventos de Santa Isabel, San Andrés y la Inmaculada Concepción, el recinto amurallado, el Palacio Ducal y la Cilla del Cabildo.
La Vibrante Cultura de Marchena
Museos para Descubrir
Marchena tiene varios museos interesantes. Puedes visitar el Museo de Zurbarán, Orfebrería y Bordados, y el Museo Coullaut Valera. Además, se están creando el Museo Etnográfico "Casa del Agua" y el Museo de Interpretación del Aceite.
Museo de Zurbarán
Este museo se encuentra dentro de la iglesia de San Juan Bautista, un edificio gótico-mudéjar de finales del siglo XV.
En la sacristía, está el "Museo de Zurbarán". Aquí se exponen nueve cuadros del pintor Zurbarán, que representan a un Crucificado, la Inmaculada y varios apóstoles. Fueron pintados entre 1634 y 1637. Destacan por su uso de la luz y la sombra.
También hay objetos religiosos antiguos, como libros decorados, vestimentas litúrgicas y un tesoro de objetos de plata y oro, hechos por orfebres como Francisco de Alfaro y Marcos Beltrán.
Museo Coullaut Valera
El museo Lorenzo Coullaut Valera es una exposición permanente de obras del escultor Lorenzo Coullaut Valera, abierta desde 1990. Contiene veintitrés esculturas, tres relieves y dos dibujos originales. El museo está en una torre almohade del siglo XII, que fue una de las entradas principales a la ciudad amurallada de Marchena.
Las obras de Coullaut Valera son muy variadas y se encuentran en ciudades de España, América Latina e Italia. Algunas de las obras que puedes ver en el museo de Marchena son:
- Condesa de Yebes.
- Carlos Coullaut.
- Juan Valera.
- Infanta Isabel.
- Crucifixión.
- Virgen de la Epifanía.
- La Asunción.
- Mercedes Perioncely.
- Sevillana.
- Cancionera.
- Tango.
- Ossio.
- Sagrado Corazón.
- Cervantes.
- Menéndez Pelayo.
- Isabel "La Católica".
- San Ignacio Abanderado.
- La Raza (bronce).
- La Raza (yeso).
- Bécquer.
- Las tres marcheneras.
- Dulcinea.
- Dolorosa.
- Alfonso X "El Sabio".
- Lope de Vega.
- Justiniano.
La Famosa Semana Santa de Marchena
Marchena es muy conocida por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Es una de las más importantes de la región por su historia, sus tradiciones y su gran valor cultural. Destacan las imágenes que procesionan, la influencia sevillana y la importancia de la saeta, especialmente las "moleeras", que son saetas muy antiguas.
Entre las tradiciones más destacadas, el Viernes Santo por la mañana se celebra el "mandato" de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Plaza Ducal. El Sábado Santo, el pregón del descendimiento, que se celebra desde 1568, y cientos de saetas, llamadas "Moleeras" o molederas, intentan impedir que la Soledad regrese a su iglesia.
La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos con la procesión de la hermandad de la Santa Caridad y, por la tarde, la hermandad de la Borriquita. El Miércoles Santo, procesiona la hermandad de la Humildad. El Jueves Santo por la tarde-noche, salen las hermandades del Dulce Nombre de Jesús y de la Santa Vera-Cruz.
La madrugada del Viernes Santo, la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno sale a las calles. Por la tarde-noche del Viernes Santo, la hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y de la virgen de las Angustias procesiona desde la iglesia de Santo Domingo. Para finalizar la semana, la hermandad de la Soledad sale desde la iglesia de Santa María.
La Alegre Feria de Marchena
La Feria y Fiestas de Marchena es un evento lleno de alegría con casetas, caballos, trajes flamencos y atracciones. Se celebra el primer fin de semana de septiembre en el recinto ferial, cerca de la carretera de Paradas, de jueves a domingo.
En la feria, se instalan casetas y atracciones. Se puede disfrutar de vino y cerveza fresca, y ver el hermoso paseo a caballo con concursos de jinetes y coches de caballos.
También se celebra Expo Marchena, una Feria de Desarrollo Rural que se organiza desde 2004. Su objetivo principal es impulsar la economía del municipio y ayudar a las empresas a mostrar sus productos y servicios directamente a los consumidores.
Aunque es más reciente, el carnaval de Marchena está ganando importancia. Desde 2013, se celebra un desfile de disfraces, al que se han añadido un pregón y un concurso de coplas en el Auditorio Pepe Marchena.
Los grupos locales cantan sus coplas durante los fines de semana de carnaval en las calles y bares. También participan en concursos de la provincia, como la chirigota "Los Triana", que ganó el primer premio en el concurso de carnaval de Arahal en 2020.
¿Qué se come en Marchena?
En la gastronomía de Marchena, destacan los bizcochos y molletes, que tienen más de 100 años de antigüedad, así como las típicas tortas marcheneras. También son muy famosos los dulces que elaboran las monjas de los conventos de Santa María y San Andrés. El gazpacho es otro plato típico de la zona.
Medios de Comunicación Locales
- La Voz de Marchena
- RTV Marchena
Deportes en Marchena
El Marchena Balompié es el equipo de fútbol de la ciudad, fundado en 1928. Ha llegado a jugar en la Tercera División de España. Actualmente, juega en la Tercera División Andaluza Grupo II de Sevilla. El triatleta Rafael López Ordóñez ha logrado éxitos a nivel nacional e internacional. El boxeador Faustino Reyes ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. También destaca el Club Balonmano Martia, fundado en 1976, que juega en Segunda División Nacional de España.
Personas Famosas de Marchena
Ciudades Hermanadas con Marchena
Marchena tiene lazos de hermandad con otras ciudades del mundo:
- Châteaudun (Francia)
- Esquel (Argentina)
- Kronberg (Alemania)
Véase también
En inglés: Marchena, Spain Facts for Kids
- Señorío de Marchena
- Ducado de Marchena