robot de la enciclopedia para niños

Coripe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coripe
municipio de España
Bandera de Coripe (Sevilla).svg
Bandera
Escudo de Coripe (Sevilla).svg
Escudo

Coripe-P1050965.JPG
Coripe ubicada en España
Coripe
Coripe
Ubicación de Coripe en España
Coripe ubicada en Provincia de Sevilla
Coripe
Coripe
Ubicación de Coripe en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Campiña de Morón y Marchena
• Partido judicial Morón de la Frontera
Ubicación 36°58′13″N 5°26′29″O / 36.970277777778, -5.4413888888889
• Altitud 325 m
Superficie 51,46 km²
Población 1198 hab. (2024)
• Densidad 25,22 hab./km²
Código postal 41780
Alcalde (2019) Migueslae (PSOE)
Sitio web www.coripe.es
Karte Gemeinde Coripe 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

Coripe es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Sevilla, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. En 2016, tenía 1337 habitantes. Su superficie es de 52 kilómetros cuadrados y está a 325 metros de altitud. Se sitúa a 77 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia.

Geografía de Coripe

Coripe se encuentra en la Sierra de Algodonales. Está cerca de donde el Arroyo Guadalporcún se une con el río Guadalete. El nombre "Coripe" viene del latín corrivium, que significa 'confluencia de arroyos'.

Ubicación y Características Geográficas

Este municipio está en el límite de las provincias de Sevilla y Cádiz. Se ubica al sureste de la provincia de Sevilla. Su extensión es de 52 kilómetros cuadrados. La altitud media es de 325 metros sobre el nivel del mar.

Naturaleza y Paisajes de Coripe

Coripe es un lugar con mucha naturaleza. Parte de su territorio forma parte de la Vía Verde de la Sierra de Cádiz. Aquí se encuentra la estación de Coripe, un punto importante de esta vía.

Monumentos Naturales Destacados

Un lugar muy especial es el Chaparro de la Vega. Este árbol fue declarado monumento natural por la Junta de Andalucía en 2001. Es un ejemplo de la riqueza natural de la zona.

Archivo:ChaparroDeLaVega-P1050928
Chaparro de la Vega.

Historia de Coripe

Coripe es un pueblo con una historia muy larga. Se encuentra en la Sierra Sur de la provincia de Sevilla. Su paisaje natural ha sido testigo de muchos eventos importantes.

Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes

El entorno de Coripe, con sus olivares y bosques, ha tenido agua y un clima agradable. Esto hizo que fuera un lugar ideal para vivir desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de asentamientos humanos desde el Paleolítico inferior.

Se han descubierto herramientas de caza, como hachas de piedra. También se han hallado trozos de vasijas de barro. Estos hallazgos muestran que la zona tenía mucha vida salvaje.

Asentamientos Antiguos y Desarrollo

El Coripe antiguo no estaba donde está ahora. Se ubicaba cerca de la unión de los ríos Guadalete y Guadalporcún. Este lugar se llamaba corrivium en latín, que significa 'unión de ríos'.

En el siglo XVII, los habitantes de Coripe y otros lugares cercanos compartían un mismo sitio de culto. Era la ermita de San Pedro.

Un asentamiento llamado Navalahiguera, cerca de la ubicación actual, data del siglo VI a. C.. Allí se construyeron muchas viviendas. Sus habitantes desarrollaron la agricultura, especialmente el cultivo de la vid. Tenían su propio alfabeto y trabajaban metales como el oro y la plata.

Comerciaban con fenicios y griegos. Intercambiaban sus productos con los turdetanos, que eran muy buenos artesanos. Esto impulsó el comercio en el Mar Mediterráneo. Se cree que también producían mucho vino.

Influencia Romana y Visigoda

Más tarde, los cartagineses controlaron la zona. Esto afectó la economía de los turdetanos. En el siglo III a. C., los romanos llegaron y terminaron con el dominio cartaginés.

Los romanos organizaron el territorio. Impulsaron la agricultura y el comercio. Se han encontrado restos romanos, como trozos de columnas y monedas.

Después de la caída del Imperio romano, llegaron los vándalos y los visigodos. Cerca de Coripe, en el año 711, tuvo lugar la Batalla de Guadalete. Esta batalla marcó el fin del reino visigodo. Las fuerzas musulmanas lograron la victoria.

Época Musulmana y Reconquista

Durante la época musulmana, solo quedan algunos restos de una fortaleza árabe en la Sierra de Coripe. Esta fortaleza se usaba para enviar y recibir información con señales de luz.

En 1248, el rey Fernando III el Santo tomó Sevilla. Coripe fue una zona de frontera entre los reinos cristianos y el Reino nazarí de Granada. Más tarde, Coripe pasó a formar parte de Morón de la Frontera.

En 1894, Coripe fue reconocida como villa. Se independizó del ayuntamiento de Morón. Desde entonces, es un municipio independiente en la provincia de Sevilla.

El Proyecto del Ferrocarril y la Vía Verde

A principios del siglo XX, Coripe participó en un gran proyecto. Se planeó construir una vía de tren que uniría Almargen con Jerez de la Frontera. Esto prometía un gran desarrollo económico y empleo para los habitantes.

Sin embargo, las obras no se terminaron. El proyecto quedó abandonado por mucho tiempo. Fue hasta que el programa de la Vía Verde de la Sierra decidió usar el trazado. El objetivo era fomentar el turismo rural y respetar la naturaleza.

Las obras del ferrocarril comenzaron el 9 de enero de 1927. Se construyeron 19 túneles, incluyendo uno de 1200 metros en la Sierra de Coripe. También se hicieron varios viaductos, como el de la Sierra de Coripe, de 247 metros. El viaducto de "Gillete" ofrece vistas impresionantes.

Archivo:ViaductoViaVerdeSierraCadiz
Viaducto sobre el Río Guadalporcún junto a la Estación de Coripe.

La construcción requirió mucha mano de obra. Los trabajos eran duros, pero bien pagados. Muchos obreros se quedaron a vivir en Coripe, lo que hizo crecer al pueblo.

El proyecto se detuvo debido a cambios políticos. Coripe nunca vio el ferrocarril terminado.

Coripe en Tiempos Difíciles y Recuperación

Durante la Guerra Civil Española, el pequeño municipio sufrió mucho. Hubo escasez de alimentos y falta de trabajo. Los jóvenes tuvieron que participar en el conflicto.

Fueron años muy difíciles para España. La falta de recursos y el miedo llevaron a muchas personas a buscar refugio en otros países. Coripe también experimentó una disminución de su población.

Pasaron muchos años para que el pueblo se recuperara económicamente. Los salarios eran bajos y las familias apenas podían cubrir sus necesidades.

En la década de 1960, el turismo ayudó a España a recuperarse. Se crearon empleos en infraestructuras y carreteras. La hostelería (hoteles y restaurantes) fue clave. Muchos vecinos de Coripe trabajaron en las costas españolas y las Islas Baleares.

Actualmente, la hostelería sigue siendo importante. El campo también es una fuente de ingresos, con el cultivo de olivos y cereales. Los bosques también generan empleo rural.

La Vía Verde: Un Nuevo Futuro

Hace algunos años, el antiguo proyecto ferroviario fue recuperado. Se transformó en la Vía Verde de la Sierra. Esta iniciativa busca desarrollar el turismo rural.

La Vía Verde permite recorrer el antiguo trazado a pie o en bicicleta. Se ha reformado la antigua estación de ferrocarril. Ahora es un hotel-restaurante.

Archivo:Coripe-P1050965
Restaurada estación de Coripe.

Otra antigua estación, la Estación del Peñón, se ha convertido en un Observatorio Ornitológico. Allí se estudian muchas aves. Una especie de buitre, el buitre leonado, que estuvo en peligro de extinción, se está recuperando gracias a que la zona es protegida.

Estas mejoras buscan promover el turismo rural y el respeto por la naturaleza. La Vía Verde cuenta con vigilancia diaria. Esto asegura la conservación del entorno y el bienestar de los visitantes.

Geografía humana

Población de Coripe

Coripe cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Coripe entre 1897 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1897 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 41065 (Morón de la Frontera).- En 1857 se
independizó temporalmente de 41065 (Morón de la Frontera).

Evolución demográfica de Coripe
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1,424 1,429 1,436 1,446 1,456 1,462 1,446 1,411 1,398 1,359


Economía de Coripe

La economía de Coripe ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Deuda Municipal: ¿Cómo se Gestiona?

La deuda viva municipal es el dinero que el Ayuntamiento de Coripe debe. Esta deuda ha variado a lo largo de los años, como se muestra en el gráfico.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Coripe entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Coripe en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Monumentos de Coripe

El principal monumento de Coripe es la Iglesia de San Pedro Apóstol.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La Iglesia de San Pedro Apóstol es el único templo de Coripe. Fue construida en 1859. Se levantó sobre el lugar de un templo anterior. De la construcción antigua solo se conserva la capilla sacramental.

La iglesia tiene una sola nave de forma rectangular. Su fachada es sencilla. La nave se sostiene con arcos. La capilla del Sagrario tiene una cúpula del siglo XVIII.

Dentro de la capilla primitiva hay un retablo pequeño. Este retablo ahora alberga la imagen de la Virgen de Fátima. La nave principal tiene un templete con una imagen de San Pedro. También se encuentran el Cristo de la Buena Muerte, la Virgen de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coripe Facts for Kids

kids search engine
Coripe para Niños. Enciclopedia Kiddle.