robot de la enciclopedia para niños

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
UNFCCC logo.svg

Redacción 9 de mayo de 1992
Firmado 13 de junio de 1992
Washington
En vigor 21 de marzo de 1994
Condición 50 ratificaciones
Firmantes 165
Partes 197
Depositario Secretaría General de las Naciones Unidas
Idiomas Árabe, Chino, Inglés, Francés, Ruso y Español
Sitio web https://unfccc.int

Texto completo en Wikisource

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un acuerdo muy importante. Fue creada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Luego, se abrió para que los países la firmaran el 4 de junio de 1992 en Río de Janeiro. Finalmente, empezó a funcionar el 21 de marzo de 1994.

Esta Convención ayuda a que la gente en todo el mundo sepa más sobre los problemas del cambio climático. Los 197 países que han aceptado esta Convención se llaman "Partes".

En 1997, los gobiernos añadieron un acuerdo más fuerte a la Convención. Este se conoce como el Protocolo de Kioto. En 2015, se firmó otro acuerdo clave, el Acuerdo de París, para limitar el aumento de la temperatura global.

¿Qué es la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional. Su objetivo principal es que los países trabajen juntos. Buscan reducir los gases que causan el efecto invernadero.

¿Por qué es importante esta Convención?

La Convención busca estabilizar los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto es para evitar cambios peligrosos en el clima. Así, los ecosistemas pueden adaptarse de forma natural. También asegura que la producción de alimentos no se vea afectada. Y permite que el desarrollo de los países continúe de manera sostenible.

Cuando se creó, no se sabía con exactitud qué niveles de gases eran peligrosos. Por eso, la Convención reconoce que el cambio climático es algo que ya está ocurriendo. Así, no solo se deben tomar medidas para frenarlo. También es necesario adaptarse a las nuevas condiciones del clima.

¿Cómo empezó todo?

La preocupación por el medio ambiente no es nueva. Varios eventos importantes llevaron a la creación de la CMNUCC.

La primera reunión mundial sobre el medio ambiente (1972)

En 1972, se realizó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Humano en Estocolmo. Fue la primera vez que los gobiernos más importantes del mundo hablaron sobre la contaminación. La ONU reunió a líderes para buscar soluciones. Querían detener el daño al planeta.

Así nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA). Su meta era crear una nueva conciencia ecológica. Se vio la necesidad de educar a todos sobre cómo prevenir problemas ambientales. Estos problemas ponían en riesgo la vida en la Tierra. Se identificaron temas clave como el cambio climático y la contaminación.

La Cumbre de la Tierra en Río (1992)

Veinte años después, en 1992, se celebró la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. Esta reunión buscaba establecer las bases para un futuro más sostenible. Se aprobaron cinco documentos muy importantes. Entre ellos, el Convenio sobre el Clima, que es la base de la CMNUCC. También se creó la Agenda 21, un plan de acción para el siglo XXI.

¿Qué acuerdos importantes se han hecho?

Además de la Convención, se han creado otros acuerdos clave para enfrentar el cambio climático.

El Protocolo de Kioto

En 1997, los países acordaron el Protocolo de Kioto. Este protocolo tiene medidas más estrictas. Pide a los países desarrollados que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este acuerdo se modificó en Nairobi en 2006. Se planeó un nuevo protocolo en 2009 en Copenhague, pero se retrasó y se movió a México en 2010.

El Acuerdo de París

En diciembre de 2015, se logró un acuerdo global muy importante. Se llama el Acuerdo de París. Este acuerdo busca limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius. Y se esfuerza mucho para que no suba más de 1.5 grados Celsius. Es el primer acuerdo global que obliga legalmente a los países a actuar contra el cambio climático.

¿Cómo funciona la Convención?

La CMNUCC tiene varios grupos que la ayudan a funcionar.

La Conferencia de las Partes (COP)

Archivo:COP21 participants - 30 Nov 2015 (23430273715)
COP21 - 30 de noviembre de 2015 - París, Francia.

La Conferencia de las Partes (COP) es el grupo más importante de la Convención. Es quien toma las decisiones principales. Su trabajo es fortalecer la respuesta mundial al cambio climático.

Sus tareas incluyen:

  • Revisar cómo se está aplicando la Convención.
  • Analizar los informes de los países sobre sus emisiones de gases.
  • Ver si las medidas que se toman son efectivas.

La COP se reúne cada año desde 1995. Normalmente es en Bonn, Alemania, donde está la Secretaría. Pero a veces otro país es el anfitrión.

La Secretaría

La Secretaría de la CMNUCC es el equipo técnico. Ayuda a que la Convención funcione. Se creó en 1992 y desde 1996 está en Bonn, Alemania. Tiene unos 450 empleados de más de 100 países.

Sus funciones principales son:

  • Ayudar en las negociaciones internacionales sobre el clima.
  • Dar apoyo técnico y analizar la información de los países.
  • Mantener un registro de los planes de acción climática de cada país.
  • Organizar reuniones y talleres durante el año.

El Buró

El Buró es un grupo que asesora al Presidente de la COP. Está formado por un Presidente, siete vicepresidentes y otros miembros.

Sus funciones son:

  • Aconsejar al Presidente de la COP sobre cómo manejar las reuniones.
  • Revisar los documentos de los países y las solicitudes de otras organizaciones.
  • Preparar informes y recomendaciones para la Conferencia.

El Buró se reúne a menudo durante las sesiones de la COP.

¿Quiénes participan en la Convención?

Hasta 2019, 197 "Partes" forman parte de la CMNUCC. Esto incluye a todos los países miembros de las Naciones Unidas. También participan Niue, las Islas Cook y la Unión Europea. Además, la Santa Sede y Palestina son observadores.

Tipos de países participantes

Los países se clasifican según su nivel de desarrollo y sus compromisos.

  • Anexo I: Son 43 Partes, incluyendo la Unión Europea. Son países desarrollados o "economías en transición". Las economías en transición son países de Rusia y Europa del Este que antes tenían una economía diferente.
  • Anexo II: Son 24 Partes, incluyendo la Unión Europea. Son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estos países deben dar apoyo económico y técnico a los países en desarrollo. Esto les ayuda a reducir sus emisiones y a manejar los efectos del cambio climático.
  • Anexo B: Son las Partes del Anexo I que tienen metas de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kioto. Sus metas se aplicaron en dos periodos: 2008-2012 y 2013-2020.
  • No Anexadas: Son la mayoría de los países en desarrollo. Estos países pueden unirse al Anexo I si se desarrollan lo suficiente.
  • Países con menor desarrollo: Son 49 Partes que tienen un estatus especial. Esto es porque tienen menos recursos para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Países que se han unido a la Convención

Observadores:

Véase también

  • Bonos de carbono
  • Reducción de las emisiones de la deforestación
  • Contaminación atmosférica
  • Economía baja en carbono
  • El Paso Natural
  • Huella de carbono
  • Norma europea sobre emisiones
  • Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea
  • Triple resultado
kids search engine
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para Niños. Enciclopedia Kiddle.