Ciencias humanas para niños
Las Ciencias humanas son un grupo de estudios y disciplinas que se enfocan en el ser humano y sus expresiones más propias. Esto incluye el lenguaje, el arte, el pensamiento y, en general, la cultura y cómo ha cambiado a lo largo de la historia.
Las Ciencias humanas son diferentes de las Ciencias naturales (como la física o la biología), que estudian el mundo físico. Sin embargo, también se complementan con ellas. A veces, se usa el término "Humanidades" como una forma más corta de referirse a las Ciencias humanas.
Estas ciencias tienen raíces muy antiguas, desde la época de los griegos y romanos. Después de la Edad Media, se les llamó Studia humanitatis, que incluía materias como la Gramática, la Retórica (el arte de hablar bien), la Lógica, la Poesía, la Historia y la Filosofía (especialmente la Ética, que trata sobre el bien y el mal).
A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron otros nombres como "Ciencias de la Cultura" o "Ciencias del Espíritu". Estos términos son muy parecidos a "Ciencias humanas" y se refieren a cómo entendemos el conocimiento en estas áreas.
A partir del siglo XIX, aparecieron las Ciencias sociales, que son un punto intermedio entre las Ciencias humanas y las Ciencias naturales. Las Ciencias sociales estudian cómo se organizan las sociedades y cómo se comportan las personas en grupo. A veces, se le da más importancia a las Ciencias sociales, quizás por razones económicas o por la influencia de los medios de comunicación.
Contenido
- ¿Cómo se estudian las Ciencias humanas?
- Tipos de Ciencias humanas
- Filosofía y el estudio del conocimiento
- Filología o el estudio de las lenguas y la literatura
- Hermenéutica: el arte de interpretar
- Ciencias de la religión: estudiando las creencias
- Ciencias de la educación: el estudio de cómo aprendemos
- Estética: la belleza y el arte
- Ciencias del Arte: analizando las creaciones humanas
- Historia o Historiografía: el estudio del pasado
- Historia de la Cultura e Historia de las Ideas
- Psicología: el estudio de la mente y el comportamiento
- Antropología y Etnografía: el estudio de las culturas humanas
- Ciencias del derecho: las leyes y la justicia
- Geografía: el estudio de la Tierra y sus habitantes
- ¿Cómo se relacionan las Ciencias humanas con otras ciencias?
- Las Ciencias humanas en la actualidad
- Véase también
¿Cómo se estudian las Ciencias humanas?
Las Ciencias humanas tienen una historia muy larga, que se remonta a pensadores antiguos como Pitágoras, Sócrates y Aristóteles. Ellos ya estudiaban temas como la Retórica, la Poética (el arte de crear obras literarias), la Ética y la Política.
Un pensador importante, Wilhelm Dilthey, propuso que para entender las Ciencias humanas, debemos "comprender" (Verstehen) las experiencias humanas, no solo "explicarlas" como se hace en las Ciencias naturales. Para Dilthey, comprender es conocer la vida de las personas a partir de sus expresiones, como sus palabras o sus obras de arte.
Dilthey decía que el estudio de las Ciencias humanas es como interpretar la experiencia personal para entender mejor lo que la gente expresa a través de gestos, palabras y arte. También creía que todo conocimiento debe verse a través de la historia.
Las Ciencias humanas estudian cosas únicas e irrepetibles, que cambian con la historia. Por eso, usan diferentes métodos, como el filosófico, el histórico-crítico (que analiza el pasado de forma crítica) o el comparativo (que compara diferentes culturas o textos). Aunque a veces se usan números y estadísticas, no son tan importantes como en las Ciencias sociales.
La forma de clasificar las ciencias cambia con el tiempo y depende de cómo se entienda el conocimiento en cada época.
Tipos de Ciencias humanas
Filosofía y el estudio del conocimiento
La Filosofía es una de las Ciencias humanas más antiguas. Al principio, fue la base de muchas otras ciencias. La Filosofía busca entender el conocimiento y, a veces, se la considera la "ciencia de las ciencias".
La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una parte de la Filosofía que estudia cómo conocemos las cosas. La Epistemología también se relaciona con esto, pero se enfoca en cómo se construye el conocimiento en cada disciplina.
La Filosofía tiene ramas tradicionales como la Metafísica (que estudia la realidad más allá de lo físico), la Lógica (que estudia el razonamiento), la Ética (que estudia la moral) y la Axiología (que estudia los valores). También hay ramas más modernas como la Antropología (que estudia al ser humano) y la Estética (que estudia la belleza y el arte).
La Filosofía se ha dividido en muchas ramas para estudiar mejor sus diferentes objetos, como la Filosofía del Lenguaje, la Filosofía de la Historia o la Filosofía de la Ciencia.
Filología o el estudio de las lenguas y la literatura
La Filología es un campo muy amplio que estudia las lenguas y la literatura. Algunos dicen que casi todo en las Ciencias humanas tiene algo de Filología. Se divide en dos grandes áreas: el estudio del lenguaje (Lingüística) y el estudio de la literatura.
Filología general
La Filología general se organiza en dos grandes áreas: la Lingüística (ciencia del lenguaje) y la Ciencia de la literatura. Ambas se estudian desde tres puntos de vista:
- Histórico: Cómo han evolucionado las lenguas (Lingüística histórica) y la literatura (Historia de la literatura).
- Teórico: Las reglas generales del lenguaje (Lingüística general) y la literatura (Teoría de la literatura). Aquí entran la Retórica (el arte de hablar y escribir con eficacia) y la Poética (el estudio de cómo se construyen las obras literarias).
- Aplicado: Cómo se usa el lenguaje (Lingüística aplicada) y cómo se analizan las obras literarias (Crítica literaria).
También hay otras áreas importantes que cruzan estas disciplinas, como la Ecdótica (que estudia cómo se editan los textos antiguos), la Traductología (el estudio de la traducción) y la Literatura comparada (que compara literaturas de diferentes culturas).
La Biblioteconomía (estudio de las bibliotecas) y la Paleografía (estudio de la escritura antigua) son disciplinas auxiliares importantes.
Filologías particulares
Las Filologías particulares se enfocan en lenguas y culturas específicas. Por ejemplo, la Egiptología estudia el antiguo Egipto, la Sinología estudia China, y la Filología Clásica estudia el griego y el latín antiguos, que son la base de la cultura occidental.
También existen filologías para lenguas modernas como la Filología Alemana, la Filología Inglesa y la Filología Románica, que incluye el estudio del francés, italiano, rumano, portugués y español. La Filología Española o Filología Hispánica es muy importante por su gran extensión en América.
Hermenéutica: el arte de interpretar
La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tekhne], 'arte de interpretar y, asimismo, explicar o traducir’) es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de comprensión (Verstehen) de textos escritos importantes.
La necesidad de una disciplina hermenéutica viene determinada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que se refiere al significado de los textos. La hermenéutica, eminentemente desde Schleiermacher, su fundamentador moderno, responde a la máxima célebre de alcanzar a comprender al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprenderse. La hermenéutica intenta descifrar el significado complejo, oculto o no evidente que subyace en el discurso y, a este fin, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.
A veces «exégesis» y «hermenéutica» se usan como términos sinónimos, pero la hermenéutica es una disciplina metodológica más amplia por cuanto resulta difícil fijar sus límites y puede abarcar no solo la comunicación escrita, verbal, sino también no verbal. 'Hermenéutica', como sustantivo singular, se refiere a un método particular de interpretación (a diferencia de un criterio de 'doble hermenéutica'). La exégesis se centra especialmente en las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.
La «consistencia hermenéutica» atañe al examen de textos para alcanzar una explicación coherente de estos. Hermenéutica, en filosofía, se refiere principalmente, tras Schleiermacher, a la teoría del conocimiento iniciada por Martin Heidegger, desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su tesis Verdad y método, y otros pensadores y escuelas del siglo XX, como es el caso Bultmann, de Luigi Pareyson o de Paul Ricoeur. Algunos intelectuales ajenos a la tradición humanística, como Murray Rothbard, consideran la hermenéutica un «sinsentido mistificante» e «incomprensible».
La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas. El método hermenéutico, tras las escuelas antiguas, de Alejandría a Antioquía o Pérgamo, obtuvo un centramiento técnico con Flacius y posteriormente con Meier, para obtener en el pensamiento de Friedrich Schleiermacher su cima en tanto que método total dirigido a la «comprensión», es decir relativo tanto a la lógica y la gramática como a la retórica y a la dialéctica y a la historia, según explicó Dilthey.
Es cierto que el vigor de la hermenéutica durante el siglo XX puede ser calibrado simplemente a partir de la influencia, por otra parte muy problemática, de Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer (Verdad y método), pero ambos son tan importantes como discutibles. La hermenéutica emergió como teoría de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través sobre todo de la obra del teólogo y traductólogo Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenéutica moderna se constituye, siguiendo la tradición filológica y filosófica, como interpretación de los grandes textos, en particular la Biblia (hermenéutica bíblica) y Platón, pero en general se ha referido a los textos particularmente difíciles e importantes y, de manera natural, ha funcionado como respaldo de la filología, la crítica literaria y la filosofía. Asimismo, se ha hecho extensiva a cualquier tipo de objeto humanístico.
Tras Dilthey, en el ámbito de la filología ha sido heredada por la escuela idealista, en particular Leo Spitzer y la escuela Estilística, si bien esta se bifurcó adoptando en parte una visión neopositivista o formalista refractaria al saber hermenéutico. En el ámbito de la filosofía ha tenido un eje alemán definido por el ya referido Martin Heidegger de Ser y tiempo (1927), recontinuado particularmente por su discípulo Hans-Georg Gadamer en su muy influyente, y hoy discutido por invasivo (Verdad y método), donde la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal. Sea como fuere, la Hermenéutica pasó a desempeñar en el último cuarto del siglo XX una posición filosófica general que ha sido designada a menudo como koiné, especialmente asociada a la escuela de Vattimo y otros sectores europeos y americanos, donde las derivaciones son múltiples.
Ciencias de la religión: estudiando las creencias
Las ciencias de la religión, también conocidas como estudios religiosos, se refieren al análisis científico, imparcial y multidisciplinario de las diversas religiones. Este campo abarca una amplia gama de aspectos, que incluyen mitos, rituales, valores, actitudes, comportamientos, doctrinas, creencias e instituciones religiosas. Es importante destacar que las ciencias de la religión no deben confundirse con el adoctrinamiento, la formación religiosa, la educación religiosa o la enseñanza de la religión, que suelen dirigirse a la población en general, especialmente durante la infancia, a través de prácticas como la catequesis, las escuelas dominicales o las madrasas. Tampoco deben confundirse con la formación específica para religiosos o la carrera eclesiástica, que está reservada para el clero y se realiza en instituciones como los seminarios.
Aunque no existe un consenso ampliamente aceptado sobre la definición de religión, en el ámbito de las disciplinas conocidas como ciencias de la religión, el enfoque se centra en la descripción e interpretación de los fenómenos comúnmente considerados como religiosos, conocido como el «hecho religioso». Este enfoque, especialmente desde una perspectiva comparativa, pone un énfasis particular en la sistematización de su estudio y su fundamento en datos históricos y otros hechos verificables. Este análisis se lleva a cabo de manera imparcial para alcanzar conclusiones objetivas.
Desde esta perspectiva, la ciencia de la religión se presenta como un campo de estudio profundamente multidisciplinario. No solo abarca, sino que también sistematiza las conclusiones derivadas de una variedad de disciplinas, que incluyen la filosofía, la filología, la historia, la arqueología, la antropología, la sociología, la psicología y, en tiempos más contemporáneos, incluso la neurobiología y otras ciencias cognitivas.
El estudio de las ciencias de la religión empezó a desarrollarse de forma sistemática en el siglo XIX en Europa, coincidiendo con el auge de los análisis filológico-históricos de la Biblia (conocido como crítica textual), así como de textos hindúes y budistas que se tradujeron por primera vez a lenguas europeas. Entre los pioneros de este movimiento se destacan figuras como Friedrich Max Müller en Inglaterra y Cornelis Petrus Tiele en los Países Bajos.
Entre las disciplinas precursoras de las ciencias de la religión, se destaca el estudio comparativo de las religiones, conocido a veces como religión comparada, mitología comparada o teología comparada. En los Estados Unidos, también se utilizó el término History of Religions («historia de las religiones») en un sentido amplio, que no se limitaba únicamente a los aspectos historiográficos. Estas tradiciones metodológicas se desarrollaron especialmente en la Universidad de Chicago, por el trabajo de figuras como Mircea Eliade, desde finales de la década de 1950 hasta los años 80 del siglo XX.
En la actualidad, en el ámbito académico anglosajón, prevalece el término Religious Studies («estudios religiosos»), mientras que en francés y alemán se utilizan las denominaciones Science des religions y Religionswissenschaft («ciencia de las religiones»).
Ciencias de la educación: el estudio de cómo aprendemos
Las ciencias de la educación son un conjunto de diversas disciplinas que estudian a la educación y las prácticas educativas. En este sentido, cada disciplina proporciona perspectivas teóricas-metodológicas para analizar, comprender y explicar los problemas complejos que acontecen en los espacios educativos —formales y no formales—.
Con el objetivo de construir conocimiento relacional (o integral) y multidimensional, es decir, desde variadas dimensiones de análisis sobre los procesos educativos, se hace necesario establecer diálogos desde una actitud colaborativa y construir nexos de reciprocidad, en pos de lograr una comprensión más profunda de dichos procesos y, así, elaborar propuestas de intervención más adecuadas.

Estética: la belleza y el arte
La Estética es la rama de la Filosofía que estudia la belleza, el arte y cómo nos afectan. Se aplica tanto a la naturaleza como a las obras de arte.
La Estética antigua mezclaba el estudio de la belleza con la moral. La Estética moderna, a partir de pensadores como Kant, se convirtió en una disciplina independiente. Se enfoca en cómo percibimos la belleza y otras categorías estéticas, como lo sublime (algo que nos impresiona por su grandeza), lo humorístico o lo trágico.
Ciencias del Arte: analizando las creaciones humanas
Las Ciencias del arte estudian el arte desde tres perspectivas:
- Historia del Arte: Cómo ha evolucionado el arte a lo largo del tiempo.
- Teoría del Arte: Los principios y conceptos que explican el arte.
- Crítica artística: El análisis y la valoración de las obras de arte.
Estas disciplinas estudian las artes plásticas (como la pintura, escultura y arquitectura), las artes visuales (como la fotografía y el cine) y las artes auditivas (como la música). También incluyen la Museografía, que se encarga de cómo se organizan y exhiben las obras en los museos.
Estudios de Artes plásticas o visuales
Las Bellas Artes tradicionales incluyen la Pintura, la Escultura y la Arquitectura. También se estudian otras formas de arte como el grabado, la Numismática (estudio de monedas y medallas), la cerámica y la caligrafía. La Iconología es un campo que estudia el significado de las imágenes.
A estas se suman la danza y el teatro, que pueden verse como arte literario o como artes escénicas. En el siglo XX, surgieron nuevas formas de arte como la instalación, el cine y el vídeo. La fotografía también es una forma de arte visual. La ópera combina varias artes escénicas, música y canto. Todas estas artes son objeto de estudio histórico, teórico y crítico.
Musicología: el estudio de la música
La musicología es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad. Sus orientaciones son muy diversas, hacen énfasis en diferentes áreas de trabajo, objetos de estudio y problemas de investigación. La musicología se ha definido y desarrollado de manera muy diferente según las diversas tradiciones nacionales. Por ejemplo, en la academia inglesa, la teoría de la música no pertenece a la musicología; ambas se enseñan en departamentos universitarios diferentes y poseen asociaciones y revistas específicas.
La musicología abarca la historia de la música, la teoría de la música y la crítica musical. La tradición musicológica se funda al tiempo que soporta un intenso pasado que arranca eminentemente de Pitágoras, la filosofía clásica y la matemática antiguas. Modernamente, sobre todo a partir de fines del siglo XVIII y la filosofía empirista, en particular de la obra de Antonio Eximeno, la música abandona la doctrina físico-matemática para comenzar a instituir de manera definitiva un concepto expresivo, que es el que triunfará en la práctica musical y el pensamiento estético correspondiente en el siglo XIX, dando como fruto las músicas «nacionales».
La principal peculiaridad de la ciencia de la música, a diferencia de otras artes, o en mayor grado que estas, consiste en que su teoría técnica, en tanto que se ocupa de un lenguaje de forma autónoma constituido, establece un sólido organismo técnicamente propio al tiempo que una dificultad de transición conceptual, tanto intradisciplinaria como, sobre todo, exterior y crítica.
Historia o Historiografía: el estudio del pasado
La historia es una ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Se enfoca en cómo han evolucionado las sociedades, las poblaciones y los sistemas a lo largo del tiempo. También analiza las acciones humanas en diferentes períodos.
La Historiografía (el estudio de cómo se escribe la historia) ha cambiado mucho. Antes se centraba en eventos políticos y económicos, pero ahora también estudia la vida cotidiana, las costumbres y las formas de pensar de las personas.
Historia de la Cultura e Historia de las Ideas
La historia de las ideas es una rama especial de la historiografía que estudia la determinación y evolución de las ideas expresadas o reconstruibles a través de las distintas producciones culturales. Si bien la historia de las ideas es relativa en general a disciplinas y ciencias, religiones y creencias, es de reconocer que ha disfrutado especialmente de fuerte desarrollo en las modalidades de Historia de las ideas estéticas, campo en el que irrumpe durante el último cuarto del siglo XIX por obra de Marcelino Menéndez Pelayo, e historia de las ideas políticas.
Habitualmente se reconoce a la "historia de las ideas" cierto parentesco metodológico con la literatura comparada y, en general, la comparatística. En cualquier caso, la historia de las ideas no debe confundirse con la llamada historia intelectual, que por lo común es meramente historia crítica social, ni tampoco con la historia de la cultura, aunque sin duda contribuye decisivamente a éstas y, en tanto que especificación cualificada según sus particularizaciones de sentido disciplinar, también evidentemente contribuye a la Historia de la ciencia y diversos ámbitos del saber.
Cabe afirmar como campos de estudio frecuentemente relativos a la historia de las ideas tanto la historia de la filosofía, la filosofía de la historia y la historia de la ciencia como la historia del arte, la historia de la literatura o la historia de las religiones, al igual que la ética, la antropología cultural, la estética, la musicología, la poética, la retórica, la gramática o la lingüística, entre las ciencias humanas, o la jurisprudencia, la historia de las instituciones, la sociología del conocimiento y la economía, entre las ciencias sociales.
La Historia de la cultura y la Historia de las ideas son dos ramas de la historia que estudian cómo han evolucionado las formas de pensar y las expresiones culturales. Se desarrollaron mucho en la segunda mitad del siglo XIX.
Psicología: el estudio de la mente y el comportamiento

La psicología (del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.
Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.
Antropología y Etnografía: el estudio de las culturas humanas
La Antropología estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo su comportamiento y sus relaciones en diferentes culturas. La Etnografía se enfoca en describir y analizar culturas específicas, especialmente las que no tienen escritura o están aisladas.
La Antropología también estudia cómo han evolucionado los grupos humanos, sus jerarquías y sus conflictos. En el siglo XX, corrientes como el Funcionalismo y el Estructuralismo tuvieron una gran influencia en los estudios antropológicos.
Ciencias del derecho: las leyes y la justicia
Las ciencias del derecho o ciencias jurídicas son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características del derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto propio de la dogmática jurídica.
Las ciencias del derecho son amplias e incluyen desde la híbrida filosofía del derecho, a su vez vinculada a la filosofía política, hasta la jurisprudencia por su extremo particularizado, que alcanza a la documentaria y la taxonomía de los grandes repertorios, ya activos o meramente históricos. La gran serie disciplinar vigente consiste en derecho civil, derecho penal y procesal, derecho político, derecho constitucional, derecho mercantil, derecho tributario, derecho laboral, derecho administrativo, derecho internacional. Existen distinciones no propiamente disciplinares sino sectoriales, bien inherentes, como ética jurídica, o bien aplicadas, como derecho ambiental, derecho registral, derecho del consumidor, derecho informático. El derecho comparado define una metodología, y es consustancial especialmente a un campo como el del constitucionalismo.
No hay que confundir los términos: «ciencias del derecho» y «ciencia del derecho» que tienen significados muy distintos. La expresión «ciencia del derecho» refiere a la dogmática jurídica, con exclusión de otras perspectivas. La expresión «ciencias del derecho» refiere a las disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio al derecho y que no forman parte de la dogmática.
La idea de derecho trata del positum que constituye un ordenamiento vigente, y pretende realizar un examen científico del mismo. Las ciencias pretenden explicar la historia de dicho ordenamiento (derecho romano, historia del derecho); su función en la sociedad en que se inserta (sociología del derecho, análisis económico del derecho) y sus problemas en un nivel supradogmático (filosofía del derecho, teoría del derecho).
Es importante el estudio de las ciencias jurídicas ya que estas son las encargadas de dirigir de forma integral y justa a los individuos que conforman la sociedad. De no haber ciencias jurídicas estaríamos viviendo en una sociedad totalmente desordenada .
Geografía: el estudio de la Tierra y sus habitantes
La Geografía es una ciencia muy variada. Algunas de sus partes son Ciencias humanas, como la Geografía humana, que se relaciona con la Historia y la Antropología. Otras son Ciencias físico-naturales (como la Geografía física) o Ciencias sociales (como la Geografía de la población).
Las ciencias que ayudan a la Geografía son muchas, desde las Ciencias de la Tierra hasta las que se aplican a la biología o el turismo. La Cartografía (el arte de hacer mapas) y la Paisajística (el estudio de los paisajes) son muy importantes en el ámbito humanístico.
¿Cómo se relacionan las Ciencias humanas con otras ciencias?
La Geografía es un buen ejemplo de cómo una ciencia puede tener aspectos de diferentes tipos de estudios. Las Ciencias del derecho también son un puente entre las Ciencias humanas y las Ciencias sociales. El derecho abarca desde la Filosofía del Derecho hasta la práctica de las leyes en la vida diaria.
La Sociología es el centro de las Ciencias sociales. Estudia cómo se organizan los grupos humanos, sus costumbres y sus relaciones. Las ciencias políticas y la Ciencia económica también son Ciencias sociales importantes. A diferencia de las Ciencias humanas, las Ciencias sociales suelen usar muchos datos y estadísticas.
La Política, aunque tiene raíces en la filosofía humana, hoy en día se acerca más a la Sociología. Las ciencias políticas estudian cómo se toman las decisiones en la sociedad.
La Ciencia económica es una ciencia social que estudia cómo las personas producen, distribuyen y consumen bienes y servicios, usando números y datos. Aunque se relaciona con la actividad humana, es diferente de las humanidades.
La Biología Humana y las Ciencias de la salud (como la Medicina) estudian el cuerpo humano y su funcionamiento. Aunque tienen un lado humanitario, no son parte del núcleo de las Ciencias humanas.
Las Ciencias humanas en la actualidad
En el siglo XXI, las Ciencias humanas son muy importantes para entender la Globalización y sus desafíos. Este conjunto de conocimientos es fundamental para el futuro.
A pesar del crecimiento de las Ciencias sociales, las Ciencias humanas deben seguir desarrollando su propio conocimiento y defender su importancia. Su misión actual es ayudar a construir puentes entre las diferentes civilizaciones, basándose en los aspectos permanentes del ser humano: el pensamiento, el lenguaje, las religiones y las artes. Esto es clave en un mundo cada vez más conectado y con muchos problemas culturales y humanitarios.
Véase también
En inglés: Human science Facts for Kids
- Humanidades
- Humanidades digitales
- Teoría del Humanismo
- Metodología
- Metodologías Humanísticas en la Era Digital
- Comparatística
- Filología
- Historia de las ideas