robot de la enciclopedia para niños

Historia de las doctrinas políticas para niños

Enciclopedia para niños

La historia de las ideas políticas es el estudio de cómo han evolucionado a lo largo del tiempo las diferentes formas de pensar sobre el gobierno, la sociedad y el poder. Es como una parte de la historia de la filosofía que se enfoca en la política, y también se considera una rama de la ciencia política. Nos ayuda a entender cómo las personas han imaginado y organizado sus comunidades a lo largo de los siglos.

Ideas Políticas en la Antigüedad y la Edad Media

Pensamiento Político en la India y China

En la antigua India, algunos textos muy antiguos, como el Rig-veda (de hace más de 3000 años) y el Canon Pali budista, ya hablaban sobre la política. Un pensador importante fue Chanakia Pandit (alrededor del 350-275 a.C.), quien fue ministro de un emperador. Se le considera uno de los primeros en pensar sobre política y economía. Sus enseñanzas inspiraron el Artha-shastra, un libro que trata sobre impuestos, dinero, ayuda social, relaciones entre países y estrategias de guerra.

En la antigua China, pensadores como Confucio y Lao-Tsé, y sus seguidores, reflexionaron mucho sobre cómo debería ser la sociedad, el Estado y los ciclos de la historia.

La Política en la Grecia y Roma Antiguas

En la civilización occidental, las ideas sobre cómo organizar el gobierno comenzaron en la antigua Grecia. Historiadores como Heródoto escribieron sobre ello. Pero los más influyentes fueron Platón y Aristóteles.

Archivo:Sanzio 01 Plato Aristotle
Platón y Aristóteles en el fresco de Rafael La escuela de Atenas.

Platón escribió Politeia, que se traduce como "La República". Él creía que solo las personas más educadas y sabias deberían gobernar una ciudad. Pensaba que aquellos que no buscan la verdad no son buenos gobernantes, y los que solo estudian sin participar en la vida pública tampoco.

Aristóteles, por su parte, escribió Política. Él decía que la autoridad y la obediencia son necesarias y útiles. Creía que algunas personas nacen para mandar y otras para obedecer, y que la autoridad mejora cuando quienes la ejercen son mejores. A diferencia de Platón, Aristóteles era más realista. Aunque Platón despreciaba la democracia ateniense, Aristóteles, siendo crítico con las ideas utópicas, la veía como la menos mala de las formas de gobierno. Él decía que en la democracia, los ciudadanos pueden mandar y obedecer, combinando la libertad con la igualdad.

Otros textos griegos importantes incluyen la Oración fúnebre de Pericles (escrita por Tucídides) y las "Constituciones de los atenienses", una atribuida a Aristóteles y otra a Jenofonte. También Jenofonte escribió sobre la "Constitución de los lacedemonios" (Esparta). En general, el pensamiento político griego no defendía la democracia ateniense, sino que tendía a favorecer a los más capaces y criticaba la demagogia (cuando los líderes engañan al pueblo).

En la antigua Roma, autores como Cicerón, Tito Livio, Séneca y Tácito también desarrollaron ideas políticas. El historiador griego Polibio analizó cómo las diferentes instituciones de la República romana se equilibraban entre sí. Él observó que la República romana combinaba elementos de monarquía, aristocracia y democracia, evitando así las formas corruptas de gobierno como la tiranía, la oligarquía y la demagogia.

Ideas Políticas en la Edad Media

El pensamiento cristiano primitivo tuvo un autor político clave en San Agustín, quien escribió Civitate Dei ("La Ciudad de Dios"). Sus ideas influyeron en la Edad Media, especialmente en la justificación de la sociedad feudal dividida en tres grupos: los que rezan (clérigos), los que trabajan (campesinos) y los que luchan (nobles). También influyó en la lucha por el poder entre el Papa y el Emperador.

Archivo:Simone Martini 003
San Agustín.

Más tarde, en la Edad Media, se recuperaron las ideas de Aristóteles gracias a traducciones de textos árabes. Esto llevó a la síntesis de Tomás de Aquino, quien escribió Summa Theologiae y De Regimine Principorum ("Tratado del gobierno de los príncipes"). Él decía que un gobierno injusto de una sola persona es una tiranía, un gobierno injusto de unos pocos es una oligarquía, y un gobierno injusto de muchos (el pueblo) es una democracia corrupta.

Archivo:Giusto di gand e pedro berruguete, san tommaso d'aquino
Santo Tomás de Aquino.

Mientras tanto, en el Imperio Bizantino (la parte oriental del Imperio Romano), el poder del emperador y de la Iglesia a veces se mezclaban. En el mundo islámico, también hubo un desarrollo importante de las ideas políticas. Ibn Jaldún, por ejemplo, escribió Muqaddima, donde decía que la sociedad humana es necesaria y que, una vez que las personas se unen, necesitan una autoridad que ponga orden y las proteja.

Otros autores como Omar Jayyam y Ferdousí también incluyeron análisis políticos en sus obras. Pensadores musulmanes como Avicena y Averroes, y hebreos como Maimónides, continuaron estudiando y comentando las obras de Aristóteles.

Ideas Políticas en la Edad Moderna

Cambios en el Pensamiento Político

En los últimos siglos de la Edad Media y durante el Renacimiento, las ideas políticas cambiaron mucho. Surgieron nuevas formas de pensar como el contractualismo (la idea de que el gobierno se basa en un acuerdo entre las personas) y el iusnaturalismo (la idea de que existen derechos naturales).

El pensamiento político también se volvió más independiente de la religión. Un autor clave fue Maquiavelo, quien escribió El Príncipe (1513). En este libro, analizaba cómo los gobernantes podían mantener el poder, a menudo separando la política de la moral.

Archivo:Santi di Tito - Niccolo Machiavelli's portrait headcrop
Niccolò Machiavelli.
Archivo:Machiavelli Principe Cover Page
Portada de El Príncipe, de Maquiavelo.

La Reforma Protestante, que dividió a los cristianos en católicos y protestantes, también tuvo un gran impacto en las ideas políticas. Surgieron pensadores como Jean Bodin, quien en su libro Los seis libros de la república (1576) desarrolló la idea de la soberanía, es decir, el poder supremo del Estado.

El Derecho Divino de los Reyes y el Absolutismo

La teoría del derecho divino de los reyes sostenía que los monarcas recibían su poder directamente de Dios. Esta idea fue desarrollada por autores como Nicolás de Cusa y Francisco Suárez. Alcanzó su punto máximo con el absolutismo, donde el rey tenía un poder ilimitado. Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, y Bossuet, fueron grandes defensores de esta idea.

La Ilustración y las Revoluciones

Las revoluciones en Holanda e Inglaterra, y luego la Ilustración en el siglo XVIII, impulsaron una gran cantidad de escritos políticos. La imprenta facilitó la difusión de estas ideas.

Autores importantes del siglo XVII fueron Grocio, Hobbes y Locke. Thomas Hobbes, en su obra Leviathan (1651), argumentó que las personas forman un "Estado" o "República" para su paz y defensa común, y que el gobernante tiene el poder supremo.

Archivo:Thomas Hobbes (portrait)
Thomas Hobbes.
Archivo:Leviathan frontispiece cropped British Library
Ilustración de portada de Leviathan de Hobbes, donde el monstruo bíblico es un rey gigante formado por sus súbditos.

John Locke, con sus Dos tratados sobre el gobierno civil (1689), defendió la idea de que el gobierno debe proteger los derechos naturales de las personas.

Archivo:Locke-John-LOC
John Locke.
Archivo:Locke treatises of government page
Portada de Two Treatises of Government, de Locke.

En el siglo XVIII, los pensadores de la Ilustración francesa, como Montesquieu (Del espíritu de las leyes, 1748), Voltaire y Rousseau (El contrato social, 1762), tuvieron una enorme influencia. Rousseau creía que la "voluntad general" del pueblo siempre busca el bien común, aunque a veces el pueblo pueda ser engañado.

Ideas Políticas en la Edad Contemporánea

El Nacimiento de Nuevas Ideas

A finales del siglo XVIII, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron el inicio de la historia de las ideas políticas contemporáneas. Surgieron diferentes versiones del liberalismo, defendidas por figuras como Thomas Jefferson y Thomas Paine, que promovían la libertad individual y los derechos.

Archivo:Thomas Jefferson by Matthew Harris Jouett
Thomas Jefferson.
Archivo:Declaration of Independence draft (detail with changes by Franklin)
Borrador de la Declaración de independencia de los Estados Unidos de América, 1776.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (1776) afirmó que todos los hombres son creados iguales, con derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, y que los gobiernos deben proteger estos derechos.

También apareció el pensamiento reaccionario, que se oponía a los cambios revolucionarios. El conservadurismo británico y el moderantismo español buscaron un punto medio entre la revolución y el antiguo sistema. Alexis de Tocqueville, por ejemplo, analizó la democracia en Estados Unidos, señalando que el bienestar general ayuda a la estabilidad de los gobiernos democráticos.

La Revolución Industrial y Nuevas Ideologías

La Revolución Industrial trajo consigo una nueva clase social: los trabajadores de las fábricas, conocidos como el proletariado. Esto dio origen a nuevas ideas políticas como el socialismo, el comunismo y el anarquismo. El marxismo, por ejemplo, propuso una sociedad sin clases sociales.

La creación de los estados nacionales también llevó al surgimiento de diferentes tipos de nacionalismo, que defendían la identidad y los intereses de una nación.

El Siglo XX y Más Allá

El siglo XX fue testigo del surgimiento de ideologías totalitarias, como el comunismo y el fascismo (incluyendo el nazismo). Estos sistemas buscaban controlar todos los aspectos de la vida de las personas. Como respuesta, surgieron la socialdemocracia y la democracia cristiana, que defendían sistemas más equilibrados.

Los movimientos de descolonización en la mitad del siglo XX, que buscaban la independencia de los países colonizados, tuvieron su propia doctrina, el tercermundismo.

A finales del siglo XX, con la caída del bloque soviético, pareció que el neoconservadurismo y el neoliberalismo (ideas que promueven la libertad económica y un gobierno limitado) se extendían por todo el mundo. Al mismo tiempo, en el mundo musulmán, resurgieron el islamismo y el fundamentalismo islámico, que buscan aplicar principios religiosos a la política.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of political thought Facts for Kids

kids search engine
Historia de las doctrinas políticas para Niños. Enciclopedia Kiddle.