robot de la enciclopedia para niños

Historia de la música para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la música es el estudio de cómo la música ha cambiado y evolucionado en diferentes culturas y épocas alrededor del mundo.

Desde siempre, todas las sociedades conocidas han tenido alguna forma de música. Por eso, la historia de la música abarca a todas las personas y momentos. Aunque a veces se usa la expresión "historia de la música" para hablar solo de la música europea, es importante recordar que la música existe en todas partes.

La música de una sociedad está muy conectada con otros aspectos de su cultura, como su forma de organizarse, sus avances tecnológicos, sus costumbres y sus creencias.

Contenido

Música en la Prehistoria (2.500.000 a. C. - 5000 a. C.)

Desde hace mucho tiempo, se sabe que los seres humanos y la música tienen una relación muy cercana. Al principio, se pensaba que la música surgió por ideas relacionadas con lo espiritual o mágico. Sin embargo, hoy se cree que también estaba ligada a rituales de la vida y al trabajo en grupo.

Para los primeros humanos, el movimiento y el sonido eran señales de vida, mientras que la quietud y el silencio representaban la muerte. En el arte prehistórico, la danza y el canto se unían como símbolos de vida.

Los humanos primitivos encontraban música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendieron a crear sonidos con objetos sencillos como huesos, cañas, troncos y conchas.

Se sabe que hacia el año 3000 a. C., en Sumeria, ya usaban instrumentos de percusión y de cuerda, como la lira y el arpa. Los cantos antiguos solían ser lamentos sobre poemas.

En la prehistoria, la música aparecía en rituales de caza o de guerra, y en fiestas donde se bailaba alrededor del fuego. La música se basaba principalmente en ritmos y movimientos que imitaban a los animales. Las primeras expresiones musicales eran formas de mostrar sentimientos a través de sonidos de la voz, diferentes del habla que usaban para comunicarse.

Los primeros instrumentos eran objetos o partes del cuerpo humano que podían producir sonidos. Se pueden clasificar en:

  • Autófonos: Producen sonido por el material del que están hechos, como golpear un hueso contra una piedra.
  • Membranófonos: Son los tambores, hechos con una membrana estirada sobre un objeto, como una nuez de coco o una caja.
  • Cordófonos: Son instrumentos de cuerda, como el arpa.
  • Aerófonos: El sonido se produce por la vibración de una columna de aire. La flauta, hecha de un hueso con agujeros, fue uno de los primeros.

Música en el Mundo Antiguo (5000 a. C. - 476 d. C.)

Antiguo Egipto y Mesopotamia

En Egipto, la música tenía conocimientos avanzados que solo los sacerdotes conocían. En el Imperio Nuevo, ya usaban una escala de siete sonidos. Tenían muchos instrumentos, como el arpa y el oboe doble. En Mesopotamia, los músicos eran muy respetados y acompañaban a los gobernantes en ceremonias y guerras. El arpa era muy valorada. La música de Mesopotamia se considera el origen de la música occidental.

Antigua Grecia

Archivo:IndoGreekBanquet
Escena de un banquete hacia el Siglo II a. C. Este bajorrelieve procede de la cultura indogriega. Era habitual encontrar a un músico tocando una siringa o similar. Ancient Oriental Museum de Tokio.

En la Antigua Grecia, la música recibió influencias de las civilizaciones cercanas debido a su ubicación estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca y egipcia influyeron en su música e instrumentos. Los griegos valoraban mucho la música por su importancia educativa y moral. Por eso, estaba muy relacionada con los poemas épicos. Aparecieron los bardos o aedos, que, acompañados de una lira, viajaban de pueblo en pueblo contando historias y leyendas de Grecia. La música también se conectó con la filosofía.

Más tarde, en Atenas, surgieron los ditirambos, cantos dedicados a Dionisos, acompañados de danzas y el aulós, un instrumento parecido a la flauta. También aparecieron dramas, tragedias y comedias que combinaban danza, música y poesía.

Los principales instrumentos griegos eran la lira, la kithara, el aulós, la siringa (o flauta de Pan), varios tipos de tambores como el tympanum (usado por mujeres), los crótalos, los címbalos, el sistro y las castañuelas.

Antigua Roma

Archivo:Euterpe sarcophagus Louvre Ma475
Euterpe con una flauta. Sarcófago de las musas. Museo del Louvre, en París.

En el Siglo II a. C., Grecia fue conquistada por Roma. Aunque las culturas se mezclaron, Roma no añadió mucho a la música griega, salvo el latín para los cantos gregorianos. La música romana evolucionó, cambiando a veces su estilo. Se usaba mucho en grandes fiestas, pero antes, se usaba principalmente para ritos cristianos y alabanzas con salmos. Los músicos talentosos eran muy valorados y a menudo añadían humor a sus actuaciones.

En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. La música era muy importante en estas obras.

Con la fundación de Roma, surgieron los ludiones, actores etruscos que bailaban al ritmo de la tibia (similar al aulós). Los romanos imitaron esto y añadieron canto, llamando a estos nuevos artistas histriones, que significa "bailarines" en etrusco. No se conserva mucha música de este estilo.

Cuando el Imperio Romano se hizo fuerte, la llegada de personas de otros lugares enriqueció su cultura. Siria, Egipto y la península ibérica (actual España) hicieron aportes importantes. Volvieron estilos antiguos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola). Eran comunes los concursos de música.

La Música en la China Antigua: Simbolismo y Sonido

Archivo:Ancient Chinese instrumentalists
Representación de diez mujeres tocando instrumentos antiguos chinos
Archivo:ChinesischesTonsystemGesamt2
Sistema tonal chino tradicional

Desde tiempos muy antiguos, la música era muy importante en China. Todas las dinastías le daban un lugar especial. Incluso hoy, la música china está llena de la tradición, leyendas y misterio de una de las filosofías más antiguas del mundo.

El sistema musical chino se basaba en la "quinta soplada". Los teóricos chinos desarrollaron una escala de 12 sonidos, buscando la perfección en las relaciones entre ellos. Aunque era un sistema complejo, intentaron que los sonidos fueran lo más precisos posible.

En el Siglo IV a. C., los teóricos chinos buscaron una forma de afinar los sonidos de manera más uniforme. En el año 1596, el príncipe Tsai-Yu propuso una afinación que se parecía al temperamento igual, un sistema que se usaría mucho después en la música occidental.

En la música china, cada sonido tenía un significado y una relación con otros. Los primeros cinco sonidos de su escala formaban una escala básica de cinco notas, sin semitonos.

Música de la Edad Media (476-1450)

Archivo:Œuvres poétiques de Guillaume de Machaut - BNF Fr1586 f55
Le Remède de Fortune, de Guillaume de Machaut

La música medieval comenzó a desarrollarse a partir de la música romana tardía. A finales del Siglo VI, surgió el canto gregoriano, una forma de canto religioso. La música no religiosa, cantada por una sola voz, empezó con las canciones de los goliardos (Siglos XI y XII) y alcanzó su punto más alto con los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes.

En el Siglo XIII, con la escuela de Nôtre-Dame de París, la música con varias voces (polifonía) se hizo más organizada. En el Siglo XIV, con el llamado Ars Nova, la polifonía se transformó mucho, sentando las bases para la música del Renacimiento.

La Música en la Iglesia Católica Primitiva

Constantino dio libertad de culto a los cristianos en Roma alrededor del año 325. Esta libertad animó a los primeros cristianos a alabar a Dios con cánticos. Buscando una nueva identidad, no querían usar los estilos musicales paganos de Roma.

Para unificar la música cristiana, se introdujeron melodías orientales. Los Salmos, cantos religiosos del Antiguo Testamento de origen hebreo, y los himnos, canciones de alabanza de tradición griega, dieron forma a la música hasta principios del segundo milenio. Esta música se cantaba solo con la voz humana, sin instrumentos.

Un documento de Plinio el Joven, que informaba al emperador Trajano sobre las costumbres cristianas, menciona su música: "ellos (los cristianos) tenían la costumbre de reunirse en un día específico al amanecer, para alabar a Cristo como si fuera un dios, con un canto alterno".

El canto alterno es cuando dos coros cantan, uno responde al otro. En la iglesia católica se llama antífona, y puede ser cantada por dos coros o por un solista y la congregación.

San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo cantos en forma de antífona en Antioquía y compuso himnos. Sus himnos se extendieron por Italia. Debido a las amenazas al Imperio Romano, las melodías se dispersaron y cambiaron en cada región.

El Canto Gregoriano

El canto gregoriano es un canto religioso de la Iglesia católica, usado para expresar y transmitir mensajes religiosos. Sus características principales son: suelen ser obras de autor desconocido, cantadas solo por hombres, con una sola melodía (monódicas) y sin instrumentos (a capela). Están escritas en latín, tienen un ritmo libre y un rango de interpretación reducido. La melodía se mueve por pasos pequeños y sigue los "ocho modos gregorianos". Son cantos sencillos, como oraciones.

Estos cantos monódicos se pueden clasificar según: el momento del día o de la ceremonia en que se cantan; su texto (himnos, salmos, cánticos de alabanza); o su forma de interpretación (solista, congregación, antifonal –dos coros alternando–, responsorial –solista y coro– o coral directo).

Otros Tipos de Canto

  • Canto Ambrosiano: De finales del Siglo IV, propio de Milán. Creó el himno e influyó en el canto gregoriano.
  • Canto Hispánico o Mozárabe: Se mantuvo en las regiones de al-Ándalus (España musulmana). Fue reemplazado por el canto gregoriano en 1076, excepto en Toledo, que pidió mantenerlo.
  • Galicano: Canto de la Iglesia franca, también reemplazado por la liturgia romana.

Música del Renacimiento (1450-1600)

Escuela Flamenca

Archivo:Josquin des Prez
Xilografía del retrato de Des Prés procedente del Opvs chronographicvm orbis vniversi a mvndi exordio vsqve ad annvm M.DC.XI. de Petrus Opmeer, publicado en Amberes (1611).

En la región flamenca (Países Bajos), la música con varias voces (polifonía) creció mucho gracias a su desarrollo económico, alcanzando su mayor esplendor entre los Siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes se destacaron por su técnica de contrapunto (combinación de melodías) y su gran inspiración. Pronto, su influencia se extendió por casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía, era probable encontrar un músico flamenco. Esto se impulsó también por la construcción de grandes catedrales, donde se crearon muchas escuelas de canto.

A finales del Siglo XV, apareció un gran músico, Josquin Des Pres. Aunque era francés, vivió en Italia desde joven. Su estilo cautivó a muchos, mostrando gran habilidad en el contrapunto y usando semitonos. Se dice que Des Pres componía solo cuando quería, algo inusual en su época y que marcó el inicio de una mayor libertad para los compositores.

Música Renacentista Francesa

La chanson, un tipo de música vocal, evolucionó hacia el madrigal. Destacaron Pierre Attaignant, Clément Janequin y Claude Le Jeune. Sus obras tenían gran brillo y fuerza rítmica, con un carácter muy expresivo que describía la naturaleza y resaltaba el texto. Clement Janequin, por ejemplo, escribió "LAhutte", que describe escenas de caza, batallas y la vida cotidiana en los mercados.

El canto de la reforma religiosa usó melodías de canciones populares para los servicios religiosos, donde participaban grandes grupos de personas. Juan Calvino usó este canto masivo al unísono y lo armonizó para cuatro voces.

Música Renacentista Italiana

Archivo:Palestrina
Giovanni Pierluigi da Palestrina

La música italiana fue influenciada por compositores flamencos como Adrián Willaert, quienes llevaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia se convirtió en el centro de la vida musical europea.

Existían dos tipos de formas musicales:

  • La fróttola: Una canción de cuatro voces, con ritmos marcados y melodía en la voz superior. Tenía varios subtipos y sus textos eran de amor o satíricos. Se cantaba la voz principal y las otras tres se tocaban como acompañamiento.
  • La lauda: La versión religiosa de la fróttola. Se cantaba en reuniones religiosas sin instrumentos (a capela) o con instrumentos que tocaban las voces superiores.

Música Renacentista Inglesa

En la música del Renacimiento inglés, destacaron William Byrd, importante en la música para clave, y John Dowland, conocido por sus melodías para laúd.

Música Renacentista Alemana

Durante el Siglo XVII, Alemania vivió conflictos que afectaron las artes. No se permitía componer en alemán. Sin embargo, después de la paz, las artes florecieron. Entre los primeros compositores destacados estuvieron Esaías Reusner, Johann Pachelbel y Heinrich Schütz, aunque no escribieron música religiosa en alemán. Johann Sebastian Bach y Diderik Buxtehude fueron de los primeros en componer en alemán para órgano.

Música Renacentista Española

Al igual que en la literatura, el Siglo XVI fue el Siglo de Oro de la música española. Destacaron los compositores Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.

Entre las obras importantes del Renacimiento español están: el Cancionero de Palacio (música de la corte de los Reyes Católicos), el cancionero Al-Ándalus, los libros para vihuela de Alonso Mudarra, y las obras de Luis de Narváez, Gaspar Sanz y Juan del Encina.

Música Barroca (1600-1750)

Barroco (1600-1750)

Archivo:Andrés Lorente (1672) El por qué de la música
"El porque de la musica" (1672), del teórico musical Andrés Lorente.

La música barroca dominó Europa durante todo el Siglo XVII y la primera mitad del Siglo XVIII, siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750-1760. Se cree que nació en Italia y alcanzó su mayor esplendor en Alemania. Es uno de los periodos más ricos, creativos y revolucionarios de la historia de la música.

En este periodo surgieron nuevas formas y grandes avances técnicos en la composición y en la habilidad de los músicos. Aparecieron el cromatismo (uso de todas las notas), la expresividad, el bajo cifrado y bajo continuo, la ópera, el oratorio, la cantata, la sonata, la tocata, la suite, la fuga y la sinfonía.

El Bajo Continuo

También llamado bajo cifrado, es un sistema de acompañamiento que surgió al principio del Barroco. Permitía al compositor escribir solo la melodía y el bajo, dejando que el músico que tocaba el bajo continuo improvisara las voces intermedias (el "relleno armónico"). Para tocarlo, se necesitaban dos músicos: uno con un instrumento grave (como la viola da gamba o el violonchelo) para las notas del bajo, y otro con un instrumento armónico (como el laúd o el clavecín) para improvisar los acordes.

El Sistema Tonal

El sistema tonal evolucionó desde la música medieval hasta su máximo desarrollo con Bach y los compositores del posromanticismo. Al principio, se definía por siete elementos: notas, intervalos, géneros, escalas, tonos, modulación y composición de melodías.

Barroco Temprano (1600-1650)

Archivo:Bernardo Strozzi - Claudio Monteverdi (c.1630)
Claudio Monteverdi hacia 1630.

La música en Italia en los Siglos XVI, XVII y principios del XVIII estaba en su mejor momento, buscando la máxima belleza artística. La ópera, un gran espectáculo de la voz humana, surgió en este periodo. El concerto grosso y la orquesta italiana se convirtieron en modelos para toda Europa.

El violín italiano, con su estilo barroco, permitía a los músicos mostrar su gran habilidad, con libertad para interpretar las indicaciones del compositor. Ejemplos de esta época son los conciertos de Pietro Locatelli y el concerto grosso de Arcangelo Corelli.

Compositores importantes de este periodo incluyen:

  • Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621).
  • Claudio Monteverdi (1567-1643): Compositor italiano muy importante, pionero en el uso de los recursos barrocos en óperas, madrigales y música religiosa. Dominó estilos nuevos y antiguos. Se conservan tres de sus óperas: La fábula de Orfeo (1607), El regreso de Ulises a la patria (1640) y La coronación de Popea (1642).
  • Girolamo Frescobaldi (1583-1643).
  • Heinrich Schütz (1585-1672).

Barroco Medio (1650-1700)

  • Jean Baptiste Lully (1632-1687).
  • Dietrich Buxtehude (1637-1707).
  • Johann Pachelbel (1653-1706).
  • Arcangelo Corelli (1653-1713): Compositor y violinista italiano, impulsó la escuela italiana del violín y la música instrumental. Creó el concerto grosso y compuso sonatas. Fue de los primeros en usar el sistema tonal de forma sistemática.
  • Henry Purcell (1659-1695).
  • Alessandro Scarlatti (1660-1725).

Barroco Tardío (1700-1750)

Archivo:JSBach
Bach es uno de los compositores más importantes de la música universal y la cima de la era barroca

El Barroco musical duró un poco más que en otras artes, hasta las décadas de 1750 y 1760, cuando murieron los últimos grandes compositores barrocos: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe Rameau, Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach y Doménico Scarlatti.

Los compositores de esta última generación nacieron entre 1668 y 1685. Muchos de ellos representaron la cumbre musical de sus países: Vivaldi en Italia, Bach y Telemann en Alemania, Händel en Inglaterra, Rameau y Couperin en Francia, y Scarlatti en España. Algunos, como Bach, Händel y Telemann, combinaron estilos de varias escuelas.

Con esta generación alemana, especialmente con Bach, Alemania se convirtió en la principal potencia musical, superando a Italia. Esta supremacía duraría hasta principios del Siglo XX.

En esta última etapa del Barroco, la música alcanzó una nueva dimensión sin romper el estilo. Hubo una gran madurez y refinamiento, especialmente en las obras de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, las dos figuras dominantes.

Archivo:Attribué à Joseph Aved, Portrait de Jean-Philippe Rameau (vers 1728) - 001
Jean Philippe Rameau es el más importante teórico musical del Siglo XVIII y junto con Bach estableció el sistema tonal que perduraría hasta el Siglo XX. Sus obras son la cumbre del Barroco francés.

La polifonía y el contrapunto seguían siendo importantes, sobre todo en Alemania y en Bach, pero la homofonía (una melodía principal con acompañamiento) ganó terreno. Ambas técnicas convivieron.

Un hito importante del Barroco tardío fue el establecimiento definitivo de la tonalidad en la música occidental con El clave bien temperado de Bach. Esta obra, publicada en dos libros (1722 y 1744), contiene 24 preludios y fugas en todos los tonos del sistema tonal, demostrando su validez por casi 200 años.

En 1722, Jean Philippe Rameau publicó su Tratado de armonía, el primer gran tratado del sistema tonal, que se usó como referencia hasta principios del Siglo XX.

Las formas musicales del Barroco tardío eran similares a las del periodo anterior, pero con novedades que abrirían camino a géneros del clasicismo, como el concierto para teclado y la sonata sin bajo continuo.

Archivo:George Frideric Handel by Balthasar Denner
Händel es una gran figura del último Barroco. Sus óperas son la máxima expresión del género en esa era, siendo conjuntamente con Mozart y Gluck, el compositor más importante del género en el Siglo XVIII.

En cuanto a los instrumentos, algunos cayeron en desuso, como el laúd y la viola da gamba, siendo reemplazados por el violín, la guitarra o el violonchelo. El clavecín siguió siendo muy importante, especialmente en las obras de Bach, Rameau, Händel y Scarlatti. El órgano mantuvo su relevancia en Alemania, alcanzando su máxima expresión con Bach.

Con el tiempo, el estilo Barroco fue rechazado por las nuevas generaciones, que buscaban un estilo más sencillo, con menos contrapunto, llamado estilo Galante, popular desde 1730.

La nueva generación, nacida a partir de 1700, consideró el Barroco complicado y antiguo. El estilo fue desapareciendo entre 1741 y 1767, con la muerte de Vivaldi, Bach, Händel, Rameau, Scarlatti y Telemann.

Clasicismo (1750-1820)

Archivo:Joseph Haydn
Franz Joseph Haydn

El Clasicismo es un estilo musical que busca el equilibrio entre la estructura y la melodía. Ocupa la segunda mitad del Siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus compositores más importantes.

La Orquesta y Nuevas Formas Musicales

Archivo:Wolfgang-amadeus-mozart 1
Wolfgang Amadeus Mozart
  • Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788): Compositor alemán, considerado uno de los fundadores del estilo clásico y del periodo galante. Fue el último gran maestro del clavecín hasta el Siglo XX. Compuso muchas obras para orquesta, cámara y teclado.
  • Franz Joseph Haydn (1732-1809): Compositor austriaco, muy influyente en el desarrollo de la música del clasicismo. Trabajó para nobles y tuvo a su disposición una de las mejores orquestas de Europa.
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Compositor austriaco del periodo clásico. Fue un niño prodigio y un genio musical. Su estilo era sencillo, claro y equilibrado, pero con intensidad emocional. Compuso más de 600 obras, destacando sus conciertos para piano y óperas.
Archivo:Beethoven
Ludwig van Beethoven
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827): Compositor alemán, uno de los más grandes de la cultura occidental. Su talento musical fue guiado por su padre. Estudió con Joseph Haydn en Viena. Beethoven es reconocido por combinar principios clásicos con libertad de expresión, siendo el último de los clásicos y el primero de los románticos.

Escuela de Mannheim

La escuela más importante del primer clasicismo fue la de Mannheim. Aquí se desarrolló una orquesta reconocida como la mejor de su tiempo, liderada por Johann Stamitz. Esta orquesta sirvió de modelo para todas las orquestas clásicas.

Esta escuela ayudó a establecer las formas clásicas y a explorar los efectos orquestales. Dividió la orquesta en dos partes que dialogaban entre sí.

Otras Escuelas

  • Escuela de Viena: Usaba temas contrastantes. Sus representantes fueron Florian Leopold Gassmann, Georg Monn y Georg Christoph Wagenseil.
  • Escuela de Berlín: Fue pionera en la técnica del desarrollo musical. Carl Philipp Emmanuel Bach fue un representante.

Clasicismo Mediterráneo

  • Luigi Boccherini
  • Ferran Sors
  • Antonio Soler

Romanticismo (1820-1900)

Archivo:Frederic Chopin photo
Frederic Chopin fue el pianista más característico del período y uno de los más importantes compositores de este instrumento.
Archivo:RichardWagner
Richard Wagner fue el compositor que llevó a su apogeo el género de la ópera.

El Romanticismo en la música se caracterizó por expresar emociones intensas, la individualidad y la conexión con la naturaleza.

El Piano Romántico

  • Franz Schubert (1797-1828): Compositor austriaco, famoso por sus lieder (canciones para voz y piano basadas en poemas alemanes). Sus obras instrumentales conectan el clasicismo con el romanticismo.
  • Félix Mendelssohn (1809-1847): Compositor alemán, figura clave del romanticismo temprano. Debutó como pianista a los 9 años. Compuso la obertura El sueño de una noche de verano a los 17 años. Redescubrió la obra de Johann Sebastián Bach.
  • Frédéric Chopin (1810-1849): Comenzó a estudiar piano a los cuatro años. Su obra se caracterizó por la intimidad, delicadeza, melodía fácil y una técnica de ejecución revolucionaria. El piano fue su instrumento principal.
  • Robert Schumann (1810-1856): Compositor alemán. Fue un brillante compositor y crítico musical. Tuvo problemas de salud mental en sus últimos años.
  • Franz Liszt (1811-1886): Compositor austro-húngaro, pianista y profesor. Famoso por su habilidad como intérprete, considerado el pianista más avanzado de su época. También fue un influyente compositor y director.
  • Richard Wagner (1813-1883): Compositor alemán, conocido por sus óperas (dramas musicales) para las que también escribió los textos y diseñó la escenografía. Transformó la música con la idea de la "obra de arte total", combinando todas las artes. Su ópera Tristán e Isolda es considerada un punto de inicio de la música contemporánea.
  • Johannes Brahms (1833-1897): Compositor alemán. Estudió violín, violonchelo y piano. Fue descubierto por Robert Schumann, quien escribió un artículo elogiándolo. Su amistad con los Schumann lo impulsó a trabajar sin descanso.
  • Anton Bruckner (1824-1896): Compositor austriaco, organista y profesor. Compuso sinfonías románticas con elementos barrocos, usando el contrapunto. Modificaba sus obras varias veces debido a su búsqueda de la perfección.

Música Programática

El Lied

El lied es la forma vocal más importante del romanticismo. Es la interpretación de un poema por un cantante y piano. Su estructura suele ser A B A. Schubert fue el principal compositor de lieder, con temas como la muerte, el amor y la naturaleza. Otros compositores destacados fueron Robert Schumann, Hugo Wolf, Gustav Mahler y Richard Strauss.

Los Nacionalismos (1850-1950)

Archivo:Heitor Vila-Lobos (c. 1922)
El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue el principal exponente del nacionalismo en Latinoamérica y uno de los compositores no europeos más importantes.

El nacionalismo musical es el uso de elementos reconocibles de una nación o región en la música. Esto incluye el uso directo de música folclórica, melodías, ritmos y armonías inspiradas en ella. También usa el folclore como base para obras musicales o óperas.

El nacionalismo se asocia con el romanticismo y posromanticismo (mediados del Siglo XIX a mediados del Siglo XX), donde se incorporan elementos locales. También se usa para describir la música del Siglo XX de regiones no dominantes en la música, como Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental. Históricamente, el nacionalismo musical del Siglo XIX fue una reacción contra el dominio de la música romántica alemana.

Países asociados al nacionalismo son: Rusia, República Checa, Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Grecia, Ucrania, España y Reino Unido en Europa; y Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cuba en América.

Compositores importantes asociados al nacionalismo en el Siglo XX incluyen: el brasileño Heitor Villa-Lobos, el checo Leos Janacek, el finés Jean Sibelius, el húngaro Bela Bartok, el español Manuel de Falla, el británico Ralph Vaughan Williams, el mexicano Silvestre Revueltas, el argentino Alberto Ginastera y el estadounidense Aaron Copland.

Rusia

El nacionalismo musical comenzó en Rusia. Mijaíl Glinka, famoso por su ópera Una vida por el Zar, animó a Aleksandr Dargomyzhski a reunir a un grupo de cinco compositores rusos para crear música basada en la cultura rusa. Se les conoció como El Grupo de los Cinco. La ópera de Dargomyzhski El convidado de piedra fue clave para esta nueva escuela.

Glinka es considerado el fundador de la música nacionalista rusa. Sus óperas rusas combinaban la composición occidental con melodías rusas, y su música orquestal mezclaba lo tradicional con lo exótico.

El Grupo de los Cinco

De este grupo, solo dos eran músicos profesionales: César Cui y Mili Balákirev, poco conocidos. Aleksandr Borodin es más famoso por En las estepas de Asia Central y las Danzas polovtsianas de su ópera El príncipe Ígor.

Modest Músorgski introdujo ritmos del folclore ruso y escalas de la Iglesia ortodoxa en sus obras, como la suite para piano Cuadros de una exposición.

El último miembro fue Nikolái Rimski-Kórsakov, quien se basó en obras dramáticas con fuerza rítmica y color orquestal. Sus obras más importantes son la ópera El gallo de oro y la suite orquestal Scheherezade. También usó elementos de la iglesia rusa y de la música española.

Piotr Ilich Chaikovski fue otro compositor ruso que usó tonos y colores brillantes. Su sexta sinfonía Pathetique es muy conocida, y compuso la música de tres ballets famosos: El cascanueces, La Bella Durmiente y El lago de los cisnes. Obras como la obertura de Marcha eslava y Capricho italiano lo sitúan en el nacionalismo.

República Checa

  • Bedřich Smetana (La novia vendida, Mi patria);
  • Antonín Dvořák (Danzas eslavas, Sinfonía del Nuevo Mundo).

Noruega

  • Edvard Grieg (Peer Gynt).

Finlandia

  • Jean Sibelius (Finlandia).

España

  • Isaac Albéniz (Suite Iberia);
  • Enrique Granados (Goyescas).

Francia

  • Georges Bizet (Carmen).

Reino Unido

  • Edward Elgar (Variaciones Enigma, Pompa y circunstancia);
  • Frederick Delius (A Mass of Life, A Village Romeo and Juliet).

Estados Unidos

  • Horatio Parker (Hora Novissima);
  • Edward Mac Dowell (Indian Suite).

Post-Romanticismo

Archivo:Gustav Mahler 1909 2
El compositor austriaco Gustav Mahler (1860-1911) fue el principal exponente del postromanticismo junto con Richard Strauss y Anton Bruckner

A principios del Siglo XX, muchos compositores continuaron el estilo de la música romántica del Siglo XIX. La armonía seguía siendo tonal, aunque más compleja, y se usaban los grupos de instrumentos tradicionales como la orquesta o el cuarteto de cuerdas. Los músicos más importantes de este movimiento fueron Gustav Mahler, Richard Strauss y Serguéi Rajmáninov. Muchos grandes compositores modernistas comenzaron sus carreras en este estilo, como Bela Bartok, Igor Stravinsky y Arnold Schoenberg.

Gustav Mahler se centró en la sinfonía y el lied. Él decía que componer una sinfonía era "construir un mundo con todos los medios posibles", por lo que sus obras eran muy variadas. Introdujo elementos como melodías populares, marchas y fanfarrias militares, usando acordes de forma personal y alargando las melodías. Sus sinfonías eran muy grandes e incluían armonías disonantes.

Compositores como Dmitri Kabalevski, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten hicieron avances en el estilo romántico, manteniendo un lenguaje melódico, armónico y estructural del Siglo XIX, accesible al público.

Impresionismo (1860-1910)

Archivo:Claude Debussy ca 1908, foto av Félix Nadar
Claude Debussy fue el principal compositor de este movimiento

El Impresionismo musical surgió a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, especialmente en la música francesa. Los compositores buscaban nuevas combinaciones de instrumentos para lograr sonidos más ricos. En el Impresionismo, se da mucha importancia a los timbres para crear diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales, sino que se suceden como impresiones, similar a cómo los pintores impresionistas creaban imágenes con pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.

A Debussy le tomó muchos años desarrollar su estilo. Alcanzó fama internacional en 1902 con su ópera Peleas y Melisande. Entre sus composiciones orquestales están Preludio a la siesta de un fauno (1894) y Nocturnos (1897-1899). Su música fue una reacción contra Wagner y la tradición musical alemana. Consideraba la sinfonía clásica anticuada y buscó alternativas en sus "bocetos sinfónicos" como La mer (1903-1905). También escribió obras para piano y canciones basadas en poesía. Estaba muy influenciado por el movimiento simbolista. En sus últimos años, se centró en la música de cámara.

  • Gabriel Fauré
  • Maurice Ravel
    • El Bolero de Ravel
  • Erik Satie
  • Isaac Albéniz
    • Suite española y Suite ibérica
  • Enrique Granados
  • Manuel de Falla
  • Joaquín Rodrigo
    • El Concierto de Aranjuez
  • Jesús Guridi
    • El caserío
  • Joaquín Turina

Música Moderna y Contemporánea (1910-Presente)

El Siglo XX estuvo marcado por dos grandes cambios en la música occidental. El primero fue el abandono de la tonalidad y la ruptura total con las formas y técnicas usadas desde el Barroco, a partir de 1910. Desde entonces, la música occidental se volvió muy experimental, buscando nuevos caminos en formas, instrumentos, sonidos, tonalidad y ritmo para crear una música completamente nueva.

El segundo gran fenómeno fue el crecimiento y la popularización de un tipo de música que se desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior, en contacto con la música étnica y la académica: la música popular. Esta música, consumida por la creciente clase media urbana, se desarrolló mucho gracias a las nuevas tecnologías de grabación de principios del Siglo XX (que dieron origen a la industria discográfica) y a la aparición de medios de comunicación masiva como la radio y el cine sonoro. El impacto de la música popular y la industria musical cambió drásticamente los hábitos musicales que existían desde la Edad Media.

Música Modernista y Contemporánea

Futurismo

El futurismo fue uno de los primeros movimientos de vanguardia en Europa en el Siglo XX. Fue fundado en Italia por el poeta Filippo Tommaso Marinetti.

Este movimiento buscaba romper con las tradiciones artísticas del pasado. Quería celebrar la vida moderna, enfocándose en dos temas principales: la máquina y el movimiento. Los principales compositores futuristas fueron los italianos Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo.

Crisis de la Tonalidad y Atonalismo

Los primeros ejemplos de música europea sin un centro tonal se encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin tonalidad de 1885. En ese periodo ya se hablaba de una "crisis de la tonalidad", causada por el uso frecuente de acordes ambiguos y melodías y ritmos inusuales dentro de la música tonal.

A principios del Siglo XX, compositores como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók, Paul Hindemith, Serguéi Prokófiev, Carl Ruggles, Ígor Stravinsky y Edgard Varèse, escribieron música que se describió como atonal. La primera fase del atonalismo, llamada "atonalidad libre", buscaba evitar la armonía tradicional. Obras importantes de este periodo son la ópera Wozzeck (1917-1922) de Alban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schönberg.

Segunda Escuela de Viena. Dodecafonismo y Serialismo

Archivo:Arnold Schoenberg la 1948
Arnold Schoenberg (1874-1951), músico austriaco fundador de la segunda Escuela de Viena y creador del dodecafonismo

Una de las figuras más importantes de la música del Siglo XX es Arnold Schoenberg. Sus primeras obras eran de estilo romántico tardío, pero luego abandonó el sistema tonal para escribir música atonal. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, proponiéndola en 1923 como reemplazo de la organización tonal tradicional.

Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico. Los tres son conocidos como La Trinidad Schoenberg o la Segunda Escuela Vienesa, para destacar que esta nueva música tuvo un efecto innovador similar al de la Primera Escuela de Viena (Haydn, Mozart y Beethoven).

El dodecafonismo fue una forma de música atonal donde las 12 notas de la escala cromática se tratan como iguales, sin jerarquía. Schoenberg prohibió usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe usar las 12 notas de la escala cromática. Se basa en una serie de las doce notas, donde el compositor decide el orden sin repetir ninguna hasta el final.

El serialismo integral, un paso más allá del dodecafonismo, fue creado por Anton Webern. Establece un orden no solo para las alturas de las notas, sino también para las duraciones (figuras musicales) y las dinámicas (niveles de intensidad), así como para la articulación. Todas estas series se repiten en la obra. Este estilo, donde cada sonido individual es importante, se volvió una norma en Europa en los años cincuenta y sesenta, influyendo en compositores como Olivier Messiaen, Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.

Primitivismo

Archivo:Igor Stravinsky LOC 32392u
Ígor Stravinsky (1882-1971), su obra La consagración de la primavera es considerada la obra más importante del Siglo XX

El primitivismo fue un movimiento artístico que buscaba rescatar el folclore más antiguo de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar al nacionalismo, el primitivismo incorporó ritmos irregulares, mayor uso de la percusión, escalas modales y armonías politonales y atonales. En la música, los dos grandes de este movimiento fueron el ruso Ígor Stravinsky y el húngaro Bela Bartok.

Ígor Stravinsky, con su larga vida, conoció muchas corrientes musicales. Compuso una gran cantidad de obras clásicas en varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo. Es conocido mundialmente por tres obras de su "periodo ruso": El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). Estos ballets, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género.

Stravinsky dejó Rusia en 1910 para el estreno de El pájaro de fuego en París. Allí compuso Petrushka y La consagración de la primavera. Estos ballets muestran su evolución: desde la influencia de Rimski-Kórsakov en El pájaro de fuego, al énfasis bitonal en Petrushka, hasta la disonancia polifónica en La consagración de la primavera. El estreno de La consagración de la primavera en 1913 fue un famoso escándalo en la historia de la música.

Microtonalismo

El microtonalismo es la música que usa microtonos, que son intervalos musicales más pequeños que un semitono. El músico estadounidense Charles Ives los describía humorísticamente como "las notas entre las teclas del piano".

El mexicano Julián Carrillo (1875-1965) distinguió dieciséis sonidos diferentes entre dos notas de violín, lo que fue su punto de partida para componer mucha música microtonal. El microtonalismo aparece en obras de George Enescu, Bela Bartok y Miguel Oblitas Bustamante. Aunque algunos autores lo usaron, nunca fue muy aceptado y se consideró casi exclusivo de los músicos de vanguardia.

Neoclasicismo

Archivo:Dmitrij Dmitrijevič Šostakovič (Дми́трий Дми́триевич Шостако́вич)
Dmitri Shostakóvich en 1925

El neoclasicismo musical en el Siglo XX retomó prácticas tradicionales de armonía, melodía, forma, timbres y ritmos, pero las mezcló con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados. Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Serguéi Prokófiev, Dmitri Shostakóvich, Bohuslav Martinu y Béla Bartók son los compositores más importantes de este estilo.

Dmitri Shostakóvich desarrolló un estilo propio, como se ve en su ópera Lady Macbeth de Mtsensk (1934). Luego evolucionó hacia un estilo posromántico, destacando su Sinfonía n.º 5 (1937), que combina la influencia de Gustav Mahler con la tradición musical rusa. La música de Shostakóvich a menudo incluye contrastes fuertes y elementos grotescos, con un ritmo muy marcado. Compuso quince sinfonías, seis conciertos, quince cuartetos de cuerda, óperas, música de cine y ballets.

Música Electrónica y Concreta

Los avances tecnológicos del Siglo XX permitieron a los compositores usar medios electrónicos para producir sonidos. En Francia, se desarrolló la música concreta, que usaba sonidos existentes del mundo. Se llama "concreta" porque, según su inventor Pierre Schaeffer, se produce con objetos concretos, no con instrumentos tradicionales. El primero en usar estos medios fue Edgard Varèse, quien presentó Poème électronique en 1958. En 1951, Schaeffer y Pierre Henry crearon el Grupo de Investigación de Música Concreta en París, atrayendo a compositores como Olivier Messiaen y Karlheinz Stockhausen.

Olivier Messiaen, fascinado por el hinduismo, la naturaleza, los pájaros, su fe cristiana y el color instrumental, fue una figura clave. En 1940, como prisionero de guerra, compuso su Cuarteto para el fin del tiempo para los instrumentos disponibles. Su música es rítmicamente compleja y se basa en modos propios. Era un gran ornitólogo y transcribía cantos de pájaros en sus obras. Su uso innovador del color y su forma de expresar ideas religiosas hacen su música única.

Archivo:Classe-dukas
La clase de Dukas. Último, a la derecha, el joven Olivier Messiaen.

En Alemania, la forma de usar la tecnología se llamó música electrónica, que solo usa sonidos producidos electrónicamente. El primer concierto fue en Darmstadt en 1951, y la primera obra importante fue El canto de los adolescentes de Karlheinz Stockhausen en 1956.

Iannis Xenakis es otro compositor moderno que usó computadoras e instrumentos electrónicos en muchas de sus obras.

Música Aleatoria y Vanguardismo Radical

Archivo:Stockhausen March 2004 excerpt
El compositor alemán Karlheinz Stockhausen (1928-2007) fue pionero en muchas de las formas musicales vanguardistas del Siglo XX

Aunque el modernismo ya es música de vanguardia, el vanguardismo radical se refiere a movimientos más extremos y controvertidos. Aquí, el concepto de música se lleva al límite, usando elementos como ruidos, grabaciones, humor, azar, improvisación, teatro, lo absurdo o la sorpresa. Incluye géneros como la música aleatoria, la música electrónica en vivo, el teatro musical, la música ritual, y el happening musical. Entre los compositores más importantes que exploraron estas ideas están John Cage en América y Karlheinz Stockhausen en Europa.

Stockhausen fue una figura principal de la Escuela de Darmstadt. Sus teorías y composiciones siguen siendo muy influyentes. Sus obras, a lo largo de casi sesenta años, evitan las formas musicales tradicionales. Incluyen desde miniaturas hasta obras para instrumentos solistas, canciones, música de cámara, coral y orquestal, e incluso un ciclo de siete óperas.

John Cage, pionero de la música aleatoria y electrónica, fue una figura clave de la vanguardia de posguerra. Fue fundamental en el desarrollo de la danza moderna. Estudió con Henry Cowell y Arnold Schoenberg, pero la mayor influencia en su trabajo vino de culturas orientales. A través de sus estudios de filosofía india y budismo zen, llegó a la idea de la música controlada por el azar, que comenzó a componer en 1951. El I Ching, un texto chino antiguo, se convirtió en su herramienta de composición.

Cage es conocido por su composición 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Otra creación famosa es el piano preparado, para el que escribió muchas obras.

Micropolifonía y Masas Sonoras

Archivo:Michael Daugherty et al at ISCM World Music Days 1982
György Ligeti (a la izquierda) en 1982

La micropolifonía, según David Cope, es "una simultaneidad de diferentes líneas, ritmos y timbres". Fue desarrollada por György Ligeti, quien la explicó como una polifonía compleja de voces individuales que se enmarca en un flujo armónico-musical. Las armonías no cambian de repente, sino que se transforman gradualmente.

Relacionada con la micropolifonía está la masa sonora, una textura musical que "minimiza la importancia de las alturas musicales individuales para preferir la textura, el timbre y la dinámica como principales formadores del gesto y el impacto".

Minimalismo

Archivo:The Six Minimalists
Algunos compositores de la corriente minimalista (de izqda. a dcha.): Steve Reich, Philip Glass, John Adams, Terry Riley, Michael Nyman, y Arvo Pärt.

La música minimalista es una corriente de música contemporánea actual desarrollada en la década de 1960 en Estados Unidos. Surgida como un movimiento underground en los espacios alternativos de San Francisco, pronto se empezó a oír en los lofts de Nueva York hasta llegar a ser el estilo más popular de la música experimental del siglo XX. En sus inicios involucró a decenas de compositores, a pesar de que solo cuatro de ellos lograron relevancia, La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass, a los que se unirá más tarde John Adams. Una de las primeras obras minimalistas es Trio for Strings (1958), de La Monte Young, aunque la pieza considerada fundadora es In C de Riley, compuesta en 1964.

La música minimalista a veces se engloba bajo la etiqueta más amplia de música posmoderna y en Francia, la corriente se denomina frecuentemente música repetitiva, y designa más específicamente todas las obras que utilizan la repetición como técnica de composición. En Europa sus mayores exponentes son Michael Nyman, Gavin Bryars, Louis Andriessen, Karel Goeyvaerts, Renaud Gagneux, Bruno Letort, Stefano Ianne y Steve Martland.. A veces se incluyen a los llamados minimalistas sacros —Henryk Górecki, Arvo Pärt, John Tavener, Alan Hovhaness—, en los que se acentúan los rasgos espirituales, religiosos o místicos de la música, e incluso a otros compositores, generalmente incluidos en la New Age, que solamente comparten un cierto enfoque como Wim Mertens, Yann Tiersen y Ludovico Einaudi. El año 1976, retrospectivamente, será un momento cumbre del minimalismo como conjunto con la coincidencia de estrenos de Music for 18 Musicians de Reich, de las óperas Einstein on the Beach de Glass y de De Staat de Andriessen, de Für Alina de Pärt y de la Tercera Sinfonía de Górecki, piezas todas que aportaran un «soplo de aire fresco» en el mundo de la música clásica del siglo XX.

Más que un retorno a la tonalidad, la corriente se caracteriza principalmente por el uso de una pulsación regular y por la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células, que evolucionan lentamente confiriéndole una apariencia estática. Más allá de un movimiento de reacción al serialismo, entonces dominante en Europa, la música minimalista marca el surgimiento de una música estadounidense innovadora, desligada de sus lazos europeos. Los compositores minimalistas también han operado un regreso hacia más emoción musical, en lugar del enfoque esencialmente intelectual de la música serial, o de la aproximación conceptual de la música experimental como la practicada por John Cage. Tras unos inicios difíciles fuera de los circuitos tradicionales de la música clásica, la música minimalista ha conseguido el apoyo de un cierto público, en ocasiones procedente de universos diferentes como el jazz, el rock, las músicas improvisadas o la música electrónica. La televisión y el cine han utilizado ampliamente esta música, especialmente las obras de Philip Glass, contribuyendo a su difusión entre el gran público. También se han expresado violentas críticas desde el mundo musical hacia la corriente minimalista, acusándola de producir una música de consumo, superficial y sin alma.

No está claro cuándo se originó el término «música mínima(l)[ista]» (minimal music). Steve Reich ha sugerido que es atribuible a Michael Nyman, una afirmación que dos estudiosos, Jonathan Bernard y Dan Warburton, también han hecho por escrito. Philip Glass cree que fue Tom Johnson quien acuñó la frase.

Música Cinematográfica

Desde la llegada del cine sonoro a finales de la década de 1920, la música ha sido muy importante en el cine. Muchos grandes compositores de esa época, como los rusos Prokófiev y Shostakóvich, también trabajaron en este campo. Después, hubo muchos compositores que dedicaron su carrera principalmente a la música para cine.

Entre los compositores de música de cine se encuentran: Max Steiner, Erich Wolfgang Korngold, Bernard Herrmann, John Williams, Howard Shore y Henry Mancini.

Poliestilismo

Archivo:Sofia Gubaidulina July1981 Sortavala ©DSmirnov
Sofia Gubaidulina in Sortavala, 1981

El poliestilismo (también llamado "eclecticismo") es el uso de varios estilos o técnicas musicales. Es una característica de la música posmoderna que comenzó a finales del Siglo XX y se acentúa en el Siglo XXI.

Compositores poliestilísticos son, por ejemplo, Lera Auerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Werner Henze, George Rochberg, Arturo Rodas, Magaly Ruiz, Frederic Rzewski, Alfred Schnittke, Dmitri Silnitsky, Valentín Silvestrov, Santiago Sosa Rolón, Ezequiel Viñao, Frank Zappa o John Zorn.

Espectralismo

El espectralismo es un género musical que surgió en Francia en los años sesenta, con compositores como Gérard Grisey, Tristan Murail y Hughes Dufourt.

La música espectral se basa principalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descomposición de los sonidos.

Este movimiento ha crecido e influye en las tendencias de composición actuales y en muchos compositores jóvenes: Philippe Hurel, Philippe Leroux, Marc-André Dalbavie, Jean-Luc Hervé, Fabien Lévy o Thierry Blondeau en Francia; Kaija Saariaho o Magnus Lindberg en Finlandia; George Benjamin o Julian Anderson en el Reino Unido; Marco Stroppa en Italia; Georg Friedrich Haas en Austria; y Joshua Fineberg en EE. UU. Como en otros estilos, los compositores de música espectral no siempre aceptan esa etiqueta.

Nueva Simplicidad

Archivo:Rihm Wolfgang Philharmonie koeln 0806 2007
Wolfgang Rihm en Colonia, junio de 2007

La Nueva Simplicidad fue una tendencia de estilo que surgió entre algunos compositores alemanes jóvenes a principios de los años ochenta del Siglo XX. Fue una reacción contra la música de vanguardia europea de los años cincuenta y sesenta, y contra la tendencia a la objetividad de principios de siglo.

Estos compositores buscaban una conexión más directa entre la idea creativa y el resultado musical, para comunicarse más fácilmente con el público. En algunos casos, esto significó volver al lenguaje tonal del Siglo XIX, y en otros, usar texturas más simples o armonías tradicionales en contextos no tonales. De los compositores de este movimiento, solo Wolfgang Rihm ha logrado una reputación importante fuera de Alemania. Algunas de sus obras famosas son: Jakob Lenz (1978), Edipo (1987) y Gesungene Zeit (1992). Entre sus alumnos importantes está la inglesa Rebecca Saunders.

Libre Improvisación

La improvisación libre es música creada en el momento sin reglas previas, acordes o melodías fijas. A veces, los músicos intentan evitar referencias a géneros musicales conocidos. Este estilo se desarrolló en Europa y EE. UU. a mediados y finales de los años sesenta, inspirado por el free jazz y la música clásica contemporánea. Entre los artistas más conocidos están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, el guitarrista Derek Bailey, y el grupo británico AMM.

Nueva Complejidad

La Nueva Complejidad es una corriente musical contemporánea que surgió en los años ochenta en el Reino Unido. Se define como "múltiples capas de interacción de procesos evolutivos que ocurren simultáneamente en todas las dimensiones del material musical". Es muy abstracta, disonante y atonal, y se caracteriza por usar técnicas que llevan al límite las posibilidades de la escritura musical. Entre los compositores más importantes están Brian Ferneyhough (la figura principal), Michael Finnissy, Chris Dench, James Dillon, Roger Redgate y Richard Barrett.

Música Popular

La música popular, en un sentido amplio, se refiere a géneros musicales que gustan a mucha gente y que suelen distribuirse a grandes audiencias a través de la industria musical. Esto la diferencia de la música clásica (culta) y la música tradicional (folclórica), que se difunden de forma académica o por tradición oral, a audiencias más pequeñas o locales.

Historia

Hasta finales del Siglo XVIII en Europa, existían dos grandes corrientes musicales: la música clásica, escrita y ligada a la aristocracia, y la música folclórica (entonces llamada popular), de tradición oral y ligada a la gente del campo.

Esta división empezó a cambiar con la Revolución Industrial. En países como Reino Unido y Francia, el crecimiento de las ciudades, la burguesía y una clase media interesada en la cultura, impulsaron la aparición de espectáculos musicales y teatrales. Estos se presentaban en tabernas, jardines y salones de baile en Londres, o en teatros y café-concert en París. Allí se crearon canciones y composiciones que formaron una nueva corriente: la música popular urbana. Los primeros espectáculos de este tipo fueron la ballad opera y el music hall en Reino Unido, el teatro de variedades y el vaudeville en Francia, y más tarde el minstrel show en EE. UU. Después surgieron otros formatos como el cabaret, la revista y el burlesque.

Además, la música llegó a los hogares gracias a que los instrumentos musicales se hicieron más baratos y había más partituras para tocar en casa. Este nuevo mercado permitió que muchos compositores, que antes solo trabajaban para la iglesia o la nobleza, pudieran ser profesionales independientes. Sus obras eran vendidas por editoras musicales que también protegían sus derechos. Ejemplos son los lieder alemanes de Schumann o las canzonette italianas de Donizetti, para voz y piano, con una estructura similar a las canciones pop modernas. Algo parecido ocurrió en EE. UU. con la industria musical del Tin Pan Alley.

Finalmente, en la segunda mitad del Siglo XIX, la ópera ligera u opereta también ganó fuerza, primero en París (con Jacques Offenbach y su cancán), luego en Viena (con los valses de los Strauss) y Londres. En España, se practicó la opereta bajo el nombre de zarzuela.

Siglo XX

Los estilos de música popular occidental del Siglo XIX, que se alimentaron de fuentes clásicas y folclóricas, siguieron desarrollándose en el Siglo XX junto con la aparición de nuevas corrientes como el jazz o el rock.

Hasta la década de 1960, en el canto, predominó la canción ligera, popularizada por los espectáculos de variedades y el inicio de la radio y el cine sonoro. Cada país tenía sus características propias: el pop tradicional estadounidense, la chanson francesa, la canción italiana (con la napolitana), o la canción alemana (Kabarett y Schlager). En España, el cuplé y luego la copla fueron representativos. Latinoamérica exportó géneros como el bolero y ritmos de baile como el tango, la rumba o el mambo.

En la segunda mitad del siglo, los espectáculos de variedades decayeron. Aunque la canción ligera sigue siendo popular, fue cediendo terreno ante el avance de la música pop/rock moderna, de la cual recibió influencia, llegando a mezclarse con ella en el género conocido como canción melódica.

También es importante mencionar la permanencia de un género que combina teatro, música popular y baile, con orígenes en el Siglo XIX, que sigue siendo fuerte hoy: el musical. Con centros creativos en Broadway (Nueva York) y West End (Londres), el musical también prosperó en otras ciudades de Europa, Latinoamérica y Asia.

Jazz, Rock y Otros Géneros desde el Siglo XX

Aunque a finales del Siglo XIX ya existían bandas que tocaban algo parecido a un jazz inicial, se considera a Buddy Bolden como la primera figura del estilo definido. A esta forma inicial se le llama "estilo Nueva Orleans".

El cierre de un distrito de entretenimiento en Nueva Orleans en 1917 fue un problema para la mayoría de los músicos de jazz, ya que allí se concentraban casi todos los locales de música en vivo. Esto provocó que los músicos migraran a ciudades del norte, especialmente a Chicago, a principios de la década de 1920.

A finales de la década de 1920, en Nueva York, se desarrolló una nueva forma, consolidada por la migración masiva de músicos de Chicago. Las big bands (grandes orquestas) marcaron el rumbo de un nuevo estilo.

Los músicos bebop destacaron el papel del solista, que ya no era solo un animador, sino un creador al servicio de su propia música.

El cool jazz surgió a finales de los años cuarenta. Este nuevo estilo, derivado del bebop, buscaba una música más reflexiva, con el objetivo principal de crear una atmósfera "meditativa".

El bop evolucionó, y algunos músicos desarrollaron ideas similares a las de la música clásica de los años veinte, con la aparición de la atonalidad en el jazz de los años sesenta. Se acepta que el free jazz nació en 1960, con el disco del mismo nombre de Ornette Coleman.

El rock and roll nació en los años 50 como una música de ritmo rápido, que surgía de la mezcla entre el rhythm and blues (música negra) y el country (música blanca).

En la década de los 60, las figuras dominantes del rock americano original tuvieron que ceder protagonismo ante una nueva ola de grupos británicos que habían recibido su influencia. Surgió la "Invasión Británica", bandas que contribuyeron a la evolución del rock y al nacimiento de la nueva música popular blanca: la música pop. Al mismo tiempo, surgieron nuevas tendencias entre los afroamericanos, como el soul y el funk. También hubo un resurgimiento de la música folk en Estados Unidos, con la canción protesta.

Los años 70 vieron nacer nuevos estilos, como el hard rock y el heavy metal (variantes del rock más duras), el reggae de Jamaica, el rock progresivo, el punk, el rap, la música disco (que dominó las pistas de baile), y los primeros pasos de la música electrónica en el ámbito popular.

La incorporación de sonidos sintetizados y la popularidad del videoclip marcaron la estética de la música pop de los 80. En los años 90, el grunge y el rock alternativo compartieron protagonismo con el britpop en las listas de éxitos, mientras la escena dance (ligada a las pistas de baile) desarrolló una variedad creciente de subgéneros electrónicos (trance, drum and bass, chill-out, etc.).

Así, la música popular entró en el Siglo XXI con una gran diversidad de géneros y estilos que han tomado forma década tras década, creando un amplio y variado cuerpo musical apreciado por personas de diferentes gustos, edades y orígenes sociales en todo el mundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of music Facts for Kids

kids search engine
Historia de la música para Niños. Enciclopedia Kiddle.