Ciencia del derecho para niños
La ciencia del derecho o jurisprudencia es una materia de estudio que se encarga de entender, interpretar y organizar las leyes para que se apliquen de forma justa. Los expertos en jurisprudencia buscan explicar cómo funciona el derecho en general y cómo se usan el razonamiento legal, los sistemas de leyes y las instituciones que las aplican en la sociedad.
La jurisprudencia moderna empezó en el siglo XVIII. Se enfocaba en los principios básicos de las leyes naturales, las leyes civiles y las leyes que rigen las relaciones entre los pueblos. La jurisprudencia se puede dividir en diferentes categorías, según las preguntas que los estudiosos quieren responder o las teorías que usan para hacerlo. Hoy en día, la filosofía del derecho se ocupa de los problemas internos de las leyes y los sistemas legales, y también de cómo el derecho se relaciona con la sociedad en general.
Este artículo te explicará tres formas principales de entender la jurisprudencia:
- Derecho natural: Es la idea de que existen límites claros y razonables al poder de quienes crean las leyes. Se cree que los principios del derecho se pueden conocer usando la razón, y que de estas leyes de la naturaleza es de donde las leyes humanas obtienen su fuerza.
- Jurisprudencia analítica: Esta forma de estudio se enfoca en describir el derecho tal como es, sin mezclarlo con lo que debería ser. Usa un punto de vista neutral y un lenguaje descriptivo. Incluye teorías como el "positivismo jurídico", que dice que la ley se basa en hechos sociales y no necesariamente en la moral; y el "realismo legal", que sostiene que la ley es lo que los legisladores, abogados y jueces hacen con ella en la práctica.
- Jurisprudencia normativa: Se ocupa de las teorías que evalúan el derecho. Se pregunta cuál es el objetivo o propósito de la ley, o qué ideas morales o políticas deberían ser la base de las leyes. No solo pregunta "¿Qué es la ley?", sino también "¿Qué debería ser la ley?" y qué tipo de acciones deberían tener castigos legales.
Contenido
Nombres de la disciplina
Las formas más comunes de llamar a esta disciplina son "ciencia del derecho" o "ciencia jurídica". Pero también se le conoce como:
- Ciencia dogmática del derecho
- Filosofía del derecho
- Teoría del derecho
- Jurisprudencia
- Sistemática jurídica
- Derecho científico
Historia del estudio del derecho
El estudio del derecho tiene una historia muy larga en diferentes partes del mundo.
Orígenes antiguos
En la antigua India, las ideas sobre el derecho se encuentran en textos llamados Dharmaśāstra. En la antigua China, diferentes escuelas de pensamiento como los daoístas, confucianos y legalistas tenían sus propias teorías sobre cómo debían ser las leyes.
En la Antigua Roma, el estudio del derecho comenzó con expertos llamados periti. Ellos conocían el jus mos maiorum, que era un conjunto de leyes y costumbres que se transmitían de forma oral.
Los pretores (magistrados romanos) creaban leyes al decidir si los casos podían ser juzgados según sus edictos (anuncios anuales de delitos) o si necesitaban reglas especiales. Luego, un juez (iudex) aplicaba una solución según los hechos del caso. Al principio, se pensaba que las decisiones de los jueces eran solo interpretaciones de las costumbres. Pero pronto empezaron a adaptar las leyes a las nuevas necesidades de la sociedad, haciendo que el derecho evolucionara.
Desarrollo académico
Bajo el Imperio Romano, se crearon escuelas de derecho y el estudio de las leyes se volvió más académico. Desde el inicio del Imperio hasta el siglo III, grupos de estudiosos como los proculianos y sabinos escribieron muchos textos importantes sobre derecho. La forma científica en que estudiaban no tenía precedentes en la antigüedad.
Después del siglo III, el estudio del derecho se hizo más burocrático. Fue en el Imperio Romano de Oriente (siglo V) cuando se retomaron los estudios profundos del derecho, y de ahí surgió el famoso Corpus Juris Civilis de Justiniano, una gran recopilación de leyes.
Derecho natural: ¿Qué es?
En general, la teoría del derecho natural se compara con la idea de que hay leyes universales que son como las leyes de la ciencia física. A menudo se contrasta con el derecho positivo, que es el derecho creado por los seres humanos.
Hay dos formas de entender el derecho natural:
- Tesis fuerte: Dice que si una ley humana no sigue razones muy importantes, entonces no es una "ley" verdadera. Esto se resume en la frase: "una ley injusta no es ley en absoluto".
- Tesis débil: Sostiene que si una ley humana no sigue razones importantes, todavía se le puede llamar "ley", pero se reconoce que es una ley con defectos.
Las ideas de un orden moral objetivo, que existe fuera de los sistemas legales humanos, son la base del derecho natural.
Aristóteles y la justicia
A menudo se considera a Aristóteles como el "padre" del derecho natural. Él, al igual que Sócrates y Platón, pensaba que existía una justicia natural o derecho natural (dikaion physikon). Su relación con el derecho natural se debe mucho a cómo fue interpretado por Tomás de Aquino.
La teoría de la justicia de Aristóteles está relacionada con su idea del "justo medio". Él decía que la justicia política se deriva en parte de la naturaleza y en parte de las costumbres. Esto puede parecer similar a lo que piensan los teóricos modernos del derecho natural. Sin embargo, Aristóteles estaba describiendo una visión de la moralidad, no un sistema de leyes.
Tomás de Aquino y las leyes
Tomás de Aquino fue un pensador muy influyente en la Edad Media. Es conocido por su obra Summa Theologiae. Él distinguió cuatro tipos de leyes:
- Ley eterna: Es la razón divina, el plan de Dios para el universo, que solo Dios conoce.
- Ley natural: Es la forma en que los seres humanos racionales participan en la ley eterna, y se descubre usando la razón.
- Ley divina: Es la ley de Dios para la humanidad, revelada en los textos sagrados.
- Ley humana: Se basa en la razón y se crea para el bien común de todos.
Tomás de Aquino decía que la ley natural se basa en "primeros principios", como "se debe hacer y promover el bien y evitar el mal".
Escuela de Salamanca
Francisco de Vitoria fue un pensador importante que desarrolló ideas sobre el ius gentium (los derechos de los pueblos). Él creía que los asuntos internacionales debían respetar los derechos de todos y que el bien común del mundo era más importante que el bien de un solo estado. Esto significaba que las relaciones entre países debían basarse en la ley y la justicia, no en la fuerza.
Francisco Suárez, otro gran pensador, dividió el concepto de ius gentium. Distinguió el ius inter gentes (que es como el derecho internacional moderno, común a la mayoría de los países) del ius intra gentes (o derecho civil, que es específico de cada nación).
Lon Fuller y la moral de la ley
Después de la Segunda Guerra Mundial, Lon L. Fuller defendió una forma de derecho natural que se enfocaba en el proceso. Él decía que la ley debe cumplir ciertos requisitos formales, como ser imparcial y conocida públicamente. Si un sistema de control social no cumple con estos requisitos, es menos probable que lo consideremos un verdadero sistema de derecho.
John Finnis y el derecho natural moderno
Las teorías modernas del derecho natural y el positivismo a veces se parecen. John Finnis, en su libro Natural Law and Natural Rights, reafirma la doctrina del derecho natural.
Jurisprudencia analítica: ¿Qué es la ley?
La jurisprudencia analítica busca entender qué es la ley de forma neutral y descriptiva. Esta forma de estudio surgió para separar lo que la ley *es* de lo que *debería ser*. David Hume argumentó que no se puede decir que algo *debe* hacerse solo porque algo *es* de cierta manera. Por eso, analizar cómo es el mundo debe ser una cuestión separada de lo que debería hacerse.
Las preguntas más importantes de la jurisprudencia analítica son: "¿Qué son las leyes?", "¿Qué es el derecho?", "¿Qué relación hay entre el derecho y el poder o la sociedad?", y "¿Qué relación hay entre el derecho y la moral?". El positivismo jurídico es la teoría más importante en esta área.
Escuela histórica
La jurisprudencia histórica se hizo importante durante el debate sobre si se debía crear un código de leyes para Alemania. Friedrich Carl von Savigny argumentó que Alemania no tenía un lenguaje legal adecuado para un código, porque las tradiciones, costumbres y creencias de su gente no incluían la idea de un código. Los historicistas creen que la ley nace de la sociedad misma.
Jurisprudencia sociológica
A principios del siglo XX, se empezó a estudiar el derecho usando ideas de la sociología. En Estados Unidos y Europa, teóricos como Roscoe Pound defendieron la "jurisprudencia sociológica". Esta busca entender cómo la sociedad influye en el derecho y cómo el derecho afecta a la sociedad. Aunque decayó un poco, en el siglo XXI ha vuelto a despertar interés, especialmente para entender nuevas formas de regulación y la relación entre el derecho y la cultura en sociedades diversas.
Positivismo jurídico
El positivismo jurídico es la idea de que el contenido de la ley depende de hechos sociales y que la existencia de un sistema legal no está limitada por la moral. Los teóricos positivistas están de acuerdo en que el contenido de la ley es un producto de hechos sociales. Sin embargo, discuten si la validez de la ley puede explicarse incluyendo valores morales.
- Los positivistas jurídicos exclusivos (o estrictos) dicen que no se deben incluir valores morales para explicar la validez de la ley. Un ejemplo es la teoría de Joseph Raz.
- Los positivistas jurídicos inclusivos (o blandos) creen que sí se pueden incluir valores morales para explicar la validez de la ley. Ejemplos son las teorías de H.L.A. Hart y Jules Coleman.
La Ciencia del Derecho con múltiples enfoques
En la actualidad, se propone que la Ciencia del Derecho puede verse desde varias perspectivas al mismo tiempo. Esta idea viene de la obra de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, aplicada a las ciencias sociales. Nicolás Salvi, en su libro La condición multiparadigmática del derecho (2024), explica que el estudio del derecho es una ciencia sólida porque diferentes formas de pensar y estudiar el derecho pueden coexistir.
Esta visión de "múltiples paradigmas" ayuda a superar el debate tradicional entre la visión positivista y otras críticas del derecho. En lugar de ver la diversidad de enfoques como un problema, se ve como una riqueza que ofrece más herramientas para entender y resolver los desafíos legales de hoy. Salvi identifica tres enfoques principales:
- Analítico-dogmática: Se enfoca en interpretar las leyes de forma sistemática para que el sistema legal sea coherente. Es común en Europa continental.
- Analítico-realista: Estudia el derecho tal como se aplica en la vida real, considerando factores sociales, económicos y políticos. Busca conectar el derecho con la realidad.
- Interpretativista: Pone énfasis en cómo se interpreta y argumenta el derecho, reconociendo que su significado se construye a través de la interacción de abogados, jueces y otros. Es común en países de habla inglesa.
Según esta idea, la existencia de estos tres enfoques no significa que el derecho esté fragmentado, sino que es fuerte y puede adaptarse. Esta diversidad permite una comprensión más completa del derecho y ayuda a enfrentar los desafíos actuales de la sociedad.
Además, Salvi dice que este enfoque no solo es útil para la teoría, sino también para la práctica. Permite que cada persona que trabaja con el derecho elija diferentes estrategias según el enfoque que use. También puede indicar las ideas éticas y políticas que esa persona sigue.
Finalmente, Salvi concluye que este modelo de múltiples paradigmas no solo enriquece el análisis del derecho, sino que también lo legitima como una ciencia madura. Sin embargo, destaca que se necesita más apertura académica y colaboración entre diferentes disciplinas para seguir desarrollando este enfoque.
Véase también
En inglés: Jurisprudence Facts for Kids
- Jurisprudencia
- Trialismo
- Tetraedro del derecho
- Análisis económico del derecho
- Sociología jurídica