robot de la enciclopedia para niños

Historia de las religiones para niños

Enciclopedia para niños

La historia de las religiones es un campo de estudio que se dedica a entender las religiones, sus prácticas, creencias, ritos y mitos. Es una ciencia social que se diferencia de la teología (el estudio de la divinidad) y de la historia de la Iglesia. Esta disciplina comenzó a desarrollarse como un estudio científico en la segunda mitad del siglo XIX, al mismo tiempo que otras ciencias sociales como la antropología, la psicología y la sociología.

La historia de las religiones está muy relacionada con la religión comparada y la mitología comparada. Es parte de un campo más grande llamado ciencia de la religión o estudios religiosos. Es importante no confundirla con la Historia Sagrada, que es una forma de ver la historia humana desde una perspectiva religiosa, a menudo limitada a los relatos de la Biblia.

¿Qué estudia la historia de las religiones?

La historia de las religiones estudia los fenómenos religiosos de manera neutral, sin favorecer ninguna creencia. Analiza cómo han cambiado las religiones a lo largo del tiempo (perspectiva histórica) y cómo se manifiestan en diferentes culturas (perspectiva antropológica).

Esta ciencia se relaciona con la etnología (el estudio de los pueblos y culturas), la filología (el estudio de los textos y lenguas) y la historia. Es una ciencia de observación que se basa en analizar la información de forma crítica y en comparar diferentes religiones para encontrar similitudes y diferencias.

A veces, a esta disciplina se le llama también "ciencia de las religiones", un término popular en Alemania, acuñado por Friedrich Max Müller, un experto en culturas orientales del siglo XIX. En el mundo de habla inglesa, se usa mucho el término "religiones comparadas".

¿Cómo se empezó a estudiar la religión?

Una corriente de pensamiento alemana de finales del siglo XIX, conocida como la Religionsgeschichtliche Schule, fue pionera en el estudio sistemático de la religión como un aspecto de la cultura y la sociedad. Esta escuela veía la religión como algo que evoluciona junto con la cultura humana, desde la creencia en muchos dioses (politeísmo) hasta la creencia en un solo dios (monoteísmo).

Esta escuela surgió en un momento en que el estudio académico de la Biblia y de la historia de la Iglesia estaba en auge en Alemania. Estudiar la religión es muy importante porque las creencias religiosas han influido mucho en las leyes, las normas morales, la organización social, el arte y la música de muchas civilizaciones a lo largo de la historia.

La "Edad Axial": Un tiempo de grandes cambios espirituales

Algunos historiadores llaman "Edad Axial" al periodo entre el 900 y el 200 a. C. Este término fue creado por el filósofo suizo Karl Jaspers. Según Jaspers, en esta época se establecieron las bases espirituales de la humanidad de forma simultánea e independiente en diferentes lugares. Estas bases son tan importantes que, según él, la humanidad sigue apoyándose en ellas hoy en día.

El historiador Peter Watson resume este periodo como el momento en que nacieron muchas de las filosofías más importantes de la humanidad. Por ejemplo, el monoteísmo (creencia en un solo dios) surgió en Persia y Canaán. El platonismo apareció en Grecia. El budismo y el jainismo se desarrollaron en la India. Y el confucianismo y el taoísmo surgieron en China. Con el tiempo, estas ideas se organizaron y se convirtieron en grandes sistemas de creencias, como se ve en el papel de Ashoka al difundir el budismo o la influencia del neoplatonismo en el cristianismo.

Las raíces históricas del jainismo en la India se remontan al siglo IX a. C. con la figura de Parshvanatha y su filosofía de la no violencia.

La historia de las religiones a través del tiempo

El estudio de la historia de las religiones siempre ha implicado la comparación. Ya en la Antigüedad, historiadores como Heródoto observaban con curiosidad las costumbres de otros pueblos (como los egipcios o los persas) para entender mejor las suyas. Plutarco, en el siglo I, escribió trabajos que hoy podríamos llamar de mitología comparada.

Más tarde, los padres de la Iglesia compararon diferentes religiones y crearon el concepto de paganismo para explicar el surgimiento y la superioridad del cristianismo. Mil años después, durante la colonización de América, se usaron ideas similares para entender las costumbres de los indígenas, comparándolas con las de los paganos de la antigüedad. Esta comparación se hacía en tres niveles: los antiguos, los salvajes y nosotros. Esto muestra la tensión entre el punto de vista propio y el de los demás. A veces, esto llevaba a una fuerte identidad de "nosotros" contra "ellos" (lo que podía generar racismo o fundamentalismo religioso). Otras veces, menos común, llevaba a un relativismo cultural, buscando entender y valorar las creencias de otros sin prejuicios, como en el famoso cuento de los tres anillos.

En la Edad Moderna, ejemplos de estas perspectivas incluyen la "Historia Apologética" de Bartolomé de las Casas en el siglo XVI y "Les moeurs des sauvages amériquains comparée aux moeurs des premiers temps" de Josèphe François Lafitau en el siglo XVIII. Estos trabajos aún tenían un propósito religioso. La historia de las religiones se desarrollaba a partir de cómo el cristianismo veía a las demás religiones.

En el siglo XIX, después de que los pensadores de la Ilustración comenzaran a separar la ciencia de la religión, la historia de las religiones empezó a liberarse de sus orígenes religiosos. Se convirtió en una verdadera disciplina científica, cuyo objetivo era estudiar las religiones por sí mismas, sin buscar justificarlas. Así, se diferenció de las disciplinas teológicas.

El auge de los estudios sobre culturas orientales fue clave en esta nueva dirección. Descubrimientos en sánscrito, la crítica bíblica (con figuras como Ernest Renan), y especialmente la antropología de autores como Edward Tylor y James George Frazer, así como la escuela sociológica francesa (con Émile Durkheim), influyeron mucho.

En el siglo XX, la historia de las religiones también recibió influencia de la psicología (con Sigmund Freud y Carl Gustav Jung), la fenomenología (con Mircea Eliade) y la antropología social (con Claude Lévi-Strauss).

Hoy en día, muchas asociaciones y organizaciones reúnen a especialistas en diferentes áreas de la historia de las religiones. A pesar de las distintas formas de abordar el estudio, la comparación y la perspectiva histórico-antropológica son fundamentales para sus métodos de investigación.

Ritos de paso en las religiones

Las religiones a menudo prestan especial atención a los momentos importantes de la vida, como el nacimiento, el paso de la niñez a la adolescencia, la vida adulta y la muerte. Estos momentos se celebran con "ritos de paso".

Los ritos de paso son una característica común en todas las culturas humanas. Aunque las costumbres cambian, la esencia de estos ritos permanece, porque las etapas de la vida son naturales y no solo sociales. Según el estudioso francés Arnold van Gennep, estos ritos tienen tres fases: separación (de la etapa anterior), transición (el cambio en sí) y reincorporación (a la nueva etapa).

El objetivo de estos ritos es fortalecer la unión familiar y comunitaria del individuo. Bautizos, bodas y funerales, por ejemplo, marcan las fases de la vida y también los derechos y deberes de la persona. Además, tienen un fuerte carácter social: los regalos y las felicitaciones (o pésames) muestran la solidaridad e integración en el grupo, reforzando los lazos de la comunidad.

El primer rito de paso, aunque el bebé no lo entienda, es el nacimiento. Poco después, la comunidad le da la bienvenida a su estructura social y religiosa. Muchos ritos de nacimiento tienen un gran simbolismo y a menudo representan una "muerte" del niño en un estado para "renacer" en otro. Por ejemplo, en el bautismo, el niño pasa de ser considerado no creyente a ser cristiano. El nacimiento no solo asegura la descendencia, sino que también se asocia con la buena suerte. Por eso, los medios de comunicación suelen destacar al primer bebé nacido en el Año Nuevo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of religion Facts for Kids

  • Escuela de la historia de las religiones
kids search engine
Historia de las religiones para Niños. Enciclopedia Kiddle.