robot de la enciclopedia para niños

Adoctrinamiento para niños

Enciclopedia para niños

El adoctrinamiento es un conjunto de acciones, enseñanzas y mensajes que buscan que las personas adopten ciertas ideas o formas de pensar. A veces, estas ideas se presentan como la única verdad, sin dar espacio para que las personas piensen por sí mismas o cuestionen lo que se les dice.

Históricamente, el adoctrinamiento ha sido usado por grupos con poder para influir en la sociedad. También lo han usado grupos religiosos o ideológicos que tienen ideas muy fijas. La diferencia principal entre el adoctrinamiento y la educación es que la educación busca que aprendas a pensar de forma crítica y a tener tus propias ideas. El adoctrinamiento, en cambio, busca que creas ciegamente en algo, sin cuestionar.

Archivo:Bundesarchiv Bild 147-0510, Berlin, Lustgarten, Kundgebung der HJ
Miembros de las Juventudes Hitlerianas en un evento en el Lustgarten de Berlín, 1933.

¿Cómo funciona el adoctrinamiento?

El adoctrinamiento puede ocurrir de muchas maneras. A veces, se filtra información para que solo se conozca un punto de vista. En algunos gobiernos donde una sola persona o grupo tiene todo el poder (llamados regímenes totalitarios), se considera que cualquier idea diferente a la suya es adoctrinamiento, pero no ven sus propias prácticas como tal.

Es normal que los padres enseñen a sus hijos ciertas cosas, ya que somos seres sociales y nos influye el lugar donde crecemos. Sin embargo, esto se puede mejorar si se fomenta el pensamiento libre y la razón. La educación busca que seas una persona autónoma con tu propio juicio. El adoctrinamiento, en cambio, se basa en la fe ciega y en no usar el pensamiento crítico.

¿Quiénes han hablado del adoctrinamiento?

Pensadores como Noam Chomsky y Albert Einstein han hablado mucho sobre el adoctrinamiento. Chomsky ha explicado que a veces los medios de comunicación (como la televisión o los periódicos) pueden mostrar la información de una manera que favorece los intereses de ciertos grupos poderosos.

Según un modelo de propaganda creado por Edward S. Herman y Noam Chomsky, los medios de comunicación pueden tener sesgos debido a razones económicas. La publicidad y las empresas de relaciones públicas a menudo trabajan para reforzar los intereses de las grandes empresas. Además, algunos grupos influyentes, ya sean religiosos o económicos, han usado el sistema educativo y los medios de comunicación para influir en lo que piensa la gente.

Esto puede limitar la democracia, porque si la gente no recibe toda la información necesaria, no puede tomar decisiones informadas sobre temas importantes.

Albert Einstein, en un artículo de 1949, explicó que el dinero y el poder tienden a concentrarse en pocas manos. Esto crea un grupo pequeño de personas muy poderosas que pueden influir en la política, incluso en países democráticos. Esto sucede porque los políticos a menudo son elegidos por partidos que reciben dinero o influencia de estas personas poderosas. Así, los representantes del pueblo no siempre protegen los intereses de todos.

Adoctrinamiento y educación

El adoctrinamiento está muy relacionado con la educación. Aunque la educación idealmente no debería ser adoctrinamiento, el adoctrinamiento siempre usa procesos educativos.

En los sistemas educativos, las cadenas de mando (maestros, directores) pueden favorecer el adoctrinamiento si usan su poder para imponer ideas. En el adoctrinamiento siempre hay un juego de poder.

¿Cómo se ve el adoctrinamiento en el aula?

El adoctrinamiento en la escuela puede verse de dos maneras:

  • En la forma de enseñar: Cuando se enseña algo como si fuera la única verdad, sin permitir preguntas. También cuando se le da más importancia a un tipo de inteligencia sobre otras, o cuando se usan títulos científicos para enseñar opiniones no comprobadas.
  • En las ideas que se promueven: Cuando la educación se usa para apoyar o criticar a un grupo político, inventar datos para una idea específica, o promover ideas que causan discriminación o rechazo hacia otros.

Es importante entender que el adoctrinamiento tiene varias partes: la intención de adoctrinar, el contenido que se usa, los métodos autoritarios y el objetivo final. Todas estas partes pueden estar presentes o solo algunas.

La buena educación no esconde las ideas que están presentes en los contenidos, sino que las aborda de forma crítica y abierta. Así, las ideas no se presentan como verdades absolutas.

Cuando un método educativo prohíbe la libre expresión o el cuestionamiento, se convierte en adoctrinamiento. Esto puede ocurrir incluso si el contenido no es problemático, simplemente por la forma en que se enseña, donde solo se aceptan las ideas de la autoridad.

¿Cómo prevenir el adoctrinamiento en la escuela?

Para evitar el adoctrinamiento, la psicología constructivista (una forma de entender cómo aprendemos) sugiere algunas ideas:

  • Fomentar el pensamiento libre y responsable: Que los estudiantes piensen por sí mismos.
  • Reconocer el conocimiento como un proceso: Entender que el conocimiento no es algo fijo, sino que se construye y cambia con el tiempo, a través del diálogo y la confrontación de ideas.
  • Valorar los errores: Ver los errores como una oportunidad para aprender y mejorar, en lugar de algo negativo. Esto ayuda a entender que la información puede ser provisional y que siempre se puede mejorar.
  • Maestros como mediadores: Que los maestros guíen a los estudiantes en lugar de solo dar órdenes, creando oportunidades para el debate y la discusión democrática.

Adoctrinamiento político

El adoctrinamiento político busca que las personas apoyen a un tipo de gobierno o a un líder. Esto es muy común en gobiernos donde una sola persona o grupo tiene todo el poder. Sin embargo, cualquier tipo de propaganda puede ser vista como una forma de adoctrinamiento. La propaganda se ha usado en libros, revistas, carteles, películas, programas de televisión y contenido de internet.

Adoctrinamiento religioso

Hoy en día, la libertad de culto es un derecho fundamental. Esto significa que cada persona puede elegir libremente practicar una religión o ninguna. Los grupos religiosos deben evitar prácticas que puedan ser adoctrinantes, ya que su objetivo es transmitir sabiduría, conocimiento y respeto.

La diferencia entre la enseñanza religiosa y el adoctrinamiento está en el método, el contenido y la intención. El adoctrinamiento se define por los medios que se usan para asegurar que las personas acepten ciertas creencias sin cuestionarlas. La intención es dejar poco o ningún espacio para la discusión libre, las preguntas o la crítica, impidiendo que las personas piensen por sí mismas.

En algunos casos, se puede llegar a un "lavado de cerebro", donde una idea se impone y el ambiente del grupo refuerza las condiciones para el adoctrinamiento.

Desde los años 60, han surgido nuevos movimientos religiosos. Algunos han sido criticados por acusaciones de "lavado de cerebro" o "control mental" en el reclutamiento de sus miembros.

Adoctrinamiento militar

El adoctrinamiento militar es el proceso por el cual los civiles se convierten en miembros del ejército. Su objetivo es preparar física y mentalmente a los reclutas y enseñarles a vivir según los valores del servicio militar.

Tiene tres objetivos principales:

  • Eliminar características que no son útiles para la vida militar, como poner los intereses personales por encima de seguir órdenes.
  • Preparar a los soldados para defenderse y eliminar al enemigo si su vida está en peligro.
  • Ayudar a los reclutas a verse como parte de un grupo, no solo como individuos.

Este proceso no debe confundirse con el adoctrinamiento de un grupo que busca controlar a sus miembros. En el ejército, se busca que el recluta defienda sus propios valores, su honor e integridad. Los reclutas deben aprender a asumir responsabilidades y tomar decisiones complejas.

El adoctrinamiento militar es un proceso de adaptación. Al principio, el recluta se aleja de su individualidad para formar parte de un grupo con valores y actitudes definidas. Se exponen a situaciones de estrés, como actividad física intensa y falta de descanso. Esta primera etapa se llama "despluralización".

La segunda etapa es la "conformidad", donde el individuo adopta nuevas actitudes y las muestra en grupo para seguir órdenes y cumplir con las demandas del grupo. Se busca evitar el castigo y obtener el apoyo del grupo.

La tercera etapa es la "internalización", donde el individuo empieza a aceptar las creencias e ideas del grupo, ya sea por curiosidad, presión social o para justificar su cumplimiento anterior. La última etapa es la "consolidación", donde se desarrolla una lealtad hacia el grupo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indoctrination Facts for Kids

kids search engine
Adoctrinamiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.