robot de la enciclopedia para niños

Derecho internacional público para niños

Enciclopedia para niños
En sentido horario desde arriba a la izquierda: Eleanor Roosevelt sostiene el texto (en español) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la sede de la Corte Internacional de Justicia y también sede de la Corte Penal Internacional.

El derecho internacional público es un conjunto de reglas que guían cómo se comportan los Estados y otras organizaciones internacionales. También estudia cómo actúan estos actores, qué responsabilidades tiene cada uno y cómo se relacionan entre sí. Estas reglas se basan en valores compartidos y nacen de acuerdos internacionales. En resumen, es el sistema de leyes que rige la comunidad mundial.

Este sistema de derecho internacional público incluye normas y principios que trabajan juntos de forma ordenada. Su objetivo es regular las relaciones entre países soberanos y otras entidades que también son parte del derecho internacional. Busca que sus relaciones sean armoniosas, buscando la justicia y la seguridad para todos.

Las reglas del derecho internacional público están diseñadas para los países y sus necesidades. A diferencia de las leyes dentro de un solo país (donde los ciudadanos están bajo la autoridad de un gobierno), el derecho internacional funciona por coordinación. Esto significa que los países, al ser soberanos, no están sometidos a un poder superior. Sin embargo, sí aceptan y cumplen las reglas legales que los obligan a todos.

El derecho internacional se forma a partir de varios elementos:

  • Acuerdos entre países: Se les llama tratados, pactos, convenios o cartas.
  • Costumbre internacional: Son prácticas que los países han seguido por mucho tiempo y que consideran obligatorias.
  • Principios generales del derecho: Son ideas básicas de justicia reconocidas por la mayoría de las naciones.

El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia menciona estas fuentes:

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar
  1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes
  2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho
  3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
  4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Además, en el ámbito internacional, el derecho internacional público también se nutre de los acuerdos que los países alcanzan en las organizaciones internacionales a las que pertenecen.

Cuando un país se compromete con una norma internacional, ya sea en un acuerdo bilateral (entre dos países) o multilateral (entre muchos), debe aplicar esa norma en su propio territorio. Esta norma suele tener prioridad sobre sus leyes nacionales, según las reglas de cada país.

Tradicionalmente, se distingue entre derecho internacional público y derecho internacional privado. Este artículo se enfoca en el derecho internacional público. El derecho internacional privado busca resolver conflictos de leyes entre países, usando tratados o leyes internas.

¿Cuándo y cómo surgió el derecho internacional?

Archivo:Franciscodevictoria
Francisco de Vitoria, considerado el fundador del derecho internacional moderno

Incluso en tiempos difíciles, cuando los conflictos eran comunes entre diferentes centros de poder, siempre existieron reglas. Estas reglas eran acordadas o aceptadas por las partes para complementar sus relaciones. Al principio, estas reglas no eran leyes como las conocemos hoy. Se basaban más en creencias religiosas o ideas filosóficas y morales.

Por ejemplo, en algunas batallas no se usaban ciertos tipos de armas si el enemigo también las tenía. Sin embargo, los conquistadores españoles sí usaron perros de guerra contra los pueblos indígenas en América.

Si miramos los registros históricos, encontramos reglas que regulaban las relaciones entre poderes independientes hace más de 5000 años. El acuerdo más antiguo conocido es de 3200 a. C. entre las ciudades de Lagash y Umma. En él, fijaron sus fronteras.

Otro acuerdo importante fue entre los egipcios y los hititas en 1279 a. C., donde dividieron zonas de influencia.

No hay una fecha exacta para el origen del derecho internacional público. Algunos historiadores creen que existe desde que los pueblos antiguos comenzaron a comerciar, hacer alianzas o resolver problemas con la ayuda de un tercero.

Otros piensan que el derecho internacional moderno surgió cuando aparecieron muchos países que se reconocían como iguales. Estos países querían regular sus relaciones con leyes, sin perder su independencia.

En el siglo XV, el español Francisco de Vitoria escribió sobre el derecho de gentes (ius gentium). Él decía que las relaciones internacionales también debían regirse por normas justas y respetuosas. Más tarde, otro español, Francisco Suárez, profundizó estas ideas en su obra Tractatus de legibus ac Deo legislatore. Él hizo una distinción importante entre el derecho natural y el derecho internacional. Ambos fueron pioneros en este campo, que luego continuaron Hugo Grocio con su obra De jure belli ac pacis y Samuel Pufendorf.

Sin embargo, no fue hasta el Tratado de Westfalia en 1648 que se puso en práctica un derecho internacional más formal. Por primera vez, varios países europeos acordaron los límites de sus territorios, lo que llevó a la creación de los estados-nación modernos.

Algunos expertos, como Koskenniemi, argumentan que el derecho internacional moderno, tal como lo conocemos, se desarrolló más tarde, después de 1870.

En la época moderna, uno de los primeros casos en los que se usó una corte internacional fue el de las Reclamaciones de Alabama. Esto ocurrió al final de la Guerra de Secesión Americana y fue juzgado por una corte internacional en Ginebra.

¿Es el derecho internacional una ley "real"?

Uno de los desafíos del derecho internacional es que algunos expertos han dudado si realmente es un sistema legal. Por ejemplo, John Austin lo describió como un "conjunto de mecanismos de fuerza" para regular las relaciones entre países, no como una ley en sí. En el siglo XX, autores como Hans Morgenthau también tuvieron dudas.

Estas dudas surgían al comparar el derecho internacional con las leyes nacionales. Aquí te mostramos algunas diferencias:

  • En los países, hay un poder legislativo central que crea leyes para todos los ciudadanos. En el derecho internacional, las normas nacen de la voluntad de los países, es decir, son voluntarias. Lo más parecido a un órgano legislativo es la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • La creación del derecho internacional es diferente a la de las leyes nacionales. Se forma de varias maneras:

* Primero, existen principios muy importantes del derecho internacional (llamadas normas ius cogens) que no pueden cambiarse a menos que sea por otra norma igual de importante. * Los tratados internacionales solo se aplican a los países que los han aceptado. Las leyes nacionales, en cambio, se aplican a todos los ciudadanos por igual. * La [costumbre internacional] son prácticas que los países han repetido constantemente, creyendo que son obligatorias. * Finalmente, los principios generales del derecho se usan cuando no hay una norma específica (tratado o costumbre) para un caso.

Otro motivo de duda era la forma en que se aplican las leyes internacionales. En los países, hay jueces que aseguran el cumplimiento de las leyes. En la comunidad internacional, estos mecanismos son menos desarrollados. Por eso, a veces las normas internacionales se incumplen sin consecuencias inmediatas.

Existen algunos tribunales internacionales, pero para que un país sea juzgado por ellos, debe haber aceptado previamente su autoridad. Las decisiones de estos tribunales (la jurisprudencia internacional) ayudan a interpretar el derecho internacional.

Desafíos actuales del derecho internacional

Las situaciones políticas, la tecnología y otros factores cambian, lo que genera presión para adaptar las leyes a las nuevas circunstancias. Hay tres temas importantes en el derecho internacional hoy:

  • Conflictos armados:

Así como hay leyes para la paz, también existen leyes de la guerra. Estas reglas definen cuándo es legal que un país use la fuerza armada contra otro y qué tipo de acciones están permitidas una vez que comienza un conflicto.

La fuerza armada solo puede usarse legalmente bajo tres condiciones: * En defensa propia. * Cuando se usa para una operación de "seguridad colectiva" o "fuerza de paz" de las Naciones Unidas. * Cuando una organización regional encargada de mantener la paz la autoriza.

El derecho sobre cuándo iniciar un conflicto armado se llama ius ad bellum. Se estableció en 1928 en el Pacto Briand-Kellogg. Este pacto decía que los conflictos debían resolverse pacíficamente, excepto en casos de legítima defensa. Estos principios se reafirmaron en la Carta de la ONU (capítulo VII). Esta carta prohíbe casi por completo el uso de la fuerza, con solo tres excepciones: * Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autoriza el uso de la fuerza o misiones de paz. * Cuando un país actúa en legítima defensa individual o colectiva ante un "ataque armado". * Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas delega su responsabilidad en una organización regional, como la OTAN.

  • Tratamiento de extranjeros:

El derecho internacional establece que los extranjeros tienen derecho a un trato especial por parte del país que los recibe. Los gobiernos pueden exigir que sus ciudadanos reciban un estándar mínimo internacional de justicia en cualquier país donde se encuentren.

  • Derechos humanos:

Después de la Segunda Guerra Mundial, se buscó que todos los gobiernos nacionales respetaran estándares mínimos de justicia, no solo para extranjeros, sino también para sus propios ciudadanos. Ha habido un movimiento para extender la protección de los derechos humanos a todas las personas del mundo, sin importar su situación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International law Facts for Kids

kids search engine
Derecho internacional público para Niños. Enciclopedia Kiddle.