robot de la enciclopedia para niños

Ciencia cognitiva para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cognitive Science Hexagon
Ilustración que muestra los campos que contribuyeron al nacimiento de la ciencia cognitiva: lingüística, neurociencia, inteligencia artificial, filosofía, antropología y psicología.

La ciencia cognitiva es el estudio científico de la mente y sus procesos. Imagina que tu cerebro es una computadora muy avanzada. La ciencia cognitiva busca entender cómo funciona esa "computadora": cómo pensamos, aprendemos, recordamos y tomamos decisiones.

Los científicos que estudian la mente se interesan en cómo el cerebro y el sistema nervioso reciben, procesan y usan la información. Quieren saber cómo funcionan cosas como el lenguaje, la percepción (cómo vemos y oímos), la memoria, la atención, el razonamiento y las emociónes.

Para entender todo esto, la ciencia cognitiva combina ideas de muchas áreas diferentes, como:

La idea principal de la ciencia cognitiva es que podemos entender el pensamiento como si fueran estructuras de información en la mente y procesos que trabajan con esa información, como un programa de computadora. En resumen, la ciencia cognitiva estudia cómo pensamos los humanos, los animales y hasta las máquinas, para entender mejor la inteligencia y crear dispositivos más inteligentes. Este campo de estudio comenzó con fuerza en la década de 1950, en lo que se conoce como la "revolución cognitiva".

Archivo:Brain
Las ciencias cognitivas buscan explicar cómo funciona la mente, que está conectada con el cerebro y se relaciona con la comunicación social.

Historia de la ciencia cognitiva

Archivo:User-FastFission-brain
La ciencia cognitiva estudia cómo conocemos, quién conoce, qué se puede conocer y cómo nos conocemos entre nosotros, usando tecnologías como las tomografías cerebrales.

Aunque pensadores antiguos como Platón y Aristóteles ya hablaban sobre la mente, la ciencia cognitiva moderna usa herramientas y conceptos muy diferentes.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ya había investigaciones sobre el comportamiento y la inteligencia. En la década de 1940, científicos como Alan Turing sentaron las bases de cómo funcionan las computadoras, lo que fue muy importante para la ciencia cognitiva.

A mediados del siglo XX, diferentes áreas empezaron a estudiar temas parecidos, pero de formas distintas:

A finales de los años 50 y principios de los 60, hubo un gran esfuerzo para unir estas ideas. Por ejemplo, el psicólogo Allen Newell y el economista Herbert Simon combinaron la psicología con la programación de computadoras. Crearon los primeros programas de ajedrez y programas que podían resolver problemas de lógica. Esto fue el inicio de la inteligencia artificial.

Newell y Simon propusieron la idea de que la mente funciona procesando símbolos, como una computadora. En 1956, en una reunión importante en el MIT, presentaron un programa que demostró un teorema matemático. En la misma reunión, Noam Chomsky habló sobre su modelo de cómo funciona el lenguaje, y el psicólogo George Armitage Miller presentó su trabajo sobre cómo representamos las cosas en nuestra mente.

Estos trabajos, liderados por científicos como John McCarthy y Marvin Minsky, hicieron que la inteligencia artificial se convirtiera en un campo que mezcla ciencia, tecnología y filosofía.

Así nació una nueva comunidad de científicos que entendieron que el estudio de la psicología humana, el lenguaje y la simulación de procesos mentales con computadoras podían unirse para entender mejor la mente. Con el tiempo, esta comunidad desarrolló métodos y un lenguaje común, formando lo que hoy conocemos como "ciencias cognitivas".

La ciencia cognitiva se estableció formalmente a mediados de los años 70, con la creación de la Cognitive Science Society y la revista Cognitive Science. Desde entonces, ha crecido mucho, con centros de investigación y programas de estudio en universidades de todo el mundo.

¿Qué áreas colaboran en la ciencia cognitiva?

Archivo:Functional magnetic resonance imaging
Desde la década de 1980, se desarrollaron técnicas avanzadas como la resonancia magnética funcional (fMRI) para entender mejor cómo funciona el cerebro.
Archivo:Brain Surface Gyri
Neurolingüística: Partes del cerebro relacionadas con el lenguaje: área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), giro supramarginal (amarillo), giro angular (naranja), córtex auditivo primario (rosa).
Archivo:Wason selection task cards
Experimentos de psicología cognitiva: tareas de selección de Wason.
Archivo:Complete neuron cell diagram es
Dibujo básico de una neurona motora.
Archivo:Maquina cuantica
Máquina de Turing cuántica.
Archivo:CVoverview2-ES
Esquema de cómo la visión por computadora se relaciona con otras áreas.

La ciencia cognitiva es un campo que une muchas disciplinas para entender la mente. Algunos de los libros importantes que describen cómo ha crecido este campo son The mind's new science. A history of the cognitive revolution (1985) de Howard Gardner y Mind As Machine: A History of Cognitive Science (2006) de Margaret Boden.

Las ciencias cognitivas son el resultado de la colaboración entre las siguientes áreas:

Ciencias que estudian la experiencia interna

Estas ciencias investigan cómo pensamos y sentimos, buscando entenderlo de forma objetiva.

  • Psicología cognitiva: Estudia cómo procesamos la información, cómo aprendemos y recordamos.
  • Psicobiología cognitiva: Conecta la mente con el funcionamiento del cerebro.
  • Psicosociología: Examina cómo la sociedad y las interacciones afectan nuestra mente.
  • Psicolingüística: Se enfoca en cómo adquirimos y usamos el lenguaje.
  • Cognición social: Estudia cómo entendemos y representamos a otras personas y situaciones sociales.
  • Neurofilosofía: Combina la filosofía con los descubrimientos de la neurociencia para entender la mente.
  • Neurofenomenología: Una rama más reciente que explora cómo nuestras experiencias conscientes se relacionan con la actividad cerebral. También estudia la "cognición incorporada", que es la idea de que nuestro cuerpo y cómo interactuamos con el mundo afectan nuestra forma de pensar.

Tecnologías para la mente

Son herramientas y procesos que usan modelos tecnológicos para influir en cómo pensamos, sentimos y actuamos.

  • Psicologías experimentales aplicadas: Usan experimentos para entender y mejorar procesos mentales.
  • Terapias cognitivo-conductuales: Ayudan a las personas a cambiar patrones de pensamiento y comportamiento.
  • Psicotécnicas cognitivas para el aprendizaje: Métodos para mejorar cómo aprendemos.

Ciencias que estudian el comportamiento humano en sociedad

Estas ciencias analizan cómo los humanos se comportan en diferentes situaciones sociales, tanto en el pasado como en el presente.

  • Sociología: El estudio de las sociedades humanas.
  • Antropología: El estudio de las culturas y el desarrollo humano.
  • Lingüística cognitiva: Examina cómo el lenguaje se relaciona con la forma en que pensamos.

Ciencias que estudian el cerebro y los sistemas artificiales

Estas áreas se enfocan en el cerebro y los sistemas nerviosos de los seres vivos, así como en modelos artificiales que los imitan.

  • Neurología y psiquiatría: Estudian el cerebro, sus funciones y las condiciones que lo afectan.
  • Neuropsicología: Investiga cómo las lesiones o enfermedades cerebrales afectan el comportamiento y la cognición.
  • Neurolingüística: Estudia cómo el cerebro procesa el lenguaje.
  • Neurobiología cognitiva: Combina la biología del cerebro con el estudio de la cognición.

Ciencias de la lógica y la computación

Tecnologías que imitan la mente

Estas tecnologías, basadas en la ingeniería, aplican modelos de la mente a sistemas naturales o artificiales.

  • Inteligencia artificial:
    • Combina muchas ciencias para crear programas de computadora que simulan cómo funciona el cerebro. Estos programas ayudan a estudiar la percepción, la memoria, el aprendizaje, la toma de decisiones, el lenguaje y las emociones.
    • Se usa en medicina, educación, robótica y más.
  • Lingüística computacional: Usa computadoras para analizar y procesar el lenguaje humano.
  • Programación funcional y Programación lógica: Formas de programar computadoras.
  • Neurociencia computacional: Usa modelos matemáticos y computacionales para entender el cerebro.
  • Neuroimagen: Técnicas como CAT, MRI, fMRI, PET que permiten ver el cerebro en funcionamiento.
  • Sistemas expertos: Programas que imitan el conocimiento de un experto humano.
  • Redes neuronales artificiales: Sistemas computacionales inspirados en el cerebro.
  • Visión artificial: Permite a las computadoras "ver" e interpretar imágenes.

¿Cómo se unen estas áreas en la ciencia cognitiva?

Después de muchos años de investigación, la ciencia cognitiva ha logrado combinar los métodos de las ciencias que estudian el cerebro (ciencias naturales) con las que estudian la mente y el comportamiento humano (ciencias sociales). También une las tecnologías de ingeniería con las que afectan la mente.

Es muy importante para estas ciencias entender cómo funcionan nuestros propios procesos mentales. Esto nos permite crear modelos objetivos (teorías, planes de acción) que son validados por muchas personas. Los resultados de la ciencia cognitiva nos dan herramientas para entender, explicar y hasta predecir cómo funcionan los procesos mentales que usamos para construir el conocimiento en otras ciencias y tecnologías.

La forma en que se trabaja en la ciencia cognitiva demuestra que los límites entre las ciencias sociales y naturales son solo ideas para organizarnos. La ciencia cognitiva es una forma de trabajar que va más allá de una sola disciplina, combinando varias para descubrir cosas nuevas que no se verían si se estudiaran por separado. Esto requiere que todas las áreas colaboren y usen métodos compatibles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cognitive science Facts for Kids

kids search engine
Ciencia cognitiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.