robot de la enciclopedia para niños

División del trabajo para niños

Enciclopedia para niños

La división del trabajo es cuando una actividad grande se divide en tareas más pequeñas y sencillas. Luego, estas tareas se reparten entre diferentes personas, según lo que cada una sabe hacer mejor, su fuerza o sus habilidades. Desde hace mucho tiempo, incluso antes de la historia escrita, las personas ya dividían el trabajo. Pero esta división se hizo mucho más importante con la revolución neolítica, que dio origen a las sociedades que cultivaban la tierra. Después, con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial, la división del trabajo ayudó muchísimo al avance de la tecnología y a los cambios en la sociedad. En resumen, se trata de separar las tareas en cualquier sistema, ya sea económico o social, para que cada persona pueda especializarse en algo. Esto es clave para entender cómo se organizan las sociedades, porque la especialización y el reparto de tareas a menudo muestran y refuerzan las diferentes posiciones sociales.

¿Qué es la división del trabajo?

En general, la división del trabajo es la forma en que se separan las tareas en cualquier sistema económico para que las personas puedan especializarse. Las personas, las organizaciones y los países tienen o aprenden habilidades especiales. Luego, se unen o intercambian servicios para aprovechar las habilidades de otros, además de las suyas propias.

¿Cuáles son las características de la división del trabajo?

La división del trabajo tiene varias características que ayudan a que una sociedad produzca más. Esto se logra al usar al máximo las habilidades de los trabajadores y los recursos disponibles, que a veces son limitados.

  • Diferencia de habilidades: Cada persona es única y es mejor en algunas cosas que en otras. La división del trabajo permite que cada uno se dedique a lo que hace mejor. Así, no se pierde tiempo ni esfuerzo en tareas que otros podrían hacer de forma más eficiente.
  • Aprender con la práctica: Si dos personas tienen las mismas habilidades, al dedicar a una de ellas a una sola tarea, esa persona se vuelve experta. Esto le permite desarrollar nuevas destrezas y encontrar formas más sencillas de hacer el trabajo.
  • Ahorro de tiempo: Cuando un trabajador se dedica siempre a la misma tarea, no pierde tiempo cambiando de una actividad a otra.

¿Cómo ha evolucionado la división del trabajo?

La evolución de la división del trabajo es un proceso complejo de cómo las personas interactúan. Podemos ver diferentes etapas a lo largo de la historia. La forma más común de entender la división del trabajo es a través de los modos de producción (cómo se organizan las sociedades para producir bienes). Cada nueva etapa surgió de los desafíos de la anterior. Las condiciones de cada momento (como las necesidades de la sociedad, los avances tecnológicos, el tamaño de la población o la cantidad de tierras) decidieron si una forma de división del trabajo se mantenía o desaparecía.

La historia de la división del trabajo nos muestra que esta división implica que los seres humanos se necesitan unos a otros. Esto se debe a que todas las tareas en el proceso de producción están conectadas, lo que obliga a las personas a ayudarse mutuamente.

¿Qué pensaban los expertos sobre la división del trabajo?

La división del trabajo ha sido un tema muy importante para los economistas desde hace mucho tiempo. Dos de los que la estudiaron con más detalle fueron Adam Smith y Karl Marx.

La visión de Adam Smith

En su libro Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Adam Smith entendió muy bien cómo funcionaría la industria. Él dijo que la división del trabajo aumenta mucho la cantidad de cosas que se pueden producir. En sus estudios, Smith analizó cómo los países se hacían más ricos, y una de las razones principales era la “división del trabajo”.

Smith explicó que, gracias a la división del trabajo, se ahorraba tiempo. Esto hacía que la producción aumentara porque el trabajador no tenía que cambiar sus herramientas constantemente. Además, se ahorraba dinero porque el trabajador no necesitaba tener todas las herramientas, solo las necesarias para su tarea. Smith también dijo que, al dividir el trabajo, los trabajadores se volvían más hábiles y diestros en sus tareas. Los trabajadores especializados tenían más posibilidades de inventar máquinas que hicieran su trabajo diario más eficiente. Smith notó que la división del trabajo también trajo diferentes salarios para distintas tareas. Según Smith, los salarios variaban por estos motivos:

  • Un trabajo podía ser desagradable por sus condiciones, por lo que pocas personas lo aceptarían a menos que recibieran un salario que compensara el esfuerzo.
  • Algunos empleos requerían un entrenamiento especial previo.
  • Un empleo irregular o inseguro solía pagarse mejor. Por ejemplo, los trabajadores de la construcción ganaban más que otros con habilidades similares debido a las condiciones difíciles de su trabajo.
  • Cuando se necesitaba mucha confianza en el trabajador, los salarios aumentaban.
  • La paga sería alta si la tarea se lograba con éxito.

A pesar de los grandes beneficios que la división del trabajo traía a un país, Smith pensaba que era la causa principal de que un grupo importante de la población se quedara sin aprender mucho. Esto ocurría porque tenían que hacer trabajos muy repetitivos. Por eso, Smith destacó la importancia de que el Estado apoyara la educación y la religión para ayudar a reducir esta falta de conocimiento.

El ejemplo de la fabricación de alfileres

Adam Smith usó como ejemplo la fabricación de alfileres. Aunque no parece muy importante, es un gran ejemplo para entender la división del trabajo.

Un trabajador que no ha aprendido a fabricar alfileres ni sabe usar la maquinaria, con dificultad podría hacer un alfiler al día, y no más de 10. Hoy, la fabricación de alfileres se divide en muchas etapas que necesitan la participación de varios trabajadores. Un trabajador estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta en trozos iguales, un cuarto hace la punta del alfiler, y un quinto lima el extremo donde se pone la cabeza. Hacer la cabeza requiere otras operaciones diferentes: fijarla, pintar los alfileres, y luego colocarlos en el papel es otro proceso distinto. El trabajo de hacer un alfiler se divide en unos dieciocho pasos diferentes, con la ayuda de varios trabajadores, que trabajan en equipo para obtener mejores resultados en la producción.

La visión de Karl Marx

Por otro lado, Karl Marx argumentó que el aumento de la especialización podía hacer que los trabajadores tuvieran menos habilidades generales y perdieran el entusiasmo por su trabajo. Él describió este proceso como una "alienación": los trabajadores se especializaban cada vez más y el trabajo se volvía repetitivo, lo que finalmente los alejaba por completo del proceso de producción. El trabajador, decía Marx, se "deprime mental y físicamente hasta la condición de una máquina".

Además, Marx afirmó que la división del trabajo creaba trabajadores menos capacitados. A medida que el trabajo se hacía más especializado, se necesitaba menos entrenamiento para cada tarea específica. Así, la mano de obra, en general, era menos cualificada que si un trabajador hiciera un trabajo completo. Entre las ideas importantes de Marx está su clara diferencia entre la división económica y la división social del trabajo. Es decir, algunas formas de trabajo en equipo se deben solo a una "necesidad técnica", pero otras son el resultado de una función de "control social" relacionada con las clases sociales y las posiciones. Si se mezclan estas dos divisiones, podría parecer que la división del trabajo que existe es inevitable y no se puede cambiar, cuando en realidad (en gran parte) es una construcción social influenciada por las relaciones de poder. Marx también creía que, en una sociedad comunista, la división del trabajo desaparecería, lo que significaría que las personas podrían desarrollarse de forma equilibrada, expresando plenamente su naturaleza en la variedad de trabajos creativos que realizarían.

¿Cuáles son las ventajas de la división del trabajo?

Entre las ventajas de la división del trabajo, encontramos que el trabajador se vuelve más hábil en tareas sencillas y repetidas con frecuencia. Además, no pierde tiempo al pasar de una operación a otra, ya sea por cambiar de lugar, de postura o de herramienta. De igual forma, al repetir las mismas actividades, es más fácil descubrir técnicas y métodos más rápidos y sencillos.

¿Cuáles son los inconvenientes de la división del trabajo?

Uno de los inconvenientes de la división del trabajo es que limita la mente de las personas al obligarlas a realizar la misma actividad, que la mayoría de las veces es una tarea repetitiva. Esto hace que los trabajos sean aburridos por su igualdad y repetición. Además, el trabajador solo aprende una parte del sistema de producción, lo que genera una dependencia del fabricante, ya que no podría realizar todo el oficio por sí solo. Finalmente, una especialización aumenta la producción, pero si esta supera ciertos límites, puede causar crisis en la industria que afectan a muchas personas.

El Taylorismo: organizar el trabajo para producir más

Este método fue creado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor. Él desarrolló una forma de organizar el trabajo basada en la especialización de los trabajadores, el control del tiempo de cada actividad y la división de tareas. Todo esto con el único objetivo de producir lo máximo posible.

Lo que propone el taylorismo es dividir el trabajo en diferentes pasos y registrar el tiempo que se tarda en cada uno, para perder el menor tiempo posible. Los trabajadores trabajan uno después del otro, así se especializan en una parte del proceso de producción. De esta forma, el trabajo se divide en tareas más simples. También se implementa el pago por lo que se produce, incentivando al trabajador a trabajar más rápido.

El Fordismo: producción masiva y salarios altos

El fordismo surgió en el siglo XX y fue puesto en práctica por Henry Ford para la fabricación de automóviles. Este sistema usa la producción en serie. A diferencia del Taylorismo, en este sistema los salarios eran altos y la producción era enorme. Los salarios altos tenían dos propósitos principales: el primero era que los trabajadores aceptaran el nuevo sistema de organización del trabajo, que era menos especializado, monótono y repetitivo. El segundo propósito era dar un incentivo a los trabajadores para que compraran productos. Así, el salario se convertía en una inversión, ya que generaría una demanda de los bienes que se producían. El fordismo daba a sus trabajadores el espacio y las máquinas necesarias para realizar sus actividades, siempre y cuando no se desperdiciara espacio. Los trabajadores eran personas especializadas en una sola tarea que se dedicaban a repetir la misma operación. Por eso, era necesaria la organización y el control de la producción. La producción se dividió en procesos muy específicos para que fluyera sin interrupciones, lo que llevó a una expansión del mercado. Las ganancias de este sistema se usaron para invertir en maquinaria, lo que tiempo después causó problemas con la mano de obra. Una desventaja de este sistema fue el control de la vida del trabajador dentro y fuera de la empresa, lo que luego generó conflictos entre los sindicatos y la fábrica.

La división internacional del trabajo

La división internacional del trabajo ocurre debido a la forma en que se organiza la economía política a nivel mundial. Sus partes incluyen una nueva forma de organizar la producción en diferentes regiones del mundo, así como complejas redes que conectan los procesos de producción, a compradores y vendedores. También incluye el surgimiento de empresas transnacionales que actúan como intermediarias en estos procesos.

Por otro lado, algunos expertos (Fröbel, Heinrichs y Kyeye, 1980) dicen que la división internacional del trabajo, donde los países en desarrollo solo producían materias primas, ha cambiado mucho. Gracias a los nuevos avances tecnológicos, especialmente en las comunicaciones y los transportes, ahora se pueden conectar diferentes partes de la fabricación, ya que los transportes reducen el tiempo de traslado. Se tomaron algunas medidas como abrir los mercados, tener una administración pública eficiente, impuestos bajos, mercados laborales flexibles y un sistema político estable y eficaz.

Ver también

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Division of labour Facts for Kids

kids search engine
División del trabajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.