robot de la enciclopedia para niños

Consumidor para niños

Enciclopedia para niños

Un consumidor es una persona o grupo que compra y usa productos o servicios. Piensa en ti mismo cuando compras un juguete, un libro o pides comida: ¡eres un consumidor! Eres la parte final de una cadena donde se producen y venden cosas.

En el mundo de los negocios, cuando se habla de un consumidor, se piensa en la persona que va a comprar. Las empresas estudian cómo los consumidores deciden qué comprar para poder ofrecerles lo que necesitan y desean.

Existe un área del derecho llamada Derecho del consumo, que son reglas creadas por los gobiernos para proteger a los consumidores. Estas reglas les dan derechos y deberes en el mercado de productos y servicios.

¿Cómo se ve al consumidor en la economía?

El consumidor en la teoría económica clásica

En una parte de la microeconomía llamada teoría neoclásica, se piensa que un consumidor tiene un dinero (presupuesto) que puede gastar en muchos productos y servicios. Se cree que el consumidor elige cómo gastar su dinero de la forma más inteligente, buscando obtener lo que más le gusta o necesita. También se considera que un consumidor puede guardar parte de su dinero para tener más en el futuro, como cuando ahorra.

El consumidor en otros modelos económicos

Hoy en día, a veces se usa la palabra "prosumidor" para hablar de personas que no solo consumen, sino que también producen. Por ejemplo, si alguien hace pasteles en casa y luego los vende, es un productor, pero también es un consumidor de los ingredientes que usa.

Además, las empresas cada vez más piden ideas a sus clientes para crear nuevos productos. Los consumidores no son solo personas que esperan a que les ofrezcan cosas; son activos y pueden influir para que las empresas cambien y se adapten a lo que ellos necesitan. Para las empresas, lo importante no es solo vender una vez, sino que el cliente siga comprando. Por eso, existen programas para que los clientes se sientan valorados y sigan eligiendo una marca.

¿Cómo se comporta un consumidor al comprar?

El estudio del comportamiento del consumidor analiza cómo las personas deciden qué comprar, cómo usan los productos y qué hacen con ellos después. También investiga cómo las personas usan su tiempo, dinero y esfuerzo al momento de consumir.

Pasos en la decisión de compra de un consumidor

Hay diferentes formas de entender cómo un consumidor decide qué comprar:

  • Modelos económicos: Se basan en la idea de que el consumidor siempre elige lo más conveniente para él, como si fuera una calculadora.
  • Modelos psicológicos: Se enfocan en cómo los sentimientos, las necesidades y las influencias de la familia o la cultura afectan las decisiones de compra.
  • Modelos de marketing: Son los que usan las empresas para entender y predecir lo que los consumidores harán.

Las cosas que más influyen en la compra final son:

  • Estímulos externos: Lo que las empresas hacen (el producto, el precio, dónde lo venden, la publicidad) y lo que pasa en el mundo (la economía, las leyes, la tecnología, la sociedad).
  • La "caja negra" del comprador: Esto se refiere a los factores internos del comprador y cómo procesa la información para decidir.
  • Decisiones de compra: Lo que finalmente elige el comprador (el producto, la marca, la tienda, cuándo comprar y cuánto comprar).

Los principales factores que influyen en el comportamiento del comprador son:

  • Culturales: La cultura de un país, las costumbres de un grupo pequeño dentro de esa cultura y la clase social.
  • Sociales: Los grupos a los que pertenece una persona (amigos, familia) y su papel en ellos.
  • Personales: La edad, la etapa de la vida, el trabajo, la situación económica, el estilo de vida y cómo se ve a sí mismo.
  • Psicológicos: La motivación, cómo interpreta la información, lo que aprende, sus creencias y sus actitudes.

El proceso de decisión de compra de un consumidor suele tener estos pasos:

  1. Se da cuenta de que tiene un deseo o una necesidad.
  2. Busca información sobre productos que puedan satisfacer esa necesidad.
  3. Compara las diferentes opciones.
  4. Toma la decisión de comprar.
  5. Piensa en su compra después de usar el producto.

También es importante analizar qué hace el consumidor después de comprar el producto. Estos modelos son para consumidores individuales, pero las empresas también tienen sus propios procesos de compra.

¿Qué leyes protegen los derechos de los consumidores?

Los derechos de los consumidores empezaron a ser reconocidos en la segunda mitad del siglo XX. Antes, en Estados Unidos, ya había movimientos que pedían leyes para proteger a los consumidores, logrando normas sobre fármacos y alimentos.

En los años 60, debido a la subida de precios, problemas con algunos productos y la publicidad engañosa, se empezó a exigir el derecho a estar informado, y a que las empresas respondieran por productos defectuosos o peligrosos.

Uno de los derechos más importantes es el derecho a la información. El vendedor debe informar al consumidor sobre las características del producto, si es peligroso, las condiciones del servicio, el precio y las formas de pago. Si se firma un contrato, el consumidor debe poder leerlo y estar de acuerdo con él.

Carta Europea de Protección de los Derechos de los Consumidores

En 1973, el Consejo de Europa aprobó la Carta Europea de Protección de los Consumidores, un documento importante para proteger a los consumidores en Europa.

Legislación en España

En España, la ley define al consumidor como una persona o empresa que compra algo para su uso personal, no para su negocio. Es decir, el consumidor es el usuario final del producto o servicio.

Legislación en Argentina

En Argentina, la primera ley de defensa del consumidor (Ley 24240) se aprobó en 1993. Luego, en 1994, la Constitución Nacional de Argentina incluyó un artículo (el 42) sobre los derechos de los consumidores. También existen leyes provinciales que protegen a los consumidores.

En Argentina, hay un sistema para resolver problemas entre consumidores y empresas, que incluye un servicio de conciliación y tribunales especializados. Cualquier consumidor puede usar estos organismos para hacer un reclamo.

Derechos del consumidor en vuelos cancelados o retrasados

En Estados Unidos, si un vuelo se cancela o se retrasa, los pasajeros pueden tener derecho a ciertas compensaciones según las reglas de cada aerolínea. Esto puede incluir un asiento en el siguiente vuelo, transporte alternativo, llamadas telefónicas o algo de comer y beber. Las aerolíneas pueden ser multadas si los aviones se quedan mucho tiempo en la pista. Sin embargo, en Estados Unidos, los pasajeros no suelen recibir dinero directamente por un retraso.

En la Unión Europea, si un vuelo se retrasa más de tres horas, se cancela o te niegan el embarque, la aerolínea debe pagar una compensación económica que va desde 250 hasta 600 euros por pasajero.

Si tu vuelo a Brasil se retrasa 4 horas o más, también podrías tener derecho a una compensación. Según las leyes brasileñas:

  • Si se retrasa 1 hora, la aerolínea debe darte facilidades para comunicarte.
  • Si se retrasa más de 2 horas, tienes derecho a comida y bebida.
  • Si se retrasa 4 horas o más, tienes derecho a un vuelo alternativo y alojamiento si el retraso es de noche.

Si la aerolínea no te atiende bien, puedes reclamar una compensación de hasta 1.500 euros por pasajero.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Consumidor para Niños. Enciclopedia Kiddle.