Psicología del trabajo y de las organizaciones para niños
La Psicología de las Organizaciones es una rama de la psicología que se dedica a entender cómo se comportan las personas en los lugares de trabajo y dentro de las empresas. Su objetivo principal es mejorar tanto el rendimiento y la productividad de una organización como el bienestar y la calidad de vida de los empleados.
Esta disciplina estudia el comportamiento humano y sus experiencias en el trabajo, tanto a nivel individual como en grupos y en toda la organización. Busca describir, explicar y predecir estas conductas, y también ayudar a resolver los problemas que surgen en estos entornos.
Aunque la psicología del trabajo y la de las organizaciones están muy relacionadas, tienen enfoques ligeramente diferentes. La psicología del trabajo se centra más en las tareas específicas de cada empleado, el ambiente laboral, los horarios, la carga de trabajo y los posibles problemas que un trabajador pueda enfrentar. Por otro lado, la psicología de las organizaciones tiene una visión más amplia, estudiando la empresa en su conjunto y cómo se relaciona el trabajador con ella. Ambas son importantes y se complementan para entender el comportamiento de las personas en sus empleos.
Contenido
¿Cómo ha evolucionado la Psicología de las Organizaciones?
La psicología del trabajo y de las organizaciones ha evolucionado mucho. Al principio, se enfocaba más en cómo hacer que los trabajadores fueran más productivos. Con el tiempo, se dio cuenta de que también era muy importante el bienestar de las personas en su trabajo.
Ahora, esta área busca que el trabajo no solo sea eficiente, sino que también contribuya al desarrollo personal de los empleados. Se interesa en cómo la experiencia laboral y la forma en que está organizada una empresa influyen en la vida de las personas.
Un ejemplo de esto es el trabajo del Instituto Tavistock de Londres, que después de la Segunda Guerra Mundial empezó a estudiar las relaciones humanas en las empresas para mejorar la productividad, pero también considerando el lado humano.
Breve historia de la Psicología de las Organizaciones
La psicología, que estudia la mente y el comportamiento, ha sido una ciencia, un arte y una filosofía a lo largo de la historia. El trabajo humano también ha cambiado mucho, desde la caza y la recolección hasta la agricultura, la industria y la tecnología. Así, la historia de la psicología en el trabajo está ligada a cómo hemos evolucionado como especie.
Al principio, esta disciplina se conocía como "Psicología Industrial". Uno de los primeros en hablar de temas relacionados en Europa fue Juan Huarte de San Juan, en su libro de 1575 "El examen de los ingenios para las ciencias".
En el Siglo XX, con los estudios de Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol sobre la administración y el trabajo, la psicología en este campo empezó a desarrollarse más como una ciencia.
La Segunda Guerra Mundial impulsó mucho esta área. Había una gran necesidad de seleccionar y entrenar a muchas personas para nuevos trabajos militares y de la industria. Esto llevó a investigar más sobre cómo elegir a los mejores candidatos y cómo mejorar el rendimiento en el trabajo.
Después de la guerra, cuando los soldados regresaron a sus trabajos, hubo muchos cambios y la gente empezó a preocuparse más por el bienestar en el empleo. A mediados de los años 60, el nombre de "Psicología Industrial" cambió a "Psicología Industrial y Organizacional" para reflejar que no solo se estudiaba al individuo, sino también al grupo y a toda la organización.
¿Cómo se organizan las empresas?
Una parte importante de la psicología organizacional es entender cómo se estructuran las empresas. Para Henry Mintzberg, la estructura es la forma en que se dividen las tareas y cómo se coordinan.
Hoy en día, las estructuras pueden ser tradicionales o más modernas. Se estudian dimensiones como:
- Diferenciación vertical y horizontal: Cómo se dividen los niveles de autoridad y los departamentos.
- Formalización: Qué tan escritas y claras están las normas y reglas en la organización.
- Centralización: Quién toma las decisiones y cómo se distribuye el poder dentro de la empresa.
Temas clave en la Psicología Organizacional
Leyes y normas en las organizaciones
La psicología organizacional también se encarga de investigar y analizar las leyes, normas y reglamentos de una empresa. Con esta información, se puede diseñar cómo se dividirá el trabajo y cómo funcionará la organización para que sea más eficiente y justa.
Contratación y selección de personal
Los psicólogos de esta área trabajan con expertos en recursos humanos para diseñar los procesos de contratación y selección de personal.
- Contratación: Es el proceso de buscar personas calificadas para un puesto y animarlas a postularse.
- Selección de personal: Es el proceso de elegir a los candidatos más adecuados para un puesto. Esto incluye usar herramientas como pruebas de habilidades (de pensamiento, físicas), pruebas de conocimientos, entrevistas y análisis de la experiencia previa. Los psicólogos se aseguran de que estas herramientas realmente ayuden a predecir quién tendrá un buen desempeño en el trabajo.
También ayudan a seleccionar estudiantes para universidades y a evaluar el rendimiento de estudiantes y profesores.
Evaluación del desempeño
La evaluación del desempeño es el proceso de medir cómo se comporta una persona o un grupo en el trabajo y qué resultados obtiene, comparándolos con lo que se espera de ellos. Esta evaluación se usa para decidir ascensos, salarios, y para ayudar a mejorar el rendimiento.
Un psicólogo organizacional ayuda a definir qué aspectos del trabajo son importantes de evaluar y cómo se calificará cada nivel de desempeño. También puede capacitar a los gerentes sobre cómo usar estas herramientas de evaluación y cómo dar retroalimentación efectiva a los empleados para que puedan mejorar.
El Modelo de Preferencias Cerebrales de Herrmann
El instrumento de preferencias cerebrales de Herrmann (HBDI) es una herramienta que ayuda a entender cómo las personas prefieren pensar. Fue creado por William "Ned" Herrmann para ayudar a asignar tareas a las personas de la mejor manera.
Este modelo identifica cuatro formas principales de pensar:
- A. Analítico: Las personas con esta preferencia son lógicas, objetivas, críticas y les gusta analizar datos y entender cómo funcionan las cosas.
- B. Secuencial: Prefieren seguir instrucciones, son detallistas, organizados y les gusta resolver problemas paso a paso.
- C. Interpersonal: Son emocionales, les gusta escuchar y expresar ideas, y valoran la interacción con otras personas.
- D. Imaginativo: Son visuales, intuitivos, innovadores y les gusta ver el panorama general, pensar de forma creativa y a largo plazo.
La idea de Herrmann es que podemos desarrollar una "mentalidad de cerebro completo", lo que significa ser flexibles y usar los cuatro estilos de pensamiento según lo necesitemos para una tarea. El instrumento es una prueba en línea que ayuda a determinar cuál de estos estilos es más dominante en una persona.
Véase también
En inglés: Industrial and organizational psychology Facts for Kids
- Administración
- Economía de la empresa
- sociología de las organizaciones
- psicología industrial
- comunicación organizacional
- cultura organizacional
- política organizacional