robot de la enciclopedia para niños

Historia del pensamiento económico para niños

Enciclopedia para niños

La historia del pensamiento económico es el estudio de cómo las ideas sobre la economía han cambiado y evolucionado a lo largo del tiempo. Es como una línea de tiempo que nos muestra cómo las personas han intentado entender y explicar cómo funcionan las sociedades en cuanto a la producción, el intercambio y el uso de bienes y servicios.

Ideas económicas en la Edad Media

Durante la Edad Media, las ideas económicas se mezclaron con la filosofía y la ética. Se hablaba mucho sobre temas como la pobreza, la ayuda a los demás, el "precio justo" de los productos y si era correcto obtener ganancias al vender cosas.

Pensadores cristianos como Santo Tomás de Aquino discutieron si era bueno o malo ganar dinero con el comercio.

Más tarde, surgieron nuevas formas de pensar, como el mercantilismo, que veremos más adelante.

Un pensador importante de esta época fue Nicolás de Oresme. Él creía que el comercio era bueno y que se podían obtener ganancias de forma honesta, pero siempre que beneficiara al Estado y a la moral. También condenó la falsificación de monedas para ganar dinero.

En otras partes del mundo, como en el Islam medieval, también hubo grandes pensadores económicos, como Ibn Jaldún.

Ibn Jaldún: Un pensador adelantado a su tiempo

Archivo:Ibn Khaldun
Ibn Jaldún, un gran pensador del siglo XIV.

Ibn Jaldún fue un economista muy avanzado para su época, en el siglo XIV. En su libro más importante, el Muqaddima, escribió sobre muchos temas que hoy son clave en economía:

  • El valor del trabajo y de los productos.
  • Cómo funcionan la demanda y los precios.
  • La riqueza como algo que crea la sociedad, no solo una persona.
  • Que el dinero no es lo mismo que la riqueza.
  • Las diferentes profesiones y cómo se desarrollan las economías.
  • La importancia del gobierno en la economía.
  • Los impuestos y cómo el gobierno gasta el dinero.

Muchas de sus ideas fueron "redescubiertas" siglos después por otros economistas famosos.

La economía en la Edad Moderna

Mercantilismo: La riqueza es oro y plata

Al principio de la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, surgió el mercantilismo en Europa. Los mercantilistas creían que la riqueza de un país se medía por la cantidad de oro y plata que tenía. Pensaban que para que un país fuera rico, debía vender muchos productos a otros países y comprar pocos, para así acumular metales preciosos.

Pedían a los gobiernos que protegieran los productos nacionales y no permitieran la libre competencia con productos de otros países. Un pensador importante de esta corriente fue Thomas Mun, quien aconsejaba comprar barato en países lejanos y vender caro a los extranjeros.

Fisiocracia: La tierra es la fuente de riqueza

Como una reacción al mercantilismo, apareció la Fisiocracia en Francia a mediados del siglo XVIII. Su principal figura fue François Quesnay. Los fisiócratas creían que la única forma de crear riqueza era a través de la agricultura. Para ellos, la industria y el comercio solo transformaban los productos, pero no creaban valor nuevo.

Dividían la sociedad en clases:

  • Los agricultores: La clase productiva, porque alimentaban a todos.
  • Los dueños de la tierra.
  • La clase "estéril": Obreros, artesanos, comerciantes, que solo transformaban lo que la tierra producía.

Quesnay creó el "cuadro económico", un esquema que mostraba cómo circulaban los productos y el dinero entre estas clases, viendo la economía como un sistema interconectado.

Richard Cantillon: El padre de la economía antigua

Muchos historiadores consideran a Richard Cantillon como el "padre de la economía antigua". Su única obra conocida, Essai sur la nature du commerce en général (Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general), circuló mucho en el siglo XVIII e influyó a grandes pensadores.

En su ensayo, Cantillon habló sobre:

  • Cómo se forman los precios y el valor de los productos.
  • La importancia de los emprendedores.
  • Las teorías sobre el dinero y los ciclos económicos.
  • El comercio entre países, señalando errores del mercantilismo.

Fue muy citado por Adam Smith, aunque a veces no se le da el crédito suficiente por sus ideas originales.

Economía clásica: La mano invisible y la división del trabajo

En el siglo XVII, William Petty ya hablaba de que el trabajo y la tierra eran los principales factores para producir riqueza.

Adam Smith: El nacimiento de la economía moderna

Archivo:AdamSmith
Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna.

Adam Smith es considerado el fundador de la economía como ciencia. Su libro más famoso, La riqueza de las naciones (1776), es un texto fundamental.

Smith creía que las personas, al buscar su propio beneficio, terminaban ayudando a toda la sociedad. A esto lo llamó la "mano invisible". También destacó que la división del trabajo (que cada persona se especialice en una tarea) aumenta mucho la producción.

Para Smith, el gobierno no debía intervenir mucho en la economía, dejando que la competencia fuera lo más libre posible. Sin embargo, sí le daba un papel importante al Estado en la defensa, la justicia y la creación de obras públicas que los individuos no harían por sí mismos.

Sus ideas fueron muy importantes para la Revolución Industrial.

David Ricardo: Comercio y distribución de la riqueza

David Ricardo fue otro economista clásico muy importante. En su libro Principios de economía política y tributación, se centró en cómo se distribuye la riqueza en la sociedad.

Uno de sus aportes más conocidos es la teoría de la ventaja comparativa. Esta teoría explica por qué es bueno que los países comercien entre sí, incluso si un país es mejor produciendo todo. Cada país debería especializarse en lo que es relativamente mejor.

También se le atribuye la "ley de hierro de los salarios", que decía que los salarios de los trabajadores tenderían a mantenerse cerca del nivel necesario para sobrevivir.

Thomas Malthus: Población y recursos

Thomas Malthus es conocido por su Ensayo sobre el principio de la población. Él argumentó que la población humana crece mucho más rápido que la producción de alimentos. Esto llevaría a un punto donde no habría suficientes recursos para todos.

Malthus también fue uno de los primeros en hablar sobre el desempleo, sugiriendo que podía ocurrir por una falta de demanda de productos.

John Stuart Mill: La síntesis de la economía clásica

John Stuart Mill escribió Principios de Economía Política (1848), que fue una gran síntesis de las ideas de los economistas clásicos anteriores. En este libro, Mill recopiló y avanzó las teorías de Smith, Ricardo y Malthus.

Economía marxista: Análisis del capitalismo

Karl Marx y Friedrich Engels: El estudio de las sociedades

Archivo:Karl Marx
Karl Marx, un pensador clave del siglo XIX.

Karl Marx estudió a los economistas clásicos y a filósofos para desarrollar su teoría del materialismo histórico. Él creía que las sociedades humanas evolucionan constantemente, impulsadas por cambios económicos y culturales.

Su obra más famosa es El Capital, donde analiza cómo funciona el sistema económico capitalista. Algunos de sus principios clave son:

  • Las sociedades tienen grupos con intereses diferentes, como los trabajadores y los dueños de las empresas.
  • El capitalismo es una etapa necesaria en la sociedad, pero no la última.
  • Los trabajadores asalariados son quienes producen la riqueza, pero no son dueños de los medios de producción (fábricas, herramientas).
  • El sistema capitalista necesita del trabajo asalariado para existir.
  • La idea de la "plusvalía": el trabajador crea más valor del que se le paga, y esa diferencia es la ganancia de los dueños.
  • La competencia entre empresas hace que algunas se hagan más fuertes y otras más débiles.

Marx concluyó que ser dueño de los medios de producción es la forma de enriquecerse en el capitalismo.

Friedrich Engels, amigo y colaborador de Marx, lo animó a enfocarse en la economía.

Economía neoclásica: La utilidad y el equilibrio

En la década de 1870, hubo un cambio importante en el pensamiento económico, conocido como la "Revolución Marginalista". Los economistas neoclásicos empezaron a explicar el valor de los bienes basándose en la "utilidad marginal", es decir, la satisfacción que obtenemos de la última unidad que consumimos de un producto.

Surgieron tres grandes escuelas neoclásicas:

El valor de los bienes: ¿Por qué un diamante es más caro que el agua?

Los neoclásicos explicaron que el valor de un bien no solo depende de cuánto trabajo costó producirlo, sino también de la utilidad que le damos. Por ejemplo, aunque el agua es vital, al haber mucha, su valor es menor que el de un diamante, que es escaso y se usa para cosas menos importantes pero muy valoradas. El valor de los bienes es, entonces, algo subjetivo.

La teoría del equilibrio general

Léon Walras desarrolló la teoría del equilibrio general. Él creía que la economía tiende a un equilibrio donde la oferta (lo que se produce) y la demanda (lo que se quiere comprar) de cada bien son iguales. Para Walras, todos los mercados están conectados, y el equilibrio en uno afecta a los demás.

Alfred Marshall, profesor en Oxford, combinó las ideas de los economistas clásicos con las nuevas ideas marginalistas. En su libro Principios de economía (1890), explicó cómo la oferta (determinada por los costos de producción) y la demanda (determinada por la utilidad marginal) se unen para formar los precios en el mercado.

El Óptimo de Pareto: Mejorar sin perjudicar

Vilfredo Pareto desarrolló el concepto de "Óptimo de Pareto". Es una situación en la que nadie puede mejorar su situación sin que otra persona empeore. Para que esto ocurra, se necesitan condiciones como muchos compradores y vendedores, información clara para todos, y libertad para entrar y salir del mercado.

Keynesianismo: El papel del gobierno en la economía

Keynes y la macroeconomía moderna

Archivo:Keynes 1933
John Maynard Keynes, un economista muy influyente del siglo XX.

John Maynard Keynes (1883-1946) fue un economista británico muy influyente. Después de la Primera Guerra Mundial, escribió Las consecuencias económicas de la paz, donde advirtió que las exigencias económicas a Alemania podrían causar problemas futuros.

Su obra más importante fue Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), publicada durante la Gran Depresión de los años 30. Keynes desafió las ideas económicas de su tiempo. Él argumentó que, en momentos de desempleo, el gobierno debía intervenir aumentando el gasto (por ejemplo, en obras públicas) para estimular la demanda y así crear más empleos.

Keynes creía que un sistema económico sin regulación no podía mantener el empleo completo y la estabilidad. Sus ideas fueron muy importantes para que los gobiernos intervinieran más en la economía para combatir el desempleo y las crisis.

Pensamiento económico después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos gobiernos adoptaron las ideas de Keynes, aumentando el gasto público para estabilizar la economía. Paul Samuelson intentó unir las ideas neoclásicas con las keynesianas, creando el "neokeynesianismo".

Sin embargo, en los años 50 y 60, un grupo llamado los monetaristas, liderado por Milton Friedman de la Escuela de Economía de Chicago, criticó las políticas keynesianas. Ellos creían que el gobierno no debía intervenir tanto y que un exceso de gasto público podía ser negativo. Proponían políticas monetarias más neutrales para que la economía creciera sin inflación.

La crisis económica de los años 70, con alta inflación y desempleo al mismo tiempo, hizo que las ideas monetaristas ganaran fuerza. Gobiernos como los de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra adoptaron estas políticas. De aquí surgió la "Nueva economía clásica" y las corrientes "neoliberales".

A finales del siglo XX, surgieron nuevas ramas de la economía, como la teoría de juegos (que estudia cómo las personas toman decisiones en situaciones de competencia) y la econometría (que usa las matemáticas y la estadística para analizar datos económicos).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of economic thought Facts for Kids

kids search engine
Historia del pensamiento económico para Niños. Enciclopedia Kiddle.