robot de la enciclopedia para niños

Telecomunicación para niños

Enciclopedia para niños

Una telecomunicación es el envío y la recepción de información a distancia. Esta información puede ser de cualquier tipo: textos, sonidos, imágenes o datos. Generalmente, se usan ondas electromagnéticas para lograrlo. La palabra "telecomunicación" también se refiere a la ciencia que estudia, diseña y mejora los sistemas que hacen posibles estas comunicaciones.

Las telecomunicaciones son muy importantes en el mundo actual. Nos permiten comunicarnos casi al instante, lo que ha sido clave en muchos momentos de la historia. Por ejemplo, el primer sistema moderno de telecomunicaciones apareció durante la Revolución Francesa. Hoy en día, estas tecnologías son fundamentales para la globalización y la sociedad de la información, y son esenciales en el comercio, las finanzas y los negocios. Los medios de comunicación como la radio y la televisión también usan las telecomunicaciones para llegar a muchas personas.

Las telecomunicaciones incluyen muchas tecnologías como la radio, la televisión, el teléfono y el teléfono móvil, las comunicaciones de datos, las redes informáticas, Internet, el GPS y la telemetría. Muchas de estas tecnologías, que al principio se crearon para usos militares o científicos, se han convertido en herramientas de uso diario, conocidas como tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por eso, la telecomunicación se combina hoy con otras áreas como la informática, la electrónica y la telemática para crear productos y servicios complejos que usamos a diario.

¿De dónde viene la palabra "telecomunicación"?

La palabra "telecomunicación" viene del francés Télécommunication. Fue creada por el ingeniero Édouard Estaunié en 1904. Él unió la palabra latina communicare (que significa "compartir") con el prefijo griego tele- (que significa "distancia"). Así, quería describir la "transmisión de conocimiento a distancia usando la electricidad", que en ese momento se hacía con el telégrafo y el teléfono.

En España, la palabra se adoptó rápidamente. Ya en 1907, se enseñaba "telecomunicación" en la Escuela Oficial de Telegrafía de Madrid. En 1932, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la definió oficialmente como "toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".

¿Cómo ha evolucionado la comunicación a distancia?

Aunque la idea de estudiar la comunicación a distancia es reciente, siempre han existido formas de comunicarse lejos. A lo largo de la historia, las personas han necesitado comunicarse a distancia, por ejemplo, en la guerra o el comercio.

Los primeros métodos de comunicación a distancia

Las primeras formas de telecomunicación usaban señales visuales, como hogueras o señales de humo, o acústicas, como tambores o cuernos.

Por ejemplo, el escritor griego Esquilo cuenta en su obra Agamenón cómo se comunicó la victoria de los aqueos sobre Troya usando una cadena de señales de fuego. El historiador griego Polibio también describió el telégrafo hidráulico, inventado en el siglo IV a.C. Este sistema usaba dos cubas de agua con grifos y una tablilla con mensajes. Al abrir y cerrar el agua al mismo tiempo, el nivel del agua indicaba el mensaje.

Sin embargo, estos métodos no eran sistemas de telecomunicación completos. El correo postal fue el principal medio de comunicación a distancia durante mucho tiempo.

Más tarde, surgieron los telégrafos ópticos, considerados el primer sistema moderno de telecomunicación. Permitían enviar mensajes que no habían sido preparados de antemano. Consistían en estructuras con brazos móviles que, al cambiar de posición, codificaban el mensaje. Aunque Robert Hooke diseñó uno en 1684, fue en Francia, a principios del siglo XIX, cuando se usó de forma efectiva. Durante la Revolución francesa, el ingeniero Claude Chappe y sus hermanos instalaron una red de 556 telégrafos ópticos que cubrían casi 5000 kilómetros. La primera línea, de 22 torres y 230 kilómetros, se abrió en 1792 entre París y Lille.

{{Galería de imágenes |Greek Hydraulic Telegraph of Aeneas relief.jpg|El telégrafo hidráulico fue utilizado por Eneas el Táctico. |BullRoarerApache1892.jpg|Bramadera usada por los Apaches para comunicarse. |Trumpetlarcomuseum.jpg|Cuerno usado en Sudamérica por la cultura moche en el siglo III. |Tour du telegraphe Chappe Saverne 03.jpg|En 1792 se instaló en Francia una red de telégrafos ópticos. </gallery>

Avances con la electricidad en el siglo XIX

El siglo XIX trajo grandes avances gracias al descubrimiento de la electricidad. En 1729, Stephen Gray descubrió que la electricidad podía transmitirse. Luego, Alessandro Volta inventó la pila voltaica, que generaba corriente continua.

El telégrafo eléctrico

El telégrafo eléctrico se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. No hubo un único inventor, sino muchos científicos que contribuyeron.

Por ejemplo, el ruso Pavel Schilling construyó un telégrafo electromagnético en 1832. Los científicos Gauss y Weber instalaron una línea telegráfica en 1833 entre la universidad y el observatorio de Gotinga.

Sin embargo, el telégrafo salió de los laboratorios con la primera patente en 1837. Fue William Fothergill Cooke, junto con el profesor Charles Wheatstone, quien patentó un telégrafo de cinco conductores. En 1839, su invento empezó a funcionar entre Londres y West Drayton. Más tarde, redujeron el telégrafo a una sola aguja. En 1846, fundaron la Electric Telegraph Company, que fue la primera empresa de telecomunicaciones. Para 1852, ya había 6500 km de líneas telegráficas en Inglaterra.

Archivo:PSM V03 D418 Single needle instrument
Telégrafo de una sola aguja de Cooke y Wheatstone.
Archivo:Appletons' Morse Jedidiah - Samuel Finley Breese - apparatus
Grabado del diseño original del telégrafo de Morse.

Otra pareja clave fue el pintor Samuel Morse y Alfred Vail en Estados Unidos. Morse se inspiró en los electroimanes para crear un sistema que marcara mensajes en papel. En 1837, junto con Vail, lograron un prototipo funcional. En 1843, consiguieron fondos para construir una línea telegráfica entre Washington y Baltimore, inaugurada en 1845. El telégrafo se consolidó en Estados Unidos, siendo vital durante la Guerra de Secesión (1861-1865).

Con el tiempo, se añadieron mejoras. David Edward Hughes patentó un telégrafo en 1855 que transmitía 45 palabras por minuto, más rápido que el sistema Morse. Émile Baudot inventó en 1874 una técnica que permitía varias comunicaciones al mismo tiempo en la misma línea. Tomas Edison también inventó un sistema para enviar cuatro telegramas simultáneos.

El telégrafo se convirtió en el medio de comunicación más importante. En 1865, había 500 000 km de líneas telegráficas y se enviaban 30 millones de mensajes. Para 1913, estas cifras aumentaron a 7 millones de km y 500 millones de telegramas.

El teléfono

Uno de los inventos más exitosos del siglo XIX fue el teléfono, que aún usamos mucho. Permitió comunicarse usando la voz. Al principio, no se le dio mucha importancia porque el telégrafo ya era muy popular.

Muchos inventores contribuyeron al desarrollo del teléfono. En 1856, Antonio Meucci instaló un dispositivo llamado "teletrófono" para hablar con su esposa. En 1862, Philipp Reis presentó el primer aparato al que llamó "teléfono", aunque era difícil hablar por él. En 1864, Innocenzo Manzetti inventó su propio "telégrafo parlante".

Sin embargo, la primera patente de un sistema telefónico fue para el estadounidense Alexander Graham Bell en 1876. Esto le dio el derecho exclusivo de explotar el invento hasta 1893. Bell se vio envuelto en muchos juicios por la autoría del teléfono, pero los ganó todos.

A pesar de la importancia del invento, el mercado no vio su potencial al principio. La empresa de Bell, la Bell Telephone Company (más tarde AT&T), logró monopolizar el mercado telefónico en Estados Unidos. Bell, que era profesor de niños sordomudos, buscaba una forma de construir un "oído eléctrico". Con la ayuda de Thomas Watson, logró identificar un sonido metálico a través de su invento en 1875. El 10 de marzo de 1876, Bell recibió la patente, y tres días después pronunció la famosa frase: "Señor Watson, venga aquí, le necesito".

La empresa de Bell creció rápidamente. En 1879, la Corte Suprema falló a favor de Bell en su caso contra Western Union, lo que le permitió controlar gran parte del mercado. La compañía continuó creciendo y se convirtió en un gran monopolio en Estados Unidos.

Otro gran avance en la telefonía fue la invención de la conmutación por Tivadar Puskás.

Los cables submarinos

A finales del siglo XIX, la cooperación internacional fue clave para las telecomunicaciones. Los mares y océanos eran una barrera difícil de superar.

El primer cable submarino se instaló en el paso de Calais (Canal de la Mancha) en 1850, uniendo Francia e Inglaterra. Fue tendido por el remolcador Goliaht. Aunque un pescador lo cortó al poco tiempo, al año siguiente se instaló otro cable más resistente que tuvo éxito. La idea se extendió, y se conectaron Gales con Irlanda, y Bélgica con Dinamarca.

El mayor desafío fue tender el primer cable telegráfico transatlántico. Después de varios intentos fallidos, en 1866, el buque Great Eastern logró tender con éxito un cable submarino que unió Irlanda y Terranova (Canadá), creando una conexión directa entre Europa y América.

Desde entonces, se han tendido muchos más cables submarinos por todo el planeta. Hoy en día, la mayoría del tráfico de Internet (alrededor del 90%) se transmite por cables submarinos, usando fibra óptica.

El siglo XX: Guerra y electrónica

A finales del siglo XIX y principios del XX, hubo un gran optimismo en el progreso científico. Las exposiciones universales promovían una visión de progreso global. El ferrocarril, el cable submarino y el telégrafo facilitaron la difusión de noticias.

La radiocomunicación

La telecomunicación también se benefició de los experimentos científicos de la época. Heinrich Rudolf Hertz demostró la existencia de las ondas electromagnéticas en la década de 1880. Esto sentó las bases para un nuevo sistema de telecomunicación: la radiocomunicación o "telegrafía sin hilos".

La invención de la radiocomunicación es atribuida a varios inventores. En 1891, Edouard Branly descubrió el cohesor, un dispositivo que detectaba ondas electromagnéticas. El inventor Nikola Tesla también realizó experimentos importantes sobre la transmisión de energía electromagnética.

El físico ruso Aleksandr Stepánovich Popov investigó las ondas de radio y realizó demostraciones en 1896. En Rusia, se le considera el inventor de las radiocomunicaciones.

Sin embargo, fue Guillermo Marconi quien patentó y desarrolló un sistema de radiocomunicación efectivo a nivel mundial. En 1895, con solo 21 años, Marconi empezó a experimentar con la telegrafía sin hilos. En 1896, se trasladó a Londres y, con el apoyo de William Henry Preece, logró transmisiones a distancias de 7 km en tierra y 14 km sobre agua salada. Ese mismo año, Marconi fundó la Wireless Telegraph and Signal Company Limited. Sus equipos se instalaron en barcos y estaciones terrestres por todo el mundo.

La radiotelegrafía demostró ser una herramienta vital para evitar tragedias, como en el hundimiento del Titanic en 1912, donde las comunicaciones por radio fueron cruciales para pedir ayuda.

A principios del siglo XX, apareció el teletipo, que permitía enviar y recibir texto de forma similar a una máquina de escribir.

En los años 60, las telecomunicaciones empezaron a usarse en la informática con los satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. En los 70, surgieron las redes de computadoras y los protocolos que formarían la base de Internet (como ARPANET). También se empezó a estandarizar las redes de datos.

En los años 80, con la popularización de los ordenadores personales, aparecieron las redes digitales. En los 90, Internet se expandió enormemente, impulsada por la fibra óptica. A principios del siglo XXI, estamos viendo una interconexión total a través de dispositivos cada vez más rápidos y multifuncionales, y nuevas tecnologías inalámbricas como las redes inalámbricas.

¿Cómo funcionan las telecomunicaciones?

La telecomunicación busca establecer una comunicación a distancia, transmitiendo información a través de un lenguaje o protocolo de comunicación.

Conceptos básicos

La información proviene de diversas fuentes: sonido, imagen, datos, etc. Estas señales se procesan para transmitirlas de la forma más eficiente posible, buscando el equilibrio entre la cantidad de información y los recursos necesarios, evitando interferencias. Se usan técnicas de compresión para reducir el tamaño de la información sin perder calidad.

Archivo:Digital.signal
Ejemplo de señal digitalizada. La digitalización permite procesar señales físicas con computadoras.

Una técnica muy importante es la digitalización, que convierte señales analógicas (como la voz o una imagen) en señales digitales. Esto permite que las computadoras las procesen. El proceso implica tomar "muestras" de la señal y convertirlas en valores numéricos (binarios).

Finalmente, se necesita un lenguaje común, llamado protocolo de comunicación, que tanto el emisor como el receptor entiendan. Este protocolo define cómo se comunican los sistemas.

Sistemas de comunicación

Un sistema de comunicación es cualquier sistema que permite establecer una comunicación. Incluye la red de transmisión y todos los elementos que dirigen y controlan la información:

  • Emisores: Envían el mensaje (por ejemplo, una antena, una computadora, un teléfono).
  • Receptores: Reciben el mensaje y extraen la información (por ejemplo, una radio, un televisor).
  • Medio de transmisión: El soporte físico por donde viaja la información, como cables o el aire.
  • Repetidores: Amplifican la señal para que llegue más lejos.
  • Conmutadores y Encaminadores: Dirigen la información (paquetes de datos) a su destino en una red.
  • Filtros: Permiten el paso de ciertas frecuencias de la señal y bloquean otras, como al sintonizar una radio.
Archivo:Shannon communication system-es
Un sistema de comunicación.

Un sistema de comunicación efectivo debe cumplir tres objetivos:

  • Entrega: La información debe llegar a su destino.
  • Exactitud: La información debe llegar sin cambios. Si hay alteraciones, deben poder corregirse.
  • Puntualidad: La información debe llegar a tiempo, especialmente en transmisiones en tiempo real (video, audio).

Para lograr esto, se diseñan sistemas con componentes adecuados, aunque factores como el ruido o la distorsión pueden afectar la calidad.

Medios de transmisión

El medio de transmisión es el canal por donde viaja la información. Generalmente, se usan ondas electromagnéticas. Los medios se dividen en guiados y no guiados.

  • Medios de transmisión guiados: La información viaja por un canal físico. Un ejemplo rudimentario es la cuerda de un teléfono de latas.
  • Medios de transmisión no guiados: La información se propaga por el entorno sin ser dirigida por un camino específico, como el sonido en el aire o las ondas de radio.

Medios de transmisión guiados comunes

La mayoría de los medios guiados actuales son cables de cobre o fibra óptica.

  • El par trenzado es el más económico y común. Inventado por Alexander Graham Bell en 1881, consiste en dos alambres de cobre aislados y trenzados. El trenzado ayuda a reducir las interferencias.
  • El cable coaxial tiene un alambre interno rodeado por una malla metálica, separados por un aislante.
  • La fibra óptica es un hilo muy fino de material transparente (vidrio o plástico) que transmite pulsos de luz en lugar de electricidad. Hay dos tipos: multimodo (la luz puede circular por varios caminos) y monomodo (la luz viaja por un solo camino).
Medio de transmisión Material Ancho de
banda (MHz)
Tasa de
transferencia (Mbit/s)
Usos
Par trenzado metal 3 4
Cable coaxial metal 350 500
Fibra óptica vidrio 2000 2000

Medios de transmisión no guiados comunes

Los medios no guiados usan variaciones del campo electromagnético para transmitir información.

Bandas de frecuencia usadas en la radiocomunicación.
Nombre Nombre inglés Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda
< 3 Hz > 100 000 km
Frecuencia extremadamente baja Extremely low frequency
ELF
1
3  –  30 Hz 100 000 – 10 000 km
Super baja frecuencia Super low frequency
SLF
2
30 – 300 Hz 10 000 – 1 000 km
Ultra baja frecuencia Ultra low frequency
ULF
3
300 – 3 000 Hz 1 000 – 100 km
Muy baja frecuencia Very low frequency
VLF
4
3  –  30 kHz 100 – 10 km
Baja frecuencia Low frequency
LF
5
30 – 300 kHz 10 – 1 km
Media frecuencia Medium frequency
MF
6
300 – 3 000 kHz 1 km – 100 m
Alta frecuencia High frequency
HF
7
3 – 30 MHz 100 – 10 m
Muy alta frecuencia Very high frequency
VHF
8
30 – 300 MHz 10 – 1 m
Ultra alta frecuencia Ultra high frequency
UHF
9
300 – 3 000 MHz 1 m – 100 mm
Super alta frecuencia Super high frequency
SHF
10
3 – 30 GHz 100 – 10 mm
Frecuencia extremadamente alta Extremely high frequency
EHF
11
30–300 GHz 10 – 1 mm
> 300 GHz < 1 mm

Técnicas básicas de las comunicaciones

Para que las redes de comunicación funcionen bien, se usan varias técnicas:

  • Conmutación: Conecta los diferentes puntos de la red para elegir el camino más eficiente. Al principio era manual, luego se automatizó. La conmutación de paquetes se usa en redes informáticas, donde cada dispositivo elige la mejor ruta para los datos.
  • Modulación: Permite introducir información en una onda portadora. Esto resuelve problemas técnicos, como el tamaño de las antenas, y permite que varias señales viajen sin interferir. Se usa en la radiodifusión AM y FM.
  • Acceso múltiple al medio: Permite que varios usuarios usen el mismo medio de transmisión al mismo tiempo. Por ejemplo, la multiplexación divide la capacidad de un medio en "ventanas" para cada transmisión. En la multiplexación por división de tiempo, se asigna un tiempo a cada mensaje. En la multiplexación por división de frecuencia, se usan diferentes frecuencias para cada transmisión, como en la radio FM.

Redes y servicios de telecomunicación

Una red de telecomunicación es el conjunto de sistemas que permiten el intercambio de información entre usuarios.

Las redes se pueden clasificar:

Criterio Redes Descripción
Según su arquitectura conmutadas Se establece un enlace entre emisor y receptor que dura mientras se transmite la información (ej. redes de telefonía, Internet).
de difusión El emisor transmite información a un enlace compartido, y los receptores la sintonizan (ej. radiodifusión).
Según su medio alámbricas Usan medios guiados como cables o fibra óptica.
inalámbricas Usan medios no guiados como antenas.
Según su servicio públicas Ofrecen servicio al público en general (ej. red telefónica, televisión).
privadas Ofrecen servicio a un grupo específico (ej. red informática de una empresa).

En una red, se distingue la red de acceso (donde los usuarios se conectan) y la red de tránsito (donde se gestiona la comunicación).

Un servicio de telecomunicación es lo que el usuario recibe de la red. Pueden ser:

Servicios Descripción
portadores Ofrecen la capacidad para otros servicios (ej. servicios que las cadenas de televisión ofrecen a los canales).
finales Permiten al usuario comunicarse con otro (ej. vídeo bajo demanda).
de difusión La comunicación es en un solo sentido, y el usuario decide recibirla (ej. un canal de televisión).
de valor añadido Amplían las prestaciones de otros servicios (ej. teletexto).

Redes y servicios de voz y datos

La transmisión de voz y datos es una aplicación tradicional. La Red Telefónica Conmutada es la red pública de telefonía. Los teléfonos se conectan a centrales que establecen un canal fijo para cada llamada.

Para compartir datos entre computadoras, se usan las redes de computadoras. Una red de área local (LAN) conecta ordenadores y dispositivos en un área pequeña (como una casa o una oficina). Una red de área amplia (WAN) cubre una extensión mayor, como un país.

Redes y servicios de difusión: radio y TV

La radio y la televisión son medios de comunicación que transmiten información a muchas personas a la vez. En estas redes, se usan diferentes frecuencias para enviar distintos mensajes. El receptor "sintoniza" una señal y la reproduce. Esto ocurre en la televisión analógica, la TDT o la televisión por satélite, y en las emisiones de radio AM y FM.

También se puede retransmitir radio y televisión por televisión por cable (usando fibra óptica o cable coaxial) o IPTV (usando la red telefónica).

Redes y servicios multiservicio de banda ancha

El término banda ancha se refiere a conexiones a Internet de "alta" velocidad, como la línea de abonado digital (xDSL), fibra óptica o conexiones inalámbricas como la telefonía móvil 3G o WiMAX.

El triple play es un paquete de servicios que incluye voz (teléfono por Internet), televisión (IPTV) y banda ancha en un solo producto. El cuádruple play añade el uso de redes móviles a este paquete. Esto muestra la convergencia tecnológica de las TIC.

Servicios telemáticos e Internet

Los servicios telemáticos usan sistemas informáticos y de telecomunicación, como los que se ofrecen en redes de computadoras como Internet. Internet es una "red de redes" interconectadas de forma descentralizada. Su éxito se basa en que todas estas redes usan el mismo "lenguaje": la familia de protocolos de Internet. El protocolo IP dirige el tráfico de datos, y el protocolo TCP asegura que los datos lleguen sin pérdidas.

Es común confundir Internet con la World Wide Web (la "Web"). La Web es un conjunto de protocolos que permite ver archivos de hipertexto, pero es solo uno de los muchos servicios de Internet. Otros servicios incluyen el correo electrónico, la transmisión de archivos, las conversaciones en línea, la mensajería instantánea, la telefonía por Internet (VoIP), la televisión por Internet (IPTV), y los juegos en línea.

Otras redes y servicios profesionales y académicos

Existen muchas otras redes para usos específicos, como:

  • Las intranets de empresas o redes de cajeros automáticos.
  • Redes académicas y de investigación como GÉANT o Internet2.
  • Redes profesionales como la radio de la policía, bomberos o radioaficionados.

¿Cómo influyen las telecomunicaciones en nuestra vida?

Las telecomunicaciones han crecido mucho en la Edad Contemporánea y han cambiado muchos aspectos de la vida humana: la sociedad, la economía, la política y la forma en que se desarrollan los conflictos.

El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, dijo en 1919 que la posición de una nación en el mundo dependería del petróleo, los transportes y las telecomunicaciones. Las telecomunicaciones han logrado eliminar casi por completo las barreras de espacio y tiempo en la comunicación.

Influencia política

Las telecomunicaciones han sido una herramienta para que los gobiernos centralicen el poder y gestionen mejor la economía, el ejército y la burocracia. Por ejemplo, en Francia, en 1837, se castigaba cualquier comunicación a distancia con señales, porque se vio que los rebeldes podrían usar el telégrafo para coordinarse.

Los Estados solían tener el monopolio de los medios telegráficos, considerándolos vitales para la seguridad. Con el tiempo, permitieron a los ciudadanos y empresas usar el excedente de sus redes, pero el Estado mantenía el control.

Además, las telecomunicaciones hacen posibles los medios de comunicación (excepto los periódicos). Estos medios son muy importantes en la política, ya que conectan a los gobernantes con los ciudadanos y viceversa.

Influencia en los conflictos

Las comunicaciones son clave en la guerra. Las telecomunicaciones han sido muy importantes y han impulsado el desarrollo de nuevas técnicas bélicas.

Las primeras comunicaciones a distancia en la antigüedad, como tambores o señales de humo, ya respondían a necesidades militares. El telégrafo óptico de Chappe se inventó en la Francia revolucionaria, donde un sistema de comunicaciones rápido era crucial. La telegrafía eléctrica se usó por primera vez en la Guerra de Crimea (1853–1856). También fue decisiva en el Motín de la India de 1857 y la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865).

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las telecomunicaciones se generalizaron en el campo de batalla, con miles de kilómetros de líneas telegráficas y telefónicas, y el uso de la radio en batallas navales y aéreas. En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la radiodifusión se usó como herramienta psicológica y de propaganda.

En la guerra moderna, han surgido nuevas técnicas como los misiles guiados y los vehículos aéreos no tripulados, así como nuevas formas de conflicto como la guerra electrónica o la guerra informática.

Influencia en la paz

Las telecomunicaciones son un factor clave para lograr la paz. Cuando ocurre un evento grave, los sistemas de telecomunicación son vitales para minimizar sus efectos. Muchos autores creen que la telecomunicación tiene la capacidad de ser "el servicio más eficaz a la Humanidad".

Un ejemplo famoso es el "teléfono rojo" (Molink), un sistema de comunicación directa entre los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Era un sistema de teletipos que permitía una comunicación instantánea y clara, evitando malentendidos entre las dos potencias.

Influencia económica

Las telecomunicaciones han sido parte de la economía desde antes de las tecnologías modernas, especialmente para enviar noticias que pueden cambiar el comportamiento de los mercados. La información es poder. Por ejemplo, en 1815, Nathan Mayer Rothschild recibió noticias de la victoria en Waterloo antes que nadie gracias a palomas mensajeras, lo que le permitió hacer una jugada financiera muy rentable.

La inversión en telecomunicaciones impulsa el crecimiento económico al reducir los costos de interacción, expandir los mercados y aumentar el flujo de información.

Influencia social

Las telecomunicaciones son la principal forma de comunicación en la sociedad actual. Su influencia se ve en conceptos como la sociedad del conocimiento, la sociedad de la información y la sociedad de masas.

El sociólogo Daniel Bell identificó cuatro grandes revoluciones en la historia de la sociedad relacionadas con la comunicación: el lenguaje, la escritura, la imprenta y las telecomunicaciones. Estas últimas han permitido la sociedad posindustrial, una sociedad globalizada basada en el saber teórico, donde la información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas "materias primas".

Las telecomunicaciones permiten que una misma idea o costumbre llegue a cualquier parte del planeta, impulsando el cambio social hacia una visión más universal de la humanidad. Esto se relaciona con el concepto de "aldea global" de Marshall McLuhan, donde el mundo se siente como una pequeña aldea debido a la expansión de los medios de comunicación. Esto lleva a la globalización, donde pequeños eventos en un lugar pueden tener efectos a escala mundial.

Cooperación internacional en telecomunicaciones

La cooperación internacional ha sido fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones. Fue una de las primeras formas modernas de organización internacional.

Al principio, las comunicaciones no cruzaban las fronteras. El primer acuerdo internacional fue entre Prusia y Austria en 1849 para regular una línea telegráfica. Luego, en 1850, formaron la Unión Telegráfica Austro-alemana. Esta unión decidió conectar las líneas telegráficas en las fronteras y usar el telégrafo de Morse. También separaron los acuerdos generales de los técnicos, lo que facilitó la colaboración.

Otros países europeos siguieron este ejemplo, formando la Unión Telegráfica de Europa Occidental. En 1865, se firmó en París el primer Convenio Telegráfico Internacional para unificar el servicio telegráfico en Europa.

Regulación y economía de las telecomunicaciones

Las telecomunicaciones tienen una regulación específica y organismos que la supervisan. Tradicionalmente, los Estados monopolizaban este sector, considerándolo un servicio público. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un proceso de liberalización hacia un mercado libre, aunque sigue regulado.

Los recursos naturales en telecomunicaciones

Muchas comunicaciones se realizan sin cables, usando ondas electromagnéticas que se propagan por el aire. A diferencia de los cables, el aire es un medio compartido, lo que puede causar interferencias. Por eso, los gobiernos gestionan el uso de este recurso, que se considera limitado.

Se establecen límites sobre cómo las personas o empresas pueden transmitir por el aire, a menudo requiriendo licencias o el pago de tasas. Hay pocas bandas de frecuencia de acceso libre sin licencia.

Denominación Uso Tipo Frecuencias Longitud de onda Observaciones
Banda ISM
Uso de dispositivos electrónicos en general:
Varias
Varias
Varias
La más usada es la de 2,4 GHz
Banda PMR
Walkie-talkies
UHF
446 MHz
67,3 cm
En los Estados Unidos se usa la FRS
Banda ciudadana
Comunicaciones civiles:
  • Emergencias
  • Transportistas
  • Bomberos, etc.
HF
27 MHz
11 metros
Limitaciones, tasas o licencias por país (véase)
Bandas para radioaficionados
Comunicaciones entre radioaficionados
HF
Banda de 80 m
Banda de 40 m
Banda de 30 m
Banda de 20 m
Banda de 17 m
Banda de 15 m
Banda de 12 m
Banda de 10 m
Varían según el país.
Licencias según el país.
VHF
Banda de 6 m
Banda de 2 m
UHF
Banda de 70cm
Banda de 23cm

La administración pública suele tener un organismo regulador que gestiona las transmisiones y actúa como intermediario entre las empresas de telecomunicaciones y sus clientes.

El mercado de las telecomunicaciones

El mercado de las telecomunicaciones es muy especializado y moderno. Ha crecido rápidamente en tecnologías, servicios y usuarios. Ha pasado de ser un sector controlado por el Estado a un mercado libre, aunque sigue regulado. En Estados Unidos, el sector siempre ha sido gestionado por empresas privadas.

El mercado de las telecomunicaciones se puede dividir en:

  • Redes: Las infraestructuras que transportan la información.
  • Servicios: Las prestaciones que se ofrecen en la red.
  • Terminales: Los equipos que usamos para interactuar con las redes (teléfonos, computadoras).
  • Aplicaciones: Los programas que permiten al usuario usar los servicios.
  • Contenidos: La información, multimedia, etc., a la que el usuario puede acceder.
  • Facilitadores de la industria: Las regulaciones, normas y estándares que rigen el mercado.

La normalización en las telecomunicaciones

La normalización o estandarización es crucial en las telecomunicaciones. Permite que diferentes sistemas y productos de distintos fabricantes sean compatibles entre sí. Esto es muy importante en un mundo donde las comunicaciones son globales.

Los principales organismos internacionales de normalización son:

  • La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): Parte de la Organización de Naciones Unidas, crea "recomendaciones" sobre telefonía, telegrafía e interfaces de comunicación de datos.
  • La Organización Internacional para la Estandarización (ISO): Emite normas sobre una gran variedad de temas, incluyendo las telecomunicaciones.
  • El IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos): Desarrolla normas en ingeniería eléctrica y computación, como los estándares IEEE 802.x (por ejemplo, Ethernet y Wi-Fi).

También existen otros grupos importantes como el IETF (Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet) y el World Wide Web Consortium (W3C).

Telecomunicaciones y salud

Las tecnologías de telecomunicaciones pueden tener un impacto en la salud.

Efectos en la salud

Casi todas las telecomunicaciones modernas usan fenómenos electromagnéticos. Las comunicaciones por cable (medios guiados) no suelen tener un gran impacto en la salud, más allá de la toxicidad de sus materiales. Sin embargo, los medios no guiados, que usan el aire, pueden presentar un riesgo si no se controlan.

La energía electromagnética puede ser perjudicial si es muy potente. En las telecomunicaciones, que usan radiación no ionizante, los factores clave son la potencia de la antena y la distancia a ella. La potencia es la energía emitida por unidad de tiempo, y la distancia reduce los efectos del campo de forma significativa.

Las tecnologías de uso diario se diseñan para ser seguras. Los gobiernos limitan la potencia que una antena puede emitir para proteger la salud. Por ejemplo, en España, hay regulaciones sobre la potencia y la distancia de seguridad. Los efectos a largo plazo o la exposición a muchos campos electromagnéticos diferentes son temas de estudio continuo. Algunas instalaciones, como las antenas de radio de gran potencia o los radares, son inseguras sin las medidas de protección adecuadas, pero están debidamente señalizadas.

Archivo:Antenna 01
Antena para la transmisión de señales electromagnéticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Telecommunication Facts for Kids

kids search engine
Telecomunicación para Niños. Enciclopedia Kiddle.