Paul Krugman para niños
Datos para niños Paul Krugman |
||
---|---|---|
![]() Paul Krugman en 2008
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de febrero de 1953 Albany (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge | Robin Wells | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Rudi Dornbusch | |
Información profesional | ||
Ocupación | Columnista, economista, ensayista, bloguero, catedrático, comentarista, periodista, escritor e investigador | |
Área | Economía internacional, macroeconomía e international economic relations | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Philip Lowe | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | web.mit.edu/krugman/www | |
Paul Robin Krugman (nacido en Albany, Nueva York, el 28 de febrero de 1953) es un economista de Estados Unidos. Es muy conocido por haber ganado el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. También escribe columnas de opinión para el periódico New York Times.
En 2008, recibió el Premio Nobel de Economía. Lo ganó por sus ideas sobre cómo funciona el comercio entre países y por qué la riqueza se concentra en ciertos lugares. Él explicó que esto sucede por cosas como las "economías de escala" (cuando producir más de algo es más barato) y las preferencias de los consumidores.
Krugman ha escrito más de 200 artículos y 21 libros. Algunos de sus libros son para estudiantes de economía, como Economía Internacional: La teoría y política, que es un libro de texto muy usado. También ha escrito más de 750 columnas sobre temas económicos y políticos para diferentes revistas y periódicos.
Como comentarista, ha hablado sobre muchos temas económicos, como la forma en que se reparte el dinero en la sociedad, los impuestos y la economía global. Él se considera un "liberal moderno". Sus ideas han generado mucho interés y debate.
Contenido
Paul Krugman: Un Economista Famoso
Paul Krugman nació en Albany, Nueva York, y creció en Long Island. Estudió Economía en la Universidad de Yale y obtuvo su doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1977. Ha enseñado en varias universidades importantes como Yale, MIT, la Escuela Económica de Londres y Stanford. Desde el año 2000, es profesor en la Universidad de Princeton.
Entre 1982 y 1983, Paul Krugman trabajó para el gobierno de Ronald Reagan. Más tarde, se dedicó al periodismo, escribiendo para revistas como Fortune y Slate, y luego para The New York Times.
Desde el año 2000, ha sido columnista del New York Times. Esto lo ha convertido en una voz muy influyente en la economía y la política de Estados Unidos.
En 2003, publicó un libro llamado The Great Unraveling (El gran engaño en español). En este libro, criticó las políticas económicas del gobierno de ese momento. Explicó que el aumento de los gastos del gobierno y la reducción de impuestos podrían causar problemas económicos a largo plazo. El libro fue muy popular.
En 2012, Krugman publicó ¡Acabad ya con esta crisis!. En este libro, analiza las causas de las crisis económicas y propone soluciones para recuperar empleos y proteger los derechos sociales.
En 2016, la Universidad de Oxford le otorgó un doctorado honorífico, un reconocimiento muy importante.
Sus Ideas Económicas Clave
Paul Krugman se ha enfocado en el estudio de las finanzas y el comercio internacional. Él creó el concepto de la "nueva teoría del comercio". También ha analizado la economía de países como Estados Unidos y Japón.
Comercio Internacional y Globalización
Desde los años 80, Paul Krugman ha apoyado el libre comercio entre países. Él cree que, aunque puede afectar a algunas industrias o trabajadores, el libre comercio beneficia a todos a largo plazo.
Krugman ha dicho que el déficit comercial (cuando un país compra más de lo que vende a otros) no es tan importante. También cree que los impuestos a los productos importados (llamados aranceles) no siempre resuelven el déficit comercial.
Sin embargo, en algunos de sus escritos más recientes, ha cambiado un poco su opinión. Por ejemplo, en 2010, sugirió poner un impuesto del 25% a los productos de China que llegaban a Estados Unidos.
Explicó que algunos países pueden mantener su moneda con un valor bajo para vender más productos. Esto les da una ventaja y puede afectar los empleos en otros países. Krugman ha dicho que, en ciertas situaciones, el "proteccionismo" (proteger la industria nacional con aranceles) puede ser útil, especialmente cuando hay mucho desempleo.
También ha reconocido que el libre comercio puede hacer que los salarios de los trabajadores menos educados bajen debido a la competencia de productos más baratos de otros países. Esto puede aumentar la desigualdad en los ingresos.
En 2016, Krugman afirmó que el proteccionismo no siempre causa problemas económicos graves. Dijo que las "guerras comerciales" (cuando los países se ponen aranceles entre sí) no son tan malas como se piensa. También señaló que el aumento de las importaciones, especialmente de China, ha reducido los empleos en el sector de la manufactura en Estados Unidos.
Crisis Económicas y Soluciones
Krugman ha estudiado mucho las crisis económicas y las crisis de monedas. Él piensa que ninguna economía está libre de caer en una recesión (un periodo de disminución de la actividad económica).
Él no está de acuerdo con las políticas de "austeridad" (cuando los gobiernos reducen mucho el gasto público). Cree que estas medidas pueden hacer que la economía se contraiga aún más, lo que lleva a menos empleos y menos impuestos recaudados.
En cambio, Krugman propone que los gobiernos aumenten la inversión pública. Esto, según él, ayudaría a crear empleos y a reactivar la economía. En su libro ¡Acabad ya con esta crisis! (2012), critica las medidas económicas que se tomaron en Estados Unidos y Europa y ofrece otras soluciones.
Premios y Reconocimientos
Paul Krugman ha recibido varios premios importantes por su trabajo en economía:
- Medalla John Bates Clark (1991)
- Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2004)
- Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (2008)
Publicaciones en español
Aquí tienes algunos de los libros de Paul Krugman que se han traducido al español:
- 2020 - Contra los zombis. Economía, política y la lucha por un futuro mejor.
- 2012 - ¡Acabad ya con esta crisis!
- 2003 - El gran engaño (título original: The Great Unraveling).
- 2000 - La globalización no es culpable: virtudes y límites del libre comercio.
Véase también
En inglés: Paul Krugman Facts for Kids
- La gran divergencia