Trabajo irregular para niños
El empleo informal es un tipo de trabajo que no está registrado ni protegido por las leyes y reglas de un país. Esto significa que no se cumplen las normas sobre cómo debe ser un trabajo, ya sea pagado o no. A veces se le llama trabajo en negro o trabajo sumergido.
Cuando alguien tiene un empleo informal, su trabajo no está registrado o lo está de forma incorrecta. Por ejemplo, la fecha de inicio o el salario pueden no ser los verdaderos. Esto hace que el trabajador no tenga los beneficios y la protección que ofrecen las leyes.
Aunque las palabras "empleo" y "trabajo" a menudo se usan como si fueran lo mismo, legalmente pueden ser diferentes. En muchos países, hay leyes específicas para el empleo formal (con contrato y beneficios) y otras para quienes trabajan por su cuenta sin un contrato fijo, que a menudo están en la informalidad.
Contenido
¿Qué es el Empleo Informal?
El concepto de empleo informal se hizo muy importante en los estudios de economía a partir de los años 90. En esa época, muchos países en desarrollo estaban creciendo industrialmente, y esto cambió la forma en que las personas trabajaban. Se empezaron a estudiar las diferencias entre el empleo formal y el informal, considerando aspectos económicos, legales y sociales.
Un economista llamado Gari Fields fue uno de los primeros en estudiar a fondo el empleo informal. Él lo llamó la "entrada fácil", porque pensaba que muchas personas elegían este tipo de trabajo por voluntad propia. Creía que, a veces, el trabajo informal podía ser mejor que un empleo formal, especialmente en los niveles más altos.
Fields también señaló que las leyes pueden influir en que las personas elijan la informalidad. Las reglas estrictas y los impuestos altos pueden hacer que algunos trabajadores y empleadores prefieran el empleo informal. De esta manera, evitan pagar impuestos relacionados con la jubilación y la seguridad social. Esto es un problema importante en muchos países.
En América Latina, el alto nivel de empleo informal es un obstáculo para el desarrollo. Entender por qué existe es clave para mejorar la productividad y las habilidades de los trabajadores. Por eso, organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) buscan soluciones para reducir la informalidad. Se discuten temas como el costo de los permisos para negocios, los beneficios de la formalidad, las multas por no cumplir las leyes y la información sobre cómo formalizarse.
Por ejemplo, un estudio en España en 2013 encontró que casi 4 millones de personas hacían algún tipo de trabajo no declarado. De ellas, 1.3 millones estaban oficialmente desempleadas, y el resto tenían un trabajo reconocido, pero hacían una parte sin declarar. En Bolivia, un estudio con microempresarios en 2012 mostró que dar información sobre los beneficios de la formalidad ayudaba a que se registraran. Sin embargo, un descuento en el costo de los trámites no tuvo un gran efecto.
El Empleo Informal en México
En América Latina, la Organización Internacional del Trabajo estimó en 2018 que cerca del 53.1% de los trabajadores estaban en la informalidad. Esto significa que el empleo informal es muy común en la región y es una parte importante de la economía de muchos países. Aunque se han intentado crear nuevas políticas para que estos trabajadores pasen a la formalidad, existen muchos obstáculos económicos y sociales que lo dificultan.
México también tiene una alta tasa de informalidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el primer trimestre de 2022, el 55.2% de las personas mayores de 15 años trabajaban en la informalidad. Esto significa que una gran parte de la población no tiene beneficios importantes como seguro de salud, vacaciones pagadas o créditos para vivienda. Esto también causa problemas sociales y poca seguridad social para los ciudadanos.
En México, la informalidad se mide de una forma particular, considerando el tipo de actividad económica y sin ver la informalidad como algo ilegal. El INEGI sigue las recomendaciones de la Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo, que incluyen nuevas formas de informalidad como la subcontratación y los contratos temporales. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI es la principal fuente de información sobre el mercado laboral en México.
Se han intentado implementar leyes para regular empresas, crear censos de informalidad para fomentar la seguridad social y hacer reformas de impuestos más flexibles. Sin embargo, estas medidas no han tenido un gran impacto en el empleo informal. El salario mínimo, por ejemplo, ha sido un tema de debate, ya que a veces no es suficiente y lleva a la gente a la informalidad. Además, el tiempo que un empleado necesita para conseguir beneficios hace que sea difícil pensar en la seguridad social, las pensiones y los seguros de vida a futuro. Por estas razones, se espera que la tasa de informalidad se mantenga alta, entre el 50% y el 60%.
Empleo Informal dentro del Sector Formal
Aunque se suele pensar que el empleo informal solo existe en el sector informal, esto no es del todo cierto. El INEGI explica que el 55.2% de las personas mayores de 15 años en empleo informal incluye a quienes trabajan en el sector informal y a quienes trabajan en condiciones de informalidad fuera de este sector.
El primer grupo son las personas que trabajan en el sector informal, ya sea por cuenta propia o para otros, en negocios que no están registrados oficialmente. El segundo grupo incluye a:
- Personas que trabajan en actividades agrícolas de subsistencia (para vivir de lo que producen).
- Trabajadores pagados que no están registrados en la seguridad social, aunque trabajen para empresas o instituciones formales.
- Trabajadores no pagados que operan fuera del sector informal, en actividades agrícolas o no agrícolas.
Esto significa que incluso dentro del sector formal, hay trabajos que no cumplen con todas las reglas. Esto ocurre a menudo por razones sociales y económicas, y a veces, las leyes lo permitían. Por ejemplo, antes de 2019, en México se permitía la Subcontratación, que no estaba bien regulada por el gobierno. Esto hizo que las condiciones del empleo informal fueran menos seguras, a veces con el respaldo de leyes o decisiones económicas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Unreported employment Facts for Kids