La riqueza de las naciones para niños
Datos para niños Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Adam Smith | |||||
![]() |
|||||
Género | Mercado | ||||
Tema(s) | Economía | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations | ||||
Editorial | W. Strahan & T. Cadell | ||||
Ciudad | Londres | ||||
País | Reino Unido | ||||
Fecha de publicación | 1776 | ||||
Serie | |||||
|
|||||
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (conocida también como La riqueza de las naciones) es el libro más famoso de Adam Smith. Fue publicado en 1776 y se considera el primer libro moderno sobre economía.
En esta obra, Smith explica cómo países como Inglaterra o los Países Bajos llegaron a ser prósperos. Desarrolla ideas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, el valor de los productos, los salarios, las ganancias y la acumulación de capital.
También analiza diferentes sistemas económicos, como el mercantilismo y la fisiocracia. Smith presenta la idea de un "sistema de libertad natural". Este sistema sugiere que cuando las personas buscan su propio interés personal, sin quererlo, ayudan al bien común. Esto ocurre a través de la libre empresa, la libre competencia y el libre comercio.
La riqueza de las naciones es hoy uno de los libros más importantes en el estudio de la economía. Es la base de la economía clásica y del liberalismo económico.
Contenido
El origen de La riqueza de las naciones

Adam Smith empezó a escribir La riqueza de las naciones en 1764. En ese momento, era tutor de un joven noble, el Duque de Buccleugh. Durante un viaje por Europa con su alumno, Smith pasó un tiempo en Toulouse, Francia. Allí se aburrió y decidió empezar a escribir un libro para pasar el tiempo.
Smith ya había pensado en este proyecto cuando era profesor en la Universidad de Glasgow. Había mencionado la idea en su libro anterior, Teoría de los sentimientos morales.
Durante su viaje, Smith visitó lugares como Montpellier, donde vio cómo se adoptaba el libre comercio de granos. También estuvo en Suiza, donde conoció a Voltaire, y en París. En París, su amigo David Hume lo presentó a importantes pensadores de la época. Entre ellos estaban los fisiócratas François Quesnay y Turgot, quienes lo inspiraron mucho.
Smith regresó a Gran Bretaña en 1766. Tenía suficiente dinero para dedicarse por completo a su obra. La escritura fue lenta, en parte por problemas de salud. Finalmente, La riqueza de las naciones fue publicada el 9 de marzo de 1776.
Ideas principales del libro
Según Dugald Stewart, el primer biógrafo de Smith, el valor de La riqueza de las naciones no está tanto en ideas totalmente nuevas. Su importancia radica en cómo Smith usó el razonamiento científico para probar sus ideas y la claridad con la que las explicó. El libro es una gran recopilación de los puntos más importantes de la economía de su tiempo.
Smith creía que la naturaleza humana es fundamental para entender la economía. Pensaba que las personas son parecidas en todas partes y en todas las épocas. También estaba convencido de que la humanidad progresa a través de etapas. Esta idea se ve en su modelo de desarrollo económico de cuatro etapas.
Aunque hoy conocemos a Smith como un economista, él se veía a sí mismo como profesor de filosofía moral. Por eso, La riqueza de las naciones no solo habla de economía. También trata sobre derecho, moral, psicología, política e historia. Smith quería mostrar cómo todas estas áreas se conectan.
El libro se enfoca en la idea del interés personal. Se complementa con su obra anterior, Teoría de los sentimientos morales, que hablaba de la simpatía (la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otros).
Smith usó muchos datos y ejemplos para apoyar sus ideas. Esto fue algo nuevo para la época. Aunque era optimista sobre el crecimiento económico, también advirtió sobre los posibles problemas de la división del trabajo, como el aburrimiento o la falta de desarrollo personal.
Estructura del libro
La riqueza de las naciones está dividido en cinco libros, cada uno con un tema principal:
- Libro 1: Habla sobre cómo el trabajo mejora la producción y cómo los productos se reparten entre las diferentes clases sociales.
- Libro 2: Describe el capital, cómo se acumula y cómo se usa.
- Libro 3: Explora la historia del desarrollo económico de diferentes naciones.
- Libro 4: Analiza los sistemas económicos, especialmente el comercio internacional.
- Libro 5: Trata sobre los ingresos del gobierno (impuestos) y sus gastos.
Conceptos clave de Smith
La división del trabajo y el interés personal
Smith observa que la riqueza de un país viene de su trabajo anual. La mejora en la productividad del trabajo se debe mucho a la división del trabajo. Él usa el famoso ejemplo de una fábrica de alfileres. Un solo herrero apenas podría hacer diez alfileres al día. Pero en una fábrica, si cada obrero hace una tarea diferente (estirar el alambre, cortarlo, afilarlo), pueden producir miles de alfileres por obrero.
Esta división del trabajo no surge de un plan, sino de una tendencia natural de las personas a intercambiar cosas. La gente no intercambia por bondad, sino por su propio interés personal. Quieren mejorar su situación.
Smith explica que no esperamos nuestra comida de la bondad del carnicero o el panadero. La obtenemos porque ellos buscan su propio beneficio. Así, incluso en una sociedad donde cada uno busca su interés, la gente puede prosperar gracias a la cooperación. Esto es lo que se conoce como la idea de la "mano invisible".
Smith también notó que una gran división del trabajo puede tener efectos negativos. Un trabajador que repite una tarea simple todo el día puede volverse menos inteligente o creativo. Para evitar esto, Smith sugirió que el gobierno debería apoyar la educación de la gente.
El valor y el dinero
Cuando hay división del trabajo, la gente necesita un medio para intercambiar bienes, y para eso está el dinero. Esto nos lleva a la idea de valor. El valor tiene dos significados: el valor de uso (su utilidad) y el valor de cambio (cuánto se puede intercambiar por él). Smith se centró en el valor de cambio.
Para Smith, el trabajo es la medida real del valor de cualquier producto. La cantidad de trabajo que se necesita para producir algo determina su valor. El valor del trabajo es constante. El dinero es solo una forma de medir ese valor, no el valor en sí.
Smith creía que acumular dinero no hace rico a un país. El dinero es una herramienta para el intercambio. Propuso usar papel moneda en lugar de metales preciosos, ya que es más barato de producir.
Factores de producción y precios
En una economía avanzada, los precios de los productos se forman por tres elementos:
- El salario: lo que se paga por el trabajo.
- El beneficio: la ganancia que obtiene el dueño del capital (herramientas, máquinas, dinero).
- La renta: lo que se paga por el uso de la tierra.
Estos tres elementos son la recompensa de los tres factores de producción: trabajo, capital y tierra. Smith también distinguió tres sectores: agricultura, industria y comercio.
El precio natural de un producto debe cubrir el salario, el beneficio y la renta necesarios para producirlo. El precio de mercado puede variar, pero tiende a acercarse al precio natural debido a la competencia. Si un productor vende muy caro, pierde clientes. Si paga muy poco a sus empleados, los pierde. El mercado competitivo ajusta la producción a lo que la gente quiere.
Smith también habló de los monopolios. Un monopolio es cuando una sola empresa controla un producto o servicio. Como no tienen competencia, pueden vender a precios más altos y obtener mayores ganancias. Smith dijo que el precio de un monopolio es el más alto posible, mientras que el precio de la libre competencia es el más bajo.
El nivel de los salarios se decide por la negociación entre trabajadores y empresarios. Los trabajadores quieren ganar lo máximo, y los empresarios quieren pagar lo mínimo. Smith señaló que existe un salario de subsistencia, que es lo mínimo para que un trabajador y su familia puedan vivir. Cuando la riqueza de un país aumenta, los salarios también tienden a subir.
El capital y la riqueza de las naciones

Smith dividió el capital de una persona en dos partes:
- Capital fijo: Genera ganancias sin cambiar de dueño, como las máquinas o edificios de una fábrica.
- Capital circulante: Son los bienes que se venden para obtener ganancias y luego se reemplazan, como la mercancía de un comerciante.
El capital humano (las habilidades y conocimientos de las personas) también es una forma de capital fijo.
Smith distinguió entre ingreso bruto (la producción total de un país) e ingreso neto (lo que queda después de cubrir los gastos de mantenimiento del capital). Para él, el dinero en sí no es la riqueza de una nación, sino los bienes y servicios que se producen.
Smith también diferenció el trabajo productivo (que crea un bien que se puede vender, como el de un obrero) del trabajo improductivo (que no añade valor a un bien, como el de un sirviente). El trabajo productivo es el que contribuye al crecimiento económico.
El capital de un país aumenta con el ahorro. Cuando la gente ahorra, ese dinero se puede invertir en trabajo productivo, lo que lleva a más producción. Un país que gasta demasiado en cosas improductivas (como ejércitos muy grandes o cortes lujosas) puede ver cómo su riqueza disminuye.
Smith describió un ciclo positivo: la acumulación de capital lleva a más trabajo productivo, lo que aumenta los salarios y mejora el nivel de vida de la gente.
El papel del gobierno
Smith tenía una visión clara sobre el papel del gobierno. Creía que los gobiernos a menudo eran costosos y no siempre eficientes. En el libro V, Smith limita el papel del gobierno a tres funciones principales:
- Proteger a la sociedad: Defender al país de ataques externos y mantener el orden interno.
- Proteger a los ciudadanos: Asegurar que nadie sufra injusticia u opresión por parte de otros.
- Proveer bienes públicos: Construir infraestructuras (como carreteras y puentes) y crear instituciones (como la educación pública) que son útiles para la sociedad, pero que las empresas privadas no pueden financiar solas.
Smith no apoyaba las "aventuras" militares de los grandes imperios, que consideraba costosas. También creía que la justicia es muy importante para proteger los derechos de propiedad.
En cuanto a los impuestos, Smith recomendó que fueran proporcionales a los ingresos de las personas, fáciles de pagar y con un costo mínimo de recaudación. También sugirió que los productos de lujo deberían tener impuestos más altos.
Finalmente, Smith advirtió sobre los peligros de la deuda pública. Creía que endeudarse demasiado podría arruinar a las naciones a largo plazo.
Influencia de La riqueza de las naciones

La primera edición de La riqueza de las naciones se publicó en Londres el 9 de marzo de 1776. Fue un éxito inmediato y se agotó en seis meses. Se hicieron varias ediciones nuevas y se tradujo a otros idiomas, como el francés y el alemán.
El libro tuvo una gran influencia en la política económica del Reino de Gran Bretaña. Políticos como William Pitt (el Joven) aplicaron los principios de Smith en sus decisiones. Por ejemplo, el tratado de libre comercio con Francia en 1786 se basó en sus ideas.
En Francia, las ideas de Smith tardaron más en ser aceptadas, pero fueron desarrolladas por pensadores como Jean-Baptiste Say. En España, la primera traducción completa al castellano se publicó en 1794, a pesar de las dificultades. Smith influyó en pensadores españoles como Jovellanos.
El legado de Smith en la economía
La riqueza de las naciones fue una obra revolucionaria en la historia del pensamiento económico. Marcó el fin de teorías antiguas como el mercantilismo y la fisiocracia. Por eso, a Adam Smith se le llama el "padre de la economía política".
Muchas ideas económicas posteriores tienen sus raíces en el trabajo de Smith. Economistas de diferentes corrientes lo citaron para apoyar sus propias teorías. Incluso más de un siglo después, el famoso economista Alfred Marshall dijo que "todo está ya en Smith".
Sin embargo, Smith no previó la magnitud de la Revolución Industrial que estaba comenzando. Su análisis de la sociedad británica fue superado rápidamente por la aparición de las grandes fábricas y el capitalismo.
Críticas a las ideas de Smith
Algunos filósofos, como Jeremy Bentham, criticaron las recomendaciones de Smith. Bentham, por ejemplo, no estaba de acuerdo con limitar los tipos de interés.
Las predicciones de Smith sobre el aumento constante de los salarios fueron cuestionadas más tarde. Los problemas de escasez de alimentos llevaron a Thomas Malthus a escribir su Ensayo sobre el principio de la población (1798), donde dudaba de que se pudiera mejorar el bienestar de la mayoría de la gente.
Las ideas de Smith sobre el comercio internacional fueron ampliadas por David Ricardo. Sin embargo, otros críticos, como Alexander Hamilton en Estados Unidos, defendieron el proteccionismo. Creían que los países debían proteger sus industrias con barreras aduaneras para que pudieran crecer y competir.
Los autores socialistas del siglo XIX, como Karl Marx, también criticaron las ideas de Smith. Marx, en su obra El capital, analizó el modo de producción capitalista y la acumulación de capital. Marx argumentó que el capitalismo llevaría a problemas como la disminución de las ganancias y las crisis cíclicas.
Galería de imágenes
-
Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones.
-
Una máquina de vapor es un ejemplo de capital fijo.
-
William Pitt (el Joven) fue un admirador de las ideas de Smith.
-
Alexander Hamilton fue un crítico de la obra de Smith, prefiriendo aplicar la doctrina del proteccionismo. Retrato de John Trumbull.
-
En su crítica al capitalismo, Karl Marx continuó sus investigaciones sobre el sistema económico siguiendo el trabajo de Adam Smith y David Ricardo.