Economía marxista para niños
La economía marxista es un conjunto de ideas sobre cómo funciona la economía, inspiradas en los escritos de Karl Marx. La mayoría de estos conceptos clave fueron desarrollados por Marx en su libro más importante, El capital. Entre ellos se encuentran la fuerza de trabajo (la capacidad de las personas para trabajar), las clases sociales (como los trabajadores y los dueños de empresas), la lucha de clases (los conflictos entre estas clases), la plusvalía (el valor extra creado por el trabajo), el materialismo histórico (una forma de entender la historia), y la teoría del valor trabajo (que explica el valor de los productos).
Karl Marx es una figura muy importante en la historia del pensamiento económico. Muchos expertos distinguen entre la economía marxista y el marxismo en general, señalando que hay una diferencia clara entre las ideas económicas de Marx y sus opiniones sobre los cambios sociales.
Contenido
¿Cómo se estudia la economía según Marx?
El materialismo histórico: una forma de ver la historia
Karl Marx y Friedrich Engels explicaron que su forma de entender la historia se basa en hechos reales. Ellos decían que la historia se forma por las acciones de las personas y sus condiciones de vida, tanto las que ya existen como las que ellos mismos crean. Esta manera de ver la historia se conoce como materialismo histórico. No hay que confundirlo con el "materialismo dialéctico", que es un sistema filosófico más amplio.
Muchos piensan que el materialismo histórico fue una idea revolucionaria, que cambió la forma en que se entendían los cambios en las sociedades humanas.
La historia se basa en lo material
Esta idea se opone a la creencia de que la historia es solo una serie de eventos al azar, sin una causa clara, o que son causados por fuerzas sobrenaturales. El materialismo histórico propone que la historia avanza debido a los conflictos entre diferentes grupos sociales, que están relacionados con la forma en que se organiza la economía.
John Bellamy Foster explica que el materialismo histórico es importante para estudiar la historia de manera científica, usando un método similar al de la ciencia. Esto es diferente de otras creencias que no se basan en hechos que se puedan comprobar.
La historia tiene un sentido
Marx decía que hay una lógica en la historia humana. Cada generación hereda las formas de producir cosas que se desarrollaron antes, las mejora y luego las pasa a la siguiente generación. Además, a medida que las formas de producir y comerciar se desarrollan y se expanden, las personas se conectan más entre sí.
Marx también creía que la historia no es un desarrollo continuo y tranquilo, sino una serie de etapas que generan conflictos. Estos conflictos son el motor del cambio histórico. En general, estudiar la historia nos ayuda a entender el presente.
Un enfoque racional y científico
Para desarrollar sus ideas, Marx no solo consultaba documentos oficiales, sino que también pedía a su amigo Engels datos económicos recientes y precisos. Engels, al ser un empresario, podía conseguir información de primera mano.
El uso de datos actualizados, el análisis de diferentes áreas del conocimiento y su forma crítica de investigar hicieron de Marx un pionero en el estudio de la sociedad como una ciencia.
La dialéctica: un método de análisis
Marx usó la lógica dialéctica, un método desarrollado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La dialéctica se enfoca en cómo las cosas se relacionan y cambian. Ve el mundo como algo dinámico, donde todo está conectado y en constante movimiento. Una parte de la dialéctica es la abstracción, que permite enfocarse en aspectos generales o específicos de las cosas y sus cambios.
¿Qué es una mercancía?
El libro El Capital de Marx comienza diciendo que en las sociedades donde se produce para vender, la riqueza se ve como un "montón enorme de mercancías". Una mercancía es un producto que se hace para ser vendido.
Las mercancías tienen dos aspectos: el valor de uso y el valor de cambio.
El valor de uso de una mercancía es su utilidad práctica. Por ejemplo, el valor de uso de un alimento es que nos nutre y sabe bien. El valor de cambio es cuánto vale una mercancía en comparación con otra, y esto depende de las relaciones sociales.
Si las mercancías solo se relacionan por su valor de cambio, debe haber algo en común entre todas ellas. Marx argumentó que lo único que tienen en común es el trabajo humano: todas son producidas por el esfuerzo de las personas.
Marx concluyó que el valor de una mercancía es la cantidad de trabajo humano socialmente necesario para producirla. Así, Marx adoptó una teoría del valor basada en el trabajo, como ya lo habían hecho otros pensadores antes que él.
La teoría del valor de Marx
Marx usó la teoría del valor trabajo, que dice que el valor de un producto se basa en el tiempo de trabajo socialmente necesario para hacerlo. Para obtener ganancias, los dueños de las empresas compran la única "mercancía" que puede crear valor: la fuerza de trabajo (la capacidad de trabajar). La compran por un valor menor al que realmente produce. Por eso, los salarios suelen ser bajos, apenas lo suficiente para que el trabajador y su familia puedan vivir y cubrir otras necesidades básicas.
Marx explicó que la diferencia entre el valor que un trabajador produce y lo que se le paga es una forma de trabajo no remunerado, a lo que llamó plusvalía. Además, Marx argumentó que los mercados tienden a ocultar las relaciones sociales y los procesos de producción; a esto lo llamó fetichismo de la mercancía. Las personas se enfocan mucho en los productos, pero no suelen pensar en las relaciones y el trabajo que hay detrás de ellos.
El análisis de Marx también llevó a la idea de que las crisis económicas ocurren de forma periódica, lo que hoy llamamos ciclos económicos. Robert Heilbroner, en su libro The Worldly Philosophers, menciona que ningún otro economista de la época de Marx reconoció que las crisis eran una característica propia del capitalismo, aunque los eventos futuros confirmaron su predicción de periodos de auge y caída.
¿Qué es el dinero?
El dinero es una forma de intercambio que aparece solo bajo ciertas condiciones sociales. Surge cuando la producción ya no es solo para cubrir las propias necesidades, sino para el intercambio directo en el mercado.
Marx describió las características ideales del dinero: «Durabilidad, que no cambie de valor, que se pueda dividir, que sea fácil de transportar y que tenga mucho valor en poco espacio. Por eso, los metales preciosos son especialmente adecuados...»
Sin embargo, al principio, los metales preciosos no cumplían ese papel. En la antigüedad, se usaba el ganado como un medio de intercambio general, pero era difícil de transportar y mantener. Otras cosas que se usaron como dinero fueron la sal, las especias o las conchas.
Según Henri Storch, otra razón para dejar de usar el ganado como dinero fue que, con el aumento del comercio, el dinero no debía ser algo indispensable para la vida, porque la parte que estaba circulando no podía ser consumida.
Por eso, en la siguiente etapa, los metales más valiosos tomaron el papel de dinero. Karl Marx dijo que los metales preciosos se impusieron porque no se usaban como medios de producción.
Al principio, los metales en bruto, como barras con pesos definidos, se convirtieron en monedas, que eran marcas de partes de peso.
Pero los metales se desgastan con el uso, lo que hace que su valor real no coincida con su valor nominal. Por eso, el siguiente paso lógico fue la introducción de billetes, que son solo un valor simbólico.
Los billetes también tienen el inconveniente de ser costosos de producir y se desgastan, lo que llevó al desarrollo de las tarjetas de crédito.
Según Marx, en El Capital, el análisis de los productos lleva al análisis del dinero y cómo los productos se intercambian con la ayuda del dinero. Marx asumió el oro como dinero para simplificar. El valor real de los productos es el tiempo de trabajo necesario para producirlos.
Sin embargo, este valor se expresa en dinero. La medida del valor real debe aparecer en esta forma de dinero, ya que la suma de los valores de los medios de producción y el trabajo (incluida la plusvalía) es una suma de dinero.
El dinero como forma de valor independiente
El equivalente general
El valor de un producto no se ve directamente en él. Por eso, los productos deben presentarse como un valor de cambio en otro producto (por ejemplo, 'x' cantidad del producto A es igual a 'y' cantidad del producto B). El producto que expresa el valor de todos los demás es el dinero. Marx define el dinero como el equivalente general, es decir, el producto que puede comprar todos los demás. El dinero puede hacer esto porque su utilidad es ser un valor de intercambio general. Los billetes, que representan el oro, también son dinero.
Dinero mundial
El dinero que se usa entre países se llama dinero mundial. Según Marx, el oro y la plata se usaban como dinero mundial.
Marx argumentó que dentro de un país, el dinero (generalmente oro o plata) podía ser reemplazado por "sustitutos", como los billetes. A pesar de esto, el comercio internacional dependería del oro.
Desde 1971, los bancos centrales ya no vinculan su moneda al oro, lo que hace que este concepto de Marx sea menos relevante hoy. Sin embargo, otros señalan que los bancos centrales aún tienen reservas de oro, lo que demuestra que el capitalismo actual no está completamente libre del dinero internacional.
Una tercera opinión, como la de Heinrich (un experto en Marx), es que Marx asumió que el equivalente general era un producto, pero no lo demostró. Además, Marx consideraba que el sistema de crédito capitalista era un estado de transición, no la forma ideal del modo de producción capitalista.
El tesoro
El dinero, como forma de valor independiente, también sirve para formar un tesoro, es decir, se guarda y no se usa en la producción, el comercio o el consumo.
Para los productores, el dinero guardado sirve para mantener y desarrollar el capital (formar un tesoro para crear, mantener y expandir empresas).
Para los consumidores, el dinero guardado es un medio para mantener y mejorar la vida (ingresos para comprar alimentos, criar hijos y satisfacer necesidades culturales), un tesoro para futuras compras o gastos inesperados.
El dinero como capital
¿Qué es el capital?
Para entender el capital, debemos ver sus cuatro aspectos:
- El capital como objeto (dinero y productos).
- El capital como un proceso.
- El capital como una relación social (relación de producción).
- El capital como desarrollo histórico (desarrollo de las formas de producir y de la sociedad).
Al igual que el dinero, el capital es una forma de relación social que solo aparece bajo ciertas condiciones históricas. Para que exista el capital, se necesitan dos cosas:
- Un grupo de personas, los capitalistas, que tienen el control exclusivo de los medios de producción (fábricas, herramientas, etc.).
- Otro grupo, el "proletariado", que no tiene medios de producción, solo su capacidad de trabajar, y debe venderla a los dueños de los medios de producción para poder vivir.
Marx llamó a estos grupos "clases", siguiendo a historiadores y economistas anteriores.
¿Cómo funciona el capital?
La primera forma en que se manifiesta el capital es el dinero. Su fórmula general lo muestra claramente: D - M ... P ... M ' - D'.
- El dinero (D) se invierte en productos (M): el dinero se convierte en productos (D - M). D y M tienen el mismo valor. Los productos que se compran aquí son medios de producción y fuerza de trabajo. El objetivo de esta compra no es el consumo personal, sino usarlos en la producción.
- Los productos (medios de producción) se combinan en un proceso de producción (P) con la fuerza de trabajo: M ... P ... M '. Los productos finales (M') tienen un valor mayor que los productos comprados (M) al inicio del proceso. Los puntos (...) significan que este es un proceso que ocurre fuera del intercambio. El aumento de valor no sucede en el intercambio, sino en la producción.
- Al vender estos productos (M'), se obtiene la ganancia: M' - D'. Los ingresos de la venta (D') son mayores que el capital original (D). La venta de los productos (M') por (D') es, sin embargo, un intercambio equivalente; los productos se intercambian por dinero al mismo valor.
- La ganancia se usa para diferentes propósitos, el dinero original se vuelve a invertir en productos y el proceso comienza de nuevo.
El dueño de la empresa usa el dinero (D) para obtener más dinero (D'). El trabajador vende su capacidad de trabajo por dinero para poder comprar productos que necesita. Para él, el objetivo son los productos que puede usar.
En esta función como capital, el dinero es para el productor un medio para crear productos que se puedan vender. Esto solo es útil para el empresario si el valor que regresa es mayor que el invertido, de modo que el dinero sirva para crear un valor adicional. Por esta razón, al final, es un medio para producir ganancias.
El capital, sin embargo, se materializa en los productos, es decir, desde el punto de vista del consumidor, en los productos que son el objetivo de la producción y que tienen un valor de uso.
El dinero como medida de precios
El valor de cambio de los productos, expresado en dinero, es su precio. Así como su valor de cambio se debe al tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlos, su precio se refleja en el valor de los metales preciosos (como dinero), que a su vez se debe al tiempo de trabajo promedio necesario para producirlos. Por lo tanto, el dinero sirve para medir los precios. Sin embargo, no es dinero real, sino ideal (una etiqueta de precio no tiene el valor que indica). Solo sirve para mostrar el valor de diferentes productos en dinero, para expresarlo en su precio y hacerlos comparables.
En esta función, también sirve como medio de compra para el productor, ya que puede ofrecer una garantía de crédito con el valor disponible de los productos.
Al comprar, por otro lado, los precios de los productos se pagan con dinero, por lo que sirve como medio de pago desde la perspectiva del consumidor.
El dinero como expresión del valor
El empresario compra sus bienes de capital, los usa en un proceso de producción donde se les agrega valor, los vende por más dinero del que usó originalmente y el ciclo comienza de nuevo con el dinero de la venta.
La cantidad total de dinero que se necesita en una sociedad para esta función depende de:
- La suma total de los precios de todos los bienes y servicios producidos.
- La velocidad con la que el dinero circula.
Como fórmula:
- Donde:
es la cantidad total de dinero en circulación
es la suma de todos los precios de venta
es la cantidad de transacciones en un momento dado.
El capital en la economía de Marx
En la teoría económica de Marx, la acumulación de capital es cuando las ganancias se vuelven a invertir en la economía, aumentando la cantidad total de capital. Marx entendía el capital como un valor que crece, es decir, una suma de capital (generalmente dinero) que, a través del trabajo humano, se transforma en un valor mayor y se convierte en ganancias.
El capital se define como el valor de los bienes económicos o comerciales que los dueños de empresas usan para obtener un valor adicional (la plusvalía). Esto requiere que existan reglas de propiedad que permitan apropiarse y poseer objetos de valor, y que se establezcan derechos comerciales.
Marx analizó cómo la acumulación de capital y el desarrollo del capitalismo generan problemas en el sistema a medida que las fuerzas productivas se expanden. Una crisis de sobreacumulación de capital ocurre cuando la tasa de ganancia es mayor que la tasa de nuevas inversiones rentables en la economía. Esto se debe al aumento de la productividad por una mayor proporción de capital invertido en medios de producción en comparación con el trabajo. Esto reduce los salarios, lo que lleva a salarios estancados y altas tasas de desempleo para la clase trabajadora, mientras que el exceso de ganancias busca nuevas oportunidades de inversión. Marx creía que este proceso cíclico sería la causa principal de la desaparición del capitalismo y su reemplazo por el socialismo, que funcionaría con una dinámica económica diferente.
En el pensamiento de Marx, el socialismo reemplazaría al capitalismo como el modo dominante de producción cuando la acumulación de capital ya no pudiera mantenerse debido a la caída de las tasas de ganancia en la producción real, en relación con el aumento de la productividad. Una economía socialista no basaría la producción en la acumulación de capital, sino en satisfacer las necesidades humanas y producir directamente valores de uso. Este concepto se resume en el principio de producción para su uso.
El capital según su función en la producción
Capital inicial
El capital inicial es el dinero invertido al principio de una empresa. Incluye:
- El precio total del terreno, los edificios y la maquinaria.
- Las materias primas, productos semielaborados y materiales auxiliares, incluyendo los servicios públicos. Todo esto se conoce como capital fijo y constante.
El capital variable (el dinero para pagar a los trabajadores) ya no se gasta por adelantado, porque los trabajadores primero deben trabajar y producir los bienes, y sus salarios se pagan con la venta de esos bienes. Esta práctica traslada el riesgo financiero a los empleados, lo que a menudo resulta en pérdidas de salario para ellos si la empresa quiebra.
Capital invertido
El capital invertido (en los escritos de Marx, capital adelantado) es la parte del capital que se invierte durante el rotación del capital, pero que no se usa directamente en la producción. Esto incluye:
- La parte del valor del terreno, edificios y maquinaria (el capital constante fijo) que aún no se ha recuperado.
- El valor de las materias primas y el almacenamiento de materiales auxiliares (la parte invertida del capital constante circulante).
A medida que pasa el tiempo, la primera parte se hace más pequeña porque una parte creciente del valor de la tierra, edificios y máquinas se recupera al vender los productos. La parte de las materias primas y el almacenamiento de materiales auxiliares se mantiene más o menos igual.
Además, se necesita una parte de capital durante el tiempo en que el trabajo y la producción no coinciden, como el tiempo de maduración del queso. Este tiempo es necesario para que la producción pueda continuar sin interrupciones.
Capital productivo
El capital productivo o capital empleado es el valor de las partes del capital que se usan directamente en la producción. Esto incluye:
- La parte del valor del terreno, edificios y máquinas (el capital constante fijo) que se transfiere a los productos durante un período.
- El capital que se consume directamente en la producción (el capital constante circulante), como el valor de las materias primas, materiales auxiliares, alquiler y costos de energía.
- La parte del valor de la fuerza de trabajo (el capital variable) que se usa en la producción.
El capital constante fijo solo se recupera una vez durante su vida útil, pero el capital circulante puede recuperarse varias veces. Sin embargo, su valor solo necesita crearse una vez y luego regresa al empresario cuando vende los productos. Por lo tanto, el capital circulante real consiste en el producto del capital circulante empleado y el número de veces que se recupera en un período.
El fetichismo de la mercancía
Las mercancías son como "fetiches" porque se cree que tienen una cualidad mágica o un valor misterioso que las clasifica. Por ejemplo, se piensa que un diamante vale más que el agua (como en el famoso ejemplo de Adam Smith en La riqueza de las naciones), aunque el diamante no sea tan útil para vivir.
A primera vista, una mercancía parece ser algo sencillo de entender. Pero si la analizamos, vemos que es un objeto misterioso, lleno de detalles complejos. El carácter místico de la mercancía no viene de su utilidad. Tampoco de cómo se determina su valor. [...] Lo misterioso de la forma de la mercancía es que muestra a las personas el carácter social de su propio trabajo como si fueran características propias de los productos, como si fueran propiedades naturales de esas cosas. Y, por lo tanto, también muestra la relación social entre los productores y el trabajo en general, como una relación social entre objetos, que existe fuera de los productores.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía.
Marx dice que el fetichismo de la mercancía es algo natural en las sociedades que producen bienes y servicios para vender, porque en ellas el proceso de producción parece funcionar por sí mismo, sin depender de la voluntad de las personas.
En El capital, Marx explica que las relaciones de producción se "cosifican", es decir, se vuelven como cosas, porque el intercambio es la única forma en que los productores se relacionan entre sí. El "trabajo abstracto socialmente necesario se convierte en el atributo social que tiene su producto para conectar socialmente a su productor a través del intercambio, o sea, como el valor de su producto específicamente determinado como mercancía. En el momento en que el productor de mercancías controla su propio proceso de trabajo, debe someter su conciencia y voluntad a las fuerzas sociales que están en el producto de su trabajo".
Por lo tanto, el que los hombres relacionen entre sí como valores los productos de su trabajo no se debe a que esas cosas sean para ellos simples envoltorios de trabajo humano. Al revés. Al igualar en el intercambio sus productos diferentes como valores, igualan sus distintos trabajos como trabajo humano. No lo saben, pero lo hacen.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía.
De esta manera, el valor de los productos se determina de forma independiente de los productores individuales, y cada productor debe hacer su producto pensando en satisfacer las necesidades de otros. Esto hace que el producto mismo (o el mercado) parezca controlar la voluntad del productor, y no al revés.
Pero es precisamente esa forma completa del mundo de las mercancías -la forma de dinero- la que en realidad oculta, en lugar de revelar, el carácter social de los trabajos privados, y por lo tanto las relaciones sociales entre los trabajadores individuales. Si digo que la chaqueta, los botines, etc., se relacionan con el lienzo como la forma general del trabajo humano abstracto, la tontería de esa expresión es obvia. Pero cuando los productores de chaquetas, botines, etc., relacionan esas mercancías con el lienzo -o con el oro y la plata, lo que no cambia nada- como equivalente general, la relación entre sus trabajos privados y el trabajo social en su conjunto se les presenta exactamente de esa forma sin sentido.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía.
Marx también argumenta que la economía política clásica no puede escapar del fetichismo de la mercancía, porque considera la producción de mercancías como algo natural y no como una forma de producción histórica y, por lo tanto, temporal. De este fetichismo que ocurre en la producción y el intercambio de mercancías, surge la sobrevaloración teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí el culto al mercado por parte de algunos economistas, que consideran la oferta y la demanda como las fuerzas principales que mueven la economía (ley de la oferta y la demanda).
Hasta qué punto una parte de los economistas se deja engañar por el fetichismo que se adhiere al mundo de las mercancías, o por la apariencia objetiva de las determinaciones sociales del trabajo, nos lo muestra, entre otras cosas, la aburrida y tonta discusión sobre el papel que desempeñaría la naturaleza en la formación del valor de cambio. Como el valor de cambio es una forma social de expresar el trabajo empleado en una cosa, no puede contener más materia natural que, por ejemplo, el tipo de cambio.K. Marx El Capital, Libro primero, Volumen I, Sección I, Cap. I, La Mercancía.
¿Cómo se produce?
Marx menciona los elementos básicos de la producción:
- La fuerza de trabajo (la capacidad de las personas para trabajar).
- Los objetos sobre los que se trabaja: materias primas, materiales auxiliares y recursos naturales.
- Los instrumentos de trabajo: herramientas, animales de trabajo, productos químicos, etc.
Algunos productos se encuentran directamente en la naturaleza, como el pescado sin pescar o el carbón sin extraer. Otros son el resultado de una etapa de producción anterior, como la harina o el hilo. Los talleres, canales y carreteras se consideran instrumentos de trabajo.
El carbón para las calderas, el aceite para las máquinas y el heno para los caballos de tiro se consideran materias primas, no instrumentos de trabajo.
Tanto los instrumentos de trabajo como las materias primas, auxiliares y recursos naturales se llaman medios de producción. Las Relaciones de producción son las formas en que las personas se relacionan entre sí durante el proceso de producción. En el capitalismo, el trabajo asalariado y la propiedad privada son parte de estas relaciones.
El capital invertido en medios de producción se llama capital constante, y el invertido en fuerza de trabajo se llama capital variable.
- Cálculo del valor de un producto:
- Donde:
es capital constante
es capital variable
es plusvalía
¿Qué pasa con el progreso tecnológico?
Según Marx, la cantidad de producto que un trabajador promedio puede hacer en un tiempo determinado se llama productividad del trabajo. Esta productividad ha tendido a aumentar en el capitalismo. Esto se debe a que las empresas son más grandes, el trabajo se especializa más y se usa más maquinaria. El resultado inmediato es que el valor de un producto tiende a disminuir, porque se necesita menos tiempo de trabajo para producirlo.
En un tiempo determinado, el trabajo produce más artículos, pero cada unidad vale menos; el valor total creado por unidad de tiempo sigue siendo el mismo. Esto significa que los medios para vivir se vuelven más baratos; por lo tanto, el valor de la fuerza de trabajo o el tiempo de trabajo necesario se reduce. Si la jornada laboral sigue siendo la misma, esto resulta en un aumento del tiempo de trabajo extra y de la tasa de plusvalía.
El avance tecnológico tiende a aumentar la cantidad de capital necesaria para iniciar un negocio, y tiende a hacer que se gaste más capital en los medios de producción (capital constante) que en el trabajo (capital variable). Marx llamó a la proporción de estos dos tipos de capital la composición orgánica del capital.
La economía marxista hoy
La economía marxista ha sido desarrollada por muchos otros pensadores, casi desde la muerte de Marx. El segundo y tercer volumen de Das Kapital fueron editados por su amigo y colaborador Friedrich Engels, basándose en las notas de Marx. El libro Teorías sobre la plusvalía de Marx fue editado por Karl Kautsky. La teoría del valor de Marx y el Teorema de Perron-Frobenius son fundamentales para los estudios matemáticos de la economía marxista.
Véase también
- Marxismo
- Socialismo científico
- Modo de producción
- Economía neomarxista