robot de la enciclopedia para niños

Economía conductual para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Economía del comportamiento
Campo de estudio
John William Waterhouse - The Decameron.jpg
Subcampos
•Racionalidad limitada
•Economía cognitiva
•Neuroeconomía
Finanzas conductuales
•Economía política conductual
•Economía del comportamiento y políticas públicas
•Teoría de juegos conductuales
Inversionistas pantalla.jpg

La Economía del comportamiento es un campo de estudio que combina la economía con la psicología. Su objetivo es entender cómo los factores psicológicos, como nuestros pensamientos, emociones y la forma en que nos relacionamos con otros, influyen en las decisiones que tomamos sobre dinero, compras y otras situaciones económicas.

Esta área de estudio es diferente de la economía clásica, que a menudo asume que las personas siempre toman decisiones de manera lógica y racional para obtener el mayor beneficio. La economía del comportamiento, en cambio, reconoce que los seres humanos no siempre somos perfectamente lógicos y que nuestras emociones y la forma en que pensamos pueden llevarnos a tomar decisiones que no son las más "racionales" desde un punto de vista puramente económico.

Los investigadores en este campo usan ideas de la psicología, las ciencias sociales y la neurociencia para crear modelos más precisos sobre cómo las personas se comportan en situaciones económicas.

Algunos principios clave de la economía del comportamiento son:

  • Racionalidad limitada: Significa que, al tomar decisiones, las personas no siempre buscan la opción perfecta o la mejor posible. A menudo, nos conformamos con una opción que es "suficientemente buena" debido a que tenemos límites de tiempo, información o capacidad para procesar todo.
  • Aversión a la pérdida: Es la tendencia de las personas a preferir evitar perder algo antes que ganar algo de igual valor. Por ejemplo, sentirías más tristeza por perder 100 euros de la que sentirías alegría por ganar 100 euros.
  • Arquitectura de la elección: Se refiere a cómo la forma en que se presentan las opciones puede influir en la decisión que tomamos. Un pequeño cambio en cómo se muestra algo puede cambiar nuestra elección.
  • Sesgo cognitivo: Son errores comunes y sistemáticos en nuestra forma de pensar que pueden afectar nuestras decisiones. Son como atajos mentales que a veces nos llevan por el camino equivocado.

Entre los expertos más importantes en este campo se encuentran Herbert Simon, Ernst Fehr, George Loewenstein, Daniel Kahneman, Vernon L. Smith, Amos Tversky, Richard Thaler, Dan Ariely y Nava Ashraf.

Historia de la Economía del Comportamiento

¿Cómo surgió este campo de estudio?

Hace mucho tiempo, la economía y la psicología estaban más conectadas. Por ejemplo, Adam Smith, un famoso economista, escribió sobre cómo los sentimientos de las personas influyen en su comportamiento. Sin embargo, con el tiempo, la economía comenzó a enfocarse más en ser una ciencia "pura", asumiendo que las personas eran como robots que siempre tomaban decisiones lógicas para maximizar sus ganancias. A esta idea se le llamó el concepto de homo economicus (el "hombre económico").

A mediados del siglo XX, muchos economistas dejaron de lado las ideas de la psicología. Pero luego, empezaron a surgir algunas "anomalías" o comportamientos que no encajaban con la idea de que las personas siempre eran racionales. Por ejemplo, se observó que la gente no siempre tomaba decisiones de la manera esperada cuando había incertidumbre o cuando tenían que elegir entre algo ahora y algo en el futuro.

Al mismo tiempo, la psicología cognitiva (que estudia cómo pensamos y procesamos información) empezó a crecer. Psicólogos como Daniel Kahneman y Amos Tversky comenzaron a comparar sus modelos sobre cómo las personas toman decisiones con los modelos económicos tradicionales.

Un momento clave fue en 1979, cuando Kahneman y Tversky publicaron un estudio muy importante llamado "Teoría de las perspectivas". En este trabajo, usaron ideas de la psicología para explicar por qué las personas a veces se desvían de las decisiones puramente racionales en situaciones económicas. Esto ayudó a que la economía del comportamiento se convirtiera en un campo de estudio reconocido y respetado.

Principios Básicos de las Decisiones Económicas

¿Qué asume la economía tradicional sobre los consumidores?

La teoría económica clásica sobre cómo los consumidores deciden qué comprar se basa en tres ideas principales:

  1. Los consumidores tienen preferencias claras sobre los productos.
  2. Tienen un presupuesto limitado, es decir, solo pueden gastar cierta cantidad de dinero.
  3. Con sus preferencias, su dinero limitado y los precios de los productos, eligen las combinaciones que les dan la mayor satisfacción.

En general, el modelo económico principal asume que las personas siempre toman decisiones para obtener el máximo beneficio, usando toda la información disponible y procesándola correctamente.

¿Cómo se desvían las personas de estos modelos?

Sin embargo, la investigación en economía del comportamiento ha demostrado que las personas a menudo se desvían de estos modelos "ideales" en tres aspectos:

  1. Preferencias no estándar: A veces, nuestras preferencias no son tan fijas o lógicas como se piensa.
  2. Creencias no estándar: Nuestras creencias sobre el futuro o sobre lo que es justo pueden no ser siempre precisas o racionales.
  3. Toma de decisiones no estándar: La forma en que realmente tomamos decisiones no siempre sigue un camino perfectamente lógico.

Por ejemplo, se ha visto que las personas pueden ser inconsistentes con el tiempo (cambian de opinión), se preocupan por el bienestar de otros, recompensan o castigan a otros según sus intenciones, y su actitud hacia el riesgo puede cambiar dependiendo de cómo se les presente una situación. Estos hallazgos han hecho que los economistas se replanteen la idea de que las personas son siempre perfectamente racionales.

Cómo se Estudia la Economía del Comportamiento

¿Qué métodos usan los investigadores?

Al principio, las teorías de la economía del comportamiento se desarrollaron principalmente a partir de experimentos y encuestas. Los investigadores observaban cómo se comportaban las personas en situaciones controladas.

Hoy en día, también se usan datos del mundo real y tecnologías avanzadas como la resonancia magnética funcional (fMRI) para ver qué partes del cerebro se activan cuando las personas toman decisiones económicas.

Los experimentos que simulan situaciones de mercado, como negociaciones o subastas, son muy útiles. Permiten a los investigadores aislar el efecto de un comportamiento específico. Estos experimentos suelen diseñarse para que los participantes tengan incentivos reales, a menudo usando dinero de verdad, para que sus decisiones sean lo más parecidas posible a las de la vida real.

Ideas Clave en Economía del Comportamiento

Hay tres temas principales que se estudian en la economía y las finanzas del comportamiento:

  • Heurísticas: Son atajos mentales o "reglas generales" que las personas usan para tomar decisiones rápidamente, en lugar de hacer un análisis largo y detallado. A veces son útiles, pero otras pueden llevar a errores.
  • Presentación: La forma en que se presenta un problema o una elección puede influir mucho en la decisión final. Por ejemplo, decir "90% libre de grasa" suena mejor que "10% de grasa", aunque sea lo mismo.
  • Ineficiencias del mercado: Son situaciones en los mercados que no se pueden explicar fácilmente con las teorías económicas tradicionales. Incluyen precios que no parecen lógicos, decisiones que no son racionales y ganancias inesperadas. Richard Thaler, un economista importante, ha estudiado muchas de estas "anomalías" del mercado.

Temas de la Economía del Comportamiento

Modelos y conceptos importantes

Los modelos en economía del comportamiento suelen enfocarse en explicar un comportamiento específico que no encaja con los modelos económicos tradicionales. Modifican esos modelos para incluir cómo las personas usan atajos mentales (heurísticas) y cómo les afecta la forma en que se les presenta la información.

Algunos conceptos relacionados con las heurísticas son:

  • Teoría prospectiva: Explica cómo las personas toman decisiones cuando hay riesgo, y cómo valoran las ganancias y las pérdidas de manera diferente.
  • Aversión a la pérdida: Ya lo mencionamos, la tendencia a evitar perder.
  • Tendencia al ''statu quo'': La preferencia por mantener las cosas como están, incluso si un cambio podría ser beneficioso.
  • Falacia del jugador: La creencia errónea de que si algo ha ocurrido mucho en el pasado, es menos probable que ocurra en el futuro (o viceversa), como pensar que después de varias "caras" en una moneda, es más probable que salga "cruz".
  • Tendencia al autoservicio: La tendencia a atribuir los éxitos a nuestras propias habilidades y los fracasos a factores externos.

Conceptos relacionados con la presentación:

  • Contabilidad mental: La forma en que las personas organizan y categorizan el dinero en sus mentes, lo que puede influir en cómo lo gastan.

Algunas anomalías (comportamientos inesperados) estudiadas:

  • Efecto dotación: La tendencia a valorar más algo simplemente porque lo poseemos.
  • Ilusión monetaria: La tendencia a pensar en el dinero en términos nominales (la cantidad de billetes) en lugar de en su valor real (lo que se puede comprar con ellos).

Temas de las Finanzas del Comportamiento

¿Cómo influye la psicología en las inversiones?

Las finanzas del comportamiento estudian cómo los factores psicológicos afectan las decisiones de los inversores y los mercados financieros. Una observación clave es la "aversión a las pérdidas", que se ve en cómo los inversores no quieren vender acciones si eso significa aceptar una pérdida de dinero. Esto también puede explicar por qué los precios de las casas no bajan rápidamente en tiempos de poca demanda.

Daniel Kahneman y Richard Thaler aplicaron la teoría de las perspectivas para explicar por qué las acciones a menudo tienen un rendimiento mucho mayor que los bonos a largo plazo, algo que los modelos financieros tradicionales no podían explicar.

Modelos de finanzas del comportamiento

Algunos modelos financieros usan ideas de las finanzas del comportamiento para entender mejor cómo se mueven los precios de los activos y cómo se gestiona el dinero. Por ejemplo:

  • El modelo de Richard Thaler sobre cómo reaccionan los precios a la información: sugiere que los precios pueden reaccionar poco al principio, luego ajustarse y finalmente reaccionar de forma exagerada, creando tendencias.

Autores Destacados

En Economía

En Psicología

  • George Ainslie
  • Dan Ariely
  • Ed Diener
  • Ward Edwards
  • Laszlo Garai
  • Gerd Gigerenzer
  • Paul W. Glimcher
  • Daniel Kahneman
  • George Katona
  • Nina Mazar
  • Gary McClelland
  • Walter Mischel
  • Drazen Prelec
  • Todd Rogers
  • Barry Schwartz
  • Eldar Shafir
  • Paul Slovic
  • John Staddon
  • Philip E. Tetlock
  • Amos Tversky
  • Kathleen D. Vohs
  • Stephen Wendel

En Finanzas

  • Malcolm Baker
  • Nicholas Barberis
  • Gunduz Caginalp
  • David Hirshleifer
  • Andrew Lo
  • Michael Mauboussin
  • Terrance Odean
  • Richard L. Peterson
  • Charles Plott
  • Robert Prechter
  • Hersh Shefrin
  • Robert Shiller
  • Andrei Shleifer
  • Robert Vishny

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Behavioral economics Facts for Kids

kids search engine
Economía conductual para Niños. Enciclopedia Kiddle.