Capital (economía) para niños
En economía, el capital se refiere a los recursos materiales que se usan para producir otros bienes y servicios. Piensa en las máquinas, herramientas, edificios y otras instalaciones que las empresas utilizan. Estos elementos, junto con el trabajo de las personas y las materias primas, ayudan a crear los productos que usamos todos los días.
Algunos expertos también consideran que el capital puede ser "humano". Esto significa que las habilidades, la educación y la experiencia que las personas adquieren a lo largo de su vida también son una forma de capital, porque aumentan su capacidad para producir.
Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital es la diferencia entre lo que una empresa o persona posee (sus bienes y derechos) y lo que debe (sus deudas). Si una empresa tiene más bienes que deudas, se dice que tiene capital positivo. Si las deudas son mayores que los bienes, tiene capital negativo.
Es importante diferenciar el capital de otros conceptos económicos. Por ejemplo, el interés es lo que gana alguien por prestar dinero, mientras que la ganancia es lo que obtiene un empresario por una actividad exitosa. El salario es lo que se recibe por el trabajo.
Contenido
¿Qué es el Capital en la Economía Clásica?
En la economía, el capital es el conjunto de recursos y bienes que están disponibles para satisfacer una necesidad o para llevar a cabo una actividad que genere una ganancia. Esto está muy relacionado con cómo las personas usan esos recursos.
A veces, la fuerza de trabajo (las personas que trabajan) también se considera parte del capital. El crédito (dinero prestado) también es una forma de capital, llamado capital financiero, porque genera un beneficio en forma de interés.
Bienes de Capital vs. Bienes de Consumo
Los bienes de capital son diferentes de los bienes de consumo. Los bienes de capital son aquellos que se usan para producir otros productos, pero no se agotan en el proceso. Por ejemplo, las fábricas, la maquinaria y las herramientas son bienes de capital. Las materias primas, como la madera o el metal, no son bienes de capital porque se transforman en el producto final.
Muchos productos pueden ser bienes de capital o bienes de consumo, dependiendo de cómo se usen. Por ejemplo, un coche puede ser un bien de consumo si lo usas para ir a la escuela, o un bien de capital si una empresa de reparto lo usa para entregar paquetes.
Los bienes de capital son objetos físicos que las personas, empresas o gobiernos poseen para obtener un beneficio de la producción. Son diferentes del capital financiero, que es el dinero o los valores que se usan para invertir.
El capital puede acumularse con el tiempo. Esto significa que las ganancias que se obtienen de él pueden usarse para aumentar el capital original, haciendo que crezca aún más.
El Valor y el Capital
La forma en que entendemos el capital está conectada con cómo valoramos el trabajo y los bienes. Los primeros economistas, como Adam Smith y David Ricardo, debatían si el valor de un bien venía de la cantidad de trabajo que se usaba para producirlo o de los costos de producción (como el interés del capital, los salarios y la renta de la tierra).
Más tarde, otros economistas, como William Stanley Jevons y Carl Menger, cambiaron esta idea. Ellos pensaron que el valor de un bien se basaba en la utilidad que tenía para las personas, es decir, en lo útil o deseable que era para el consumidor.
Economistas como Alfred Marshall intentaron combinar estas ideas, diciendo que el valor es el resultado de la interacción entre la demanda (lo que los consumidores quieren) y la oferta (lo que los productores pueden ofrecer, basado en sus costos).
El Interés y la Productividad del Capital
El interés que se obtiene del capital se explica de varias maneras. Una idea es que el capital es "productivo", lo que significa que ayuda a producir más bienes o más valor.
Por ejemplo:
- El capital puede producir mercancías.
- Puede producir más mercancías de las que se producirían sin él.
- El capital puede producir más valor del que se produciría sin él.
- Puede producir más valor del que él mismo tiene.
El economista Eugen von Böhm-Bawerk explicó que el interés se origina por varias razones. Una es que las personas prefieren tener bienes ahora que en el futuro. Otra es que los procesos de producción que toman más tiempo (y usan más capital) suelen ser más productivos. Esto significa que invertir en métodos de producción que requieren más tiempo y herramientas puede aumentar el rendimiento.
¿Qué es el Capital en el Sistema de Pensamiento de Marx?
Para algunos pensadores, como Karl Marx, el capital no es solo un objeto material, sino una relación social. Ellos argumentan que la definición clásica del capital no considera que los objetos que se agrupan bajo este concepto pueden ser muy diferentes entre sí.
Según esta perspectiva, el capital es un proceso social y económico. Se dice que el capital es "trabajo muerto" que solo cobra vida al usar "trabajo vivo" (el trabajo de las personas). Cuanto más trabajo vivo se usa, más "vive" el capital.
El Proceso del Capital
En este sistema de pensamiento, el trabajo de las personas se incorpora a la producción de capital en dos momentos:
- En la circulación: El capital se convierte en dinero para poder circular y obtener más dinero. El dinero deja de ser solo un medio de intercambio y se convierte en un objetivo en sí mismo.
- En la producción: El capital se define como "valor que se valoriza", es decir, que aumenta su propio valor.
La capacidad de las personas para trabajar se considera el único elemento que puede crear más valor del que se invirtió en ella. Para que esto suceda, el trabajo debe convertirse en una mercancía que se compra y se vende. Así, el capital se convierte en una relación social donde existen personas que poseen los medios de producción (capitalistas) y personas que solo poseen su capacidad de trabajar (trabajadores).
Condiciones para la Existencia del Capital
Para que el capital exista en este sentido, se necesitan ciertas condiciones históricas. Los trabajadores deben ser libres de vender su capacidad de trabajo, pero al mismo tiempo, no deben poseer las herramientas o los medios de producción. Esto hace que los trabajadores y los capitalistas se enfrenten a las condiciones de producción como algo externo a ellos, como el "capital" mismo.
Tipos de Capital
El capital se puede clasificar de diferentes maneras:
Tipos de Capital en el Sistema Clásico
- Capital líquido: Es lo que queda de los bienes de una persona o empresa después de pagar todas sus deudas.
- Capital nacional: Es la parte de la riqueza de un país que está formada por bienes creados por las personas.
- Capital societario: Es el dinero y los bienes que los socios aportan a una empresa.
- Capital público: Es el que pertenece al Estado o al gobierno.
- Capital privado: Es el que pertenece a personas o grupos de personas.
- Capital inmaterial: Es el que no se puede tocar, como el conocimiento, las habilidades o la experiencia de una persona (también llamado capital humano).
- Capital de corto plazo: Se espera que genere ganancias en menos de un año.
- Capital de largo plazo: Se espera que genere ganancias en más de un año, como la inversión en una empresa.
Tipos de Capital en el Sistema Moderno
- Capital financiero: Es el dinero y los valores que se usan para invertir.
- Capital natural: Son los recursos de la naturaleza, como un río que provee agua a una comunidad.
- Capital social: Se refiere al valor de las relaciones y la confianza entre las personas, como la reputación de una marca.
- Capital instruccional o intelectual: Es el conocimiento o la información que una persona tiene y que puede ser útil para otros, como el conocimiento de un profesor.
Tipos de Capital en el Sistema de Pensamiento de Marx
Estas categorías se basan en la idea de que el valor de un bien proviene del trabajo:
- Capital variable: Es el dinero invertido en los salarios de los trabajadores. Se llama variable porque el trabajo humano puede crear más valor del que cuesta.
- Capital constante: Es la inversión en materias primas y maquinaria. Su valor se mantiene constante en el producto final.
* Capital constante circulante: Son los elementos que se transforman en el proceso de producción, como las materias primas. Se consumen en cada producción y deben reponerse. * Capital constante fijo: Son los bienes duraderos como edificios, máquinas y herramientas. No se consumen en cada producción, pero se desgastan con el tiempo.
Importancia del Capital
El capital es muy importante en la economía porque:
- Ayuda a ahorrar esfuerzo en la producción.
- Aumenta la capacidad de producir más cosas.
- Facilita el uso de los recursos naturales.
- Fomenta que los trabajadores se especialicen en ciertas tareas.
- Impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
- Puede ayudar a reducir los costos de producción.
- Contribuye al crecimiento económico de un país.
- Permite que el dinero circule en la economía.
Véase también
En inglés: Capital (economics) Facts for Kids