Información para niños
Información es un conjunto de datos organizados que nos transmiten un mensaje. Este mensaje puede cambiar lo que sabemos sobre algo.
Por ejemplo:
- En la biología, la información es como una señal que afecta cómo se comportan los seres vivos.
- En la ciencia de la computación, la información es el conocimiento que obtenemos al interactuar con nuestro entorno. Es útil porque nos ayuda a entender y actuar en el mundo.
- En las bibliotecas, la información, junto con los datos y el conocimiento, nos ayuda a tomar decisiones.
Cuando recibimos datos a través de nuestros sentidos y los procesamos, se convierten en información. Esta nueva información nos ayuda a tomar mejores decisiones.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "información"?
La palabra "información" viene del latín informatio(-nis). Esta palabra viene del verbo informare, que significaba "dar forma a la mente", "enseñar" o "instruir".
En latín, informationis ya se usaba para referirse a un "concepto" o una "idea".
La palabra griega relacionada era μορφή (morfè), que significa "forma", o εἶδος (éidos), que significa "idea" o "concepto". Estas palabras griegas fueron usadas por filósofos como Platón y Aristóteles para hablar de la esencia de las cosas.
La información en nuestra sociedad
En las sociedades humanas, la información es muy importante porque influye en cómo nos relacionamos. Lo que sabemos puede cambiar cómo actuamos con otras personas. Por eso, estudiar la información en la sociedad nos ayuda a entender cómo cambia el comportamiento de las personas cuando tienen diferentes datos.
¿Qué hace que la información sea útil?
La información tiene varias características que la hacen valiosa:
- Significado: Es lo que entendemos de la información. Nos ayuda a pensar en las posibles consecuencias y a decidir cómo actuar.
- Importancia: Se refiere a cuánto cambia la información nuestra forma de pensar o de actuar. Por ejemplo, las noticias que vemos en los medios de comunicación masiva pueden ser muchas, pero solo algunas son realmente importantes para nosotros.
- Actualidad: Indica si la información está al día o si ya es antigua. A veces es difícil saber si una información sigue siendo válida.
- Fiabilidad: Se refiere a si la fuente de la información es de confianza. Es importante saber si quien nos da la información es alguien que dice la verdad.
- Valor: Es la utilidad que tiene la información para la persona que la recibe.
Un viaje por la historia de la información
La forma en que creamos, manejamos y compartimos la información ha cambiado mucho a lo largo del tiempo:
- Siglos V al X (Edad Media): La información se guardaba y se copiaba a mano en las bibliotecas de los monasterios. El acceso era muy limitado.
- Siglo XII: Los Incas en Perú usaban el Quipu, un sistema de cuerdas con nudos, para registrar información numérica, como el conteo de animales.
- Siglo XV (Edad Moderna): Con la invención de la imprenta por Gutenberg en Europa, los libros empezaron a producirse en grandes cantidades. También surgieron los primeros periódicos.
- 1926: Se realizó la primera transmisión de televisión, lo que revolucionó la forma en que la gente recibía noticias y entretenimiento.
- 1940: Jeremy Campbell definió la información desde un punto de vista científico, pensando en la era de la comunicación electrónica.
- 1943: Nikola Tesla inventó la radio, un medio que permitió transmitir información a grandes distancias.
- 1947: John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley inventaron el transistor. Este pequeño invento fue clave para el desarrollo de las computadoras y la electrónica moderna.
- 1948: Claude E. Shannon creó las bases matemáticas de la Teoría de la Información. Esto fue fundamental para que las computadoras pudieran procesar información de manera industrial. Así nació la Ciencia de la Computación.
- 1948: Norbert Wiener desarrolló la idea de la cibernética, que estudia cómo los sistemas (naturales o artificiales) se controlan y comunican.
- 1951-1953: James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, que es como un sistema de información que guarda las instrucciones de la vida.
- 1969: Nació la primera versión de Internet, llamada ARPANET, que conectó computadoras entre universidades en Estados Unidos. Su objetivo inicial era crear una red de comunicación militar muy resistente. Con el tiempo, Internet se expandió y cambió radicalmente cómo nos comunicamos y compartimos conocimiento.
- Siglo XXI: Hoy en día, tenemos acceso a enormes cantidades de información en medios cada vez más pequeños y con mayor capacidad. Las redes de Internet y las bases de datos en línea nos permiten encontrar información en cualquier momento y desde cualquier lugar.

¿Para qué usamos la información?
La información nos ayuda a:
- Aumentar lo que sabemos y reducir la incertidumbre sobre algo.
- Tener los datos necesarios para tomar decisiones y encontrar soluciones.
- Establecer reglas para evaluar y controlar situaciones.
La información debe ser organizada para que podamos usarla. Sin embargo, la información por sí sola no nos da conocimiento. Somos nosotros quienes debemos entenderla, organizarla y convertirla en conocimiento. Los datos son como los ingredientes previos que necesitamos para obtener información.
Información en las noticias
Una noticia es un texto que cuenta un hecho nuevo o inusual que ha ocurrido en una comunidad y que es importante dar a conocer. Las noticias tienen sus propias reglas para ser escritas y presentadas.
Información y los gobiernos
La información es una herramienta poderosa para los gobiernos. Algunos gobiernos buscan controlar la información para que la gente siga sus políticas. La información busca contar los hechos de manera imparcial, mientras que la propaganda busca convencer a la gente para lograr un objetivo, sin importar si los hechos son completamente ciertos.
La Teoría de la Información
La Teoría de la Información estudia la estructura matemática de los mensajes, sin importar su significado. Se interesa en cómo se transmite la información, cómo se comprime y cómo se corrigen los errores.
¿Cómo se define la información técnicamente?
Desde un punto de vista técnico, la información es una forma específica en que los elementos de un sistema están organizados. Esta organización puede causar un efecto en el sistema. Por ejemplo, cuando guardamos algo en la memoria de una computadora, cada parte de la memoria (un 0 o un 1) se organiza de una manera específica para almacenar un dato, como una imagen.
¿Cómo se mide la información?
Podemos medir la información usando las probabilidades. Si sabemos que pueden ocurrir varias cosas en el futuro, la información nos ayuda a reducir la incertidumbre, haciendo que algunas cosas sean más probables y otras menos.
Una forma de "medir la información" es calcular cuánto han cambiado esas probabilidades. Se usa un concepto llamado entropía estadística para esto. La unidad de medida de la información es el bit.
Operaciones básicas con la información
Hay cuatro operaciones fundamentales que hacemos con la información:
- Almacenar: Guardar la información para usarla después.
- Procesar: Transformar la información para que sea útil.
- Transmitir: Enviar la información de un lugar a otro.
- Recuperar: Encontrar y acceder a la información cuando la necesitamos.
Estas operaciones son la base de todo lo que hacemos con las computadoras y el software. También son importantes para entender cómo ocurren los ataques informáticos.
¿Cómo recuperamos la información?
Hoy en día, hay una cantidad enorme de información disponible. Para encontrarla, usamos métodos de recuperación. Por ejemplo, cuando buscamos algo en Internet, los motores de búsqueda nos ayudan a encontrar la información más relevante.
Información y la física
En la física, hay una conexión entre la entropía (que mide el desorden o la falta de conocimiento en un sistema) y la información:
- Cuando la entropía de un sistema disminuye, significa que nuestro conocimiento sobre ese sistema ha aumentado, o que hay menos incertidumbre.
- Según la teoría de la relatividad, ninguna señal que lleve información puede viajar más rápido que la luz. Si lo hiciera, podría romper el principio de causa y efecto.
- En la mecánica cuántica, se cree que la información sobre un sistema físico no se destruye, aunque a veces no podamos acceder a ella.
Información analógica y digital
Esta sección trata sobre cómo se guarda, codifica y transmite la información usando señales analógicas y digitales.
- La información analógica se traduce en impulsos eléctricos que varían de forma continua, como las ondas de sonido en un micrófono antiguo.
- La información digital se codifica usando solo dos valores: 0 y 1 (el sistema binario). Esto significa que toda la información digital, ya sea música, imágenes o texto, tiene la misma naturaleza.
Veamos las diferencias entre ambos tipos:
- Copias: La información digital se puede copiar infinitas veces sin perder calidad, porque solo son números que se reconstruyen. La información analógica pierde calidad cada vez que se copia.
- Espacio y conservación: La información analógica ocupa un espacio físico y puede deteriorarse con el tiempo. La información digital no ocupa un lugar físico, se guarda en dispositivos como computadoras y puede conservarse por mucho más tiempo sin deteriorarse.
- Compartir: La información analógica es más difícil de compartir. La información digital, en cambio, es muy fácil de difundir hoy en día (por ejemplo, a través de Internet), lo que hace que sea más difícil de controlar una vez que empieza a circular.
- Acceso y procesamiento: La información digital es accesible desde muchos dispositivos y lugares si hay conexión a Internet, lo que facilita el trabajo en equipo. La información analógica suele requerir acceso físico al lugar donde está guardada. Además, la información digital se procesa mucho más rápido con ordenadores y puede combinar texto, imágenes y videos en un mismo archivo.
Véase también
En inglés: Information Facts for Kids
- Dato
- Conocimiento
- Documentación
- Ciencias de la comunicación
- Seguridad de la información
- Sobrecarga informativa
- Teoría de la información
- Toma de decisiones
- Desinformación
- Lenguaje
- Periódico
- Noticia
- Historia del periodismo