robot de la enciclopedia para niños

Taylorismo para niños

Enciclopedia para niños

El taylorismo es un método de organización del trabajo que busca hacer la producción más eficiente. Fue creado por Frederick Taylor a finales del siglo XIX. Su objetivo principal era aumentar la cantidad de productos que se podían fabricar y controlar mejor los tiempos de producción. Este sistema está muy relacionado con la producción en cadena, donde cada persona hace una tarea específica y repetitiva.

Archivo:Frederick Winslow Taylor crop
Frederick Taylor (1856-1915)

¿Qué es la organización científica del trabajo?

Frederick W. Taylor desarrolló un sistema para organizar el trabajo de forma lógica y eficiente. Lo explicó en su libro Principles of Scientific Management (1911). Este sistema, conocido como taylorismo, aplica ideas científicas al estudio de cómo los trabajadores usan las herramientas y máquinas.

El objetivo es que los trabajadores y las máquinas sean lo más productivos posible. Para lograrlo, se dividen las tareas en pasos pequeños y se organizan de forma muy precisa. También se mide el tiempo que lleva cada operación con un cronómetro. Además, se ofrecían pagos extra a los trabajadores que producían más, para motivarlos. Con este método, se buscaba eliminar cualquier improvisación en el trabajo.

Frederick W. Taylor quería eliminar todos los movimientos innecesarios de los trabajadores. Así, se aprovecharía al máximo el potencial de la industria. Hizo estudios detallados para quitar movimientos inútiles y calcular, con cronómetros, el tiempo exacto para cada tarea.

¿Cómo funciona la organización científica del trabajo?

El taylorismo también se conoce como organización científica del trabajo. Es una forma de dirigir el trabajo que aplica principios científicos para encontrar la mejor manera de hacer una tarea. Luego, se comparten las ganancias con los trabajadores. Se basa en dividir el trabajo entre quienes dirigen y quienes ejecutan. Las tareas se subdividen en pasos más sencillos, y se paga al trabajador según lo que produzca.

Este sistema ayudó a reducir los costos de producción. Las empresas pagaban menos por cada pieza, lo que incentivaba a los trabajadores a ir más rápido. Para que funcionara bien, era necesario supervisar a los trabajadores. Así, surgieron grupos de empleados encargados de supervisar, organizar y dirigir el trabajo.

La organización del trabajo de Taylor cambió la industria de varias maneras:

  • Aumentó la habilidad de los trabajadores al especializarlos en una sola tarea.
  • Permitió un mayor control del tiempo en las fábricas, lo que significaba más ganancias.
  • Se enfocó en la idea de que cada trabajador hiciera una tarea específica, como una máquina.
  • Se estudiaron científicamente los movimientos y el tiempo de producción.
  • Aunque redujo costos y organizó el trabajo de forma científica, muchos trabajadores no estaban de acuerdo.

Según Taylor, estos eran los pasos para implementar su sistema:

  1. Encontrar a diez o quince trabajadores muy hábiles en la tarea a analizar.
  2. Definir los movimientos exactos que cada trabajador hace para esa tarea, y qué herramientas y materiales usa.
  3. Medir con un cronómetro el tiempo de cada movimiento y elegir la forma más sencilla de hacerlo.
  4. Eliminar los movimientos que sean incorrectos, lentos o inútiles.
  5. Después de quitar los movimientos inútiles, organizar los movimientos más rápidos y eficientes en una secuencia.

La aplicación del sistema de Taylor hizo que los costos de producción bajaran. Para que los trabajadores produjeran más, muchas empresas redujeron el pago por cada pieza. Esto llevó a varias huelgas en 1912 y 1913, en contra del sistema de Taylor.

Antes, los trabajadores calificados tenían su propio ritmo de producción. Podían decidir cuánto tiempo dedicaban a cada pieza. Con Taylor, el ritmo de trabajo y el control del tiempo pasaron a depender de las necesidades del mercado.

Los puntos clave del modelo de Taylor eran: establecer un trabajo estándar de forma científica, cambiar la mentalidad de los trabajadores y crear un trabajador especializado en una función. A finales del siglo XIX y principios del XX, el trabajo se dividía cada vez más en tareas más simples. El objetivo era aumentar la productividad y producir más con menos recursos.

Con esta división del trabajo, se eliminaron costos y el trabajo artesanal. El conocimiento pasó a manos de los ingenieros, y los oficios perdieron su importancia. Así, el trabajador perdió poder de negociación, ya que sus tareas se volvieron muy simples. Esta fragmentación del trabajo hizo que los trabajadores fueran menos calificados, pero aumentó la eficiencia y redujo los costos, porque se pagaba menos por tareas sencillas.

Este sistema tenía un problema: el conocimiento se concentraba en pocas personas. Interesaba que ese conocimiento no se compartiera para mantener el control.

El "soldado" en el trabajo

La organización científica del trabajo requiere mucho control de los administradores sobre lo que hacen los empleados. Esto puede llevar a que haya más trabajadores administrativos que obreros. Esta administración tan detallada a veces causa problemas entre los jefes y los empleados.

Taylor notó que algunos trabajadores eran más talentosos que otros, y que incluso los más inteligentes a menudo no estaban motivados. También observó que la mayoría de los trabajadores, al hacer tareas repetitivas, tienden a trabajar lo más lento posible sin ser castigados. A este ritmo lento de trabajo se le llamó "soldado", porque se parecía a cómo los soldados siguen órdenes. Taylor usó este término y vio que, con el mismo pago, los trabajadores tienden a hacer solo lo mismo que el que menos produce.

Esto muestra que los trabajadores buscan su propio bienestar y no se benefician de trabajar más si no les pagan más. Taylor pensó que las formas de trabajar que existían eran muy ineficientes. Propuso que un estudio profundo podría encontrar las mejores maneras de hacer cualquier tarea. Taylor admitió que, si el pago de cada empleado se relacionara con lo que producía, su rendimiento aumentaría mucho.

Relación con máquinas y automatización

Archivo:Musterarbeitsplatz
Un maquinista en la Tabor Company, donde se usaron los métodos de Taylor, alrededor de 1905.

La organización científica del trabajo, o taylorismo, surgió cuando las máquinas y la automatización aún no eran comunes. Las ideas de Taylor ayudaron a que el trabajo manual se transformara hacia el uso de máquinas y la automatización. Aunque los seguidores de Taylor no predijeron que las máquinas reemplazarían a muchos humanos en la producción. Con el aumento de las máquinas y la automatización, surgieron preocupaciones sobre la falta de empleo por la tecnología.

Al dividir los procesos en pasos claros y separados, el taylorismo sentó las bases para la automatización y la subcontratación a otros países. Taylor y sus seguidores no lo vieron al principio, pues pensaron que serían humanos quienes harían los procesos optimizados. Por ejemplo, una instrucción como "abre la válvula A cuando el medidor B supere el valor X" la hacía un humano. Pero el hecho de que se redujera a un paso tan específico abrió el camino para que una máquina lo hiciera.

Un punto en común entre esa época y la actual es que quienes hacen las tareas no necesitan ser "inteligentes". En el caso de las computadoras, no son "inteligentes" (todavía); en el caso de los humanos bajo el taylorismo, a menudo eran capaces, pero no se les permitía pensar. Una vez que se aplicaban los pasos de Taylor, los trabajadores ya no tenían oportunidad de pensar, experimentar o dar sugerencias. La mayor parte del tiempo estaban obligados a no pensar, lo que a veces causó problemas.

El punto intermedio entre el trabajo hecho por trabajadores muy calificados y la automatización total, son los sistemas con muchas máquinas y automatización parcial. Estos sistemas dependen de procesos muy específicos y de la transmisión de conocimiento, lo que requiere mucha ingeniería para funcionar. Aunque Taylor solo quería optimizar los métodos de trabajo, la ingeniería de procesos que él exploró tiende a concentrar las habilidades necesarias en las máquinas y los procesos, reduciendo mucho las habilidades que necesitan los trabajadores. Estos procesos han sido muy importantes en la industria desde entonces y son clave para la subcontratación internacional.

Taylorismo digital

El taylorismo digital es la aplicación de los principios del taylorismo al trabajo que usa el conocimiento, especialmente en la era de la revolución informática. Esto significa que tareas que antes se consideraban creativas o intelectuales, y que eran propias de profesionales, ahora se dividen y se digitalizan.

Así, la capacidad humana de decidir y juzgar puede ser reemplazada por programas automáticos con reglas de decisión informatizadas. Además, como estos trabajos digitales son fáciles de mover y deslocalizar gracias a las conexiones globales, los empleos son más fáciles de exportar, cambiar y reemplazar.

Los países desarrollados son los que más pueden sentir el impacto del taylorismo digital. Esto se debe a que las tareas que se pueden "informatizar" aumentan cada día, y en los países en desarrollo se encuentran salarios cada vez más bajos para hacerlas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Scientific management Facts for Kids

kids search engine
Taylorismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.