Antoni Gaudí para niños
Datos para niños Antoni Gaudí |
||
---|---|---|
![]() Gaudí fotografiado por Pablo Audouard (1878).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anton Placid Guillem Gaudí Cornet | |
Nombre en catalán | Antoni Gaudí i Cornet | |
Nacimiento | 25 de junio de 1852 Reus o Riudoms, Tarragona, España |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1926 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Atropello por tranvía | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Catalán | |
Familia | ||
Padres | Francesc Gaudí i Serra Antònia Cornet i Bertran |
|
Familiares | Francesc Gaudí i Cornet (hermano) Rosa Gaudí i Cornet (hermana) Otros dos hermanos que fallecieron en la infancia |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, diseñador y delineante | |
Área | Arquitectura | |
Información religiosa | ||
Venerado en | Iglesia católica, desde el 14 de abril de 2025 | |
Alumnos | Josep Francesc Ràfols, Joan Bergós i Massó, Cèsar Martinell e Isidre Puig i Boada | |
Movimiento | Modernismo | |
Obras notables | Véanse las principales obras de Gaudí | |
Miembro de | Centro Excursionista de Cataluña | |
Distinciones | Primer Premio en el Concurso anual de edificios artísticos de Barcelona (1900) por la Casa Calvet | |
Firma | ||
![]() |
||
Antoni Gaudí i Cornet (nacido el 25 de junio de 1852 en Reus o Riudoms, y fallecido el 10 de junio de 1926 en Barcelona) fue un arquitecto español. Es conocido como el mayor representante del modernismo catalán, un estilo artístico único.
Gaudí tenía un talento especial para la geometría y el volumen. Podía imaginar sus obras en su mente antes de dibujarlas. Rara vez hacía planos muy detallados. Prefería crear maquetas tridimensionales y moldear cada detalle mientras los pensaba. A veces, improvisaba en el momento, dando instrucciones a sus ayudantes.
Era muy creativo e intuitivo. Diseñaba sus edificios de forma completa, pensando en cómo serían por dentro y por fuera. Cuidaba cada pequeño detalle. Integraba en su arquitectura muchos trabajos artesanales que dominaba, como la cerámica, los vitrales, la forja de hierro y la carpintería. También inventó nuevas técnicas, como el famoso trencadís, que usa trozos de cerámica rota.
Al principio, Gaudí se inspiró en el arte neogótico y en estilos de Oriente. Luego, se unió al modernismo, que fue muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX. Pero Gaudí fue más allá. Creó un estilo propio, observando la naturaleza. Por eso usó formas geométricas como el paraboloide hiperbólico y el hiperboloide.
Su arquitectura tiene un sello muy personal. Buscó nuevas formas de construir edificios que fueran fuertes y se integraran en su entorno. Su obra es una mezcla perfecta de tradición e innovación. Todo lo que hizo Gaudí estuvo marcado por sus cuatro grandes pasiones: la arquitectura, la naturaleza, la religión y su amor por Cataluña.
Las obras de Gaudí son famosas en todo el mundo. Muchos estudios se han dedicado a su forma de entender la arquitectura. Hoy, es admirado por expertos y por el público. La Sagrada Familia es uno de los monumentos más visitados de España. Entre 1984 y 2005, siete de sus obras fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Contenido
Biografía de Antoni Gaudí

¿Dónde y cuándo nació Gaudí?
Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852. Sus padres fueron Francesc Gaudí i Serra (1813-1906), que era calderero, y Antònia Cornet i Bertran (1819-1876). Fue el menor de cinco hermanos, pero solo tres llegaron a la edad adulta: Rosa (1844-1879), Francesc (1851-1876) y Antoni. La familia de Gaudí venía del sur de Francia, de Auvernia.
No se sabe con exactitud dónde nació Gaudí. Hay una discusión entre Reus y Riudoms, dos pueblos cercanos en Tarragona. Sin embargo, la mayoría de los documentos de Gaudí dicen que nació en Reus. Él mismo dijo varias veces que era de Riudoms, de donde era su familia paterna. Lo que sí es seguro es que fue bautizado en la Iglesia Prioral de San Pedro de Reus al día siguiente de nacer.
Gaudí quería mucho a su tierra. Esto influyó en su arquitectura, que tiene un estilo muy mediterráneo. Él creía que los pueblos del Mediterráneo tienen un sentido natural para el arte y el diseño.

Estar en su tierra le ayudó a conocer y estudiar la naturaleza. Le gustaba mucho el contacto con ella. Por eso, se hizo miembro del Centro Excursionista de Cataluña en 1879. Con ellos hizo muchos viajes por Cataluña y el sur de Francia. También le gustaba caminar, y hasta su vejez andaba unos diez kilómetros al día.
El ambiente familiar pudo haber impulsado la creatividad de Gaudí. Su familia, por más de cinco generaciones, trabajó con el cobre. Fabricaban grandes barriles para destilar alcohol de uva. Gaudí dijo que la forma de estas grandes piezas de cobre le influyó. Desde pequeño, entendió los objetos como algo tridimensional y moldeable. Esto le ayudó a desarrollar su estilo único.
De niño, Gaudí era enfermizo y sufría de reumatismo. Esto lo hizo un poco callado y reservado. Quizás por eso, de mayor se hizo vegetariano y seguía ideas de vida saludable. A veces, hacía ayunos muy estrictos por sus creencias religiosas, lo que ponía en riesgo su salud.
Estudió en la escuela de escolapios de Reus, donde destacó en dibujo. También trabajó un tiempo en una fábrica textil. En 1868, se mudó a Barcelona para estudiar. En su juventud, se interesó por ideas de una sociedad ideal.
Entre 1875 y 1878, hizo el servicio militar en Barcelona. Pasó la mayor parte del tiempo con permiso por su salud, lo que le permitió seguir estudiando. En 1876, su madre y su hermano Francesc fallecieron.
Estudió arquitectura en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Se graduó en 1878. Su expediente no fue excelente, ya que se interesaba más por sus propios proyectos que por las asignaturas. El director de la escuela, Elías Rogent, dijo al darle el título: "Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá."
Para pagar sus estudios, Gaudí trabajó como delineante para varios arquitectos. Por eso, al recibir su título, bromeó con su amigo el escultor Llorenç Matamala: "Llorenç, dicen que ya soy arquitecto."
La carrera de Gaudí: sus grandes obras

Sus primeros trabajos importantes fueron las farolas para la Plaza Real de Barcelona y la Cooperativa Obrera Mataronense. Con su primer encargo grande, la Casa Vicens, Gaudí empezó a ser reconocido.
En la Exposición Universal de París de 1878, Gaudí mostró una vitrina que diseñó. Su estilo moderno y funcional impresionó al empresario Eusebi Güell. Güell contactó con Gaudí y así comenzó una gran amistad y una relación de apoyo. Güell le encargó muchas de sus obras más famosas, como las Bodegas Güell, los Pabellones Güell, el Palacio Güell, el Parque Güell y la Capilla de la Colonia Güell. También trabajó para el marqués de Comillas, suegro de Güell, para quien hizo El Capricho en Comillas.
En 1883, Gaudí aceptó continuar las obras de la Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Cambió por completo el proyecto original y la convirtió en su obra más importante. A partir de 1915, se dedicó casi por completo a este templo hasta su muerte.
Gaudí recibía cada vez más encargos. Por eso, tuvo que rodearse de un gran equipo de profesionales. Muchos arquitectos famosos se formaron en su estudio. En 1885, para escapar de una epidemia, Gaudí se quedó en San Felíu de Codinas.
La Exposición Universal de 1888 fue muy importante para Barcelona. Gaudí participó con el edificio de la Compañía Trasatlántica. También le pidieron que reformara el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona, pero esto no se hizo.
A principios de los años 1890, recibió dos encargos fuera de Cataluña: el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa Botines en León. Así, su fama se extendió por toda España. En 1891, viajó a Málaga y Tánger para un proyecto de Misiones Católicas Franciscanas. El proyecto no se realizó, pero las torres que diseñó le sirvieron para las torres de la Sagrada Familia.
En 1899, se unió a grupos artísticos y religiosos. Esto muestra su pensamiento conservador y religioso, ligado a la defensa de la cultura catalana.

A principios del siglo XX, Gaudí trabajó en muchos proyectos. Su estilo se hizo más personal y se inspiró en la naturaleza. En 1900, ganó un premio por la Casa Calvet. También trabajó en la Casa Figueras (conocida como Bellesguard), el Parque Güell (un proyecto de urbanización que no tuvo éxito) y la restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca. Entre 1904 y 1910, construyó la Casa Batlló y la Casa Milà, dos de sus obras más famosas.
La fama de Gaudí crecía. En 1902, un pintor usó su rostro para representar a un santo en una iglesia. Ese año, Gaudí intentó fundar una empresa de forja de hierro, pero no funcionó.
Desde que se mudó a Barcelona, Gaudí cambió de casa varias veces. En 1906, se instaló en una casa propia en el Parque Güell. Allí vivió con su padre y su sobrina. Vivió en esa casa hasta 1925, y sus últimos meses los pasó en el taller de la Sagrada Familia.

Un evento que marcó a Gaudí fue la Semana Trágica de 1909. Se quedó en su casa del Parque Güell y temió por la Sagrada Familia, que afortunadamente no sufrió daños.
En 1910, se hizo una exposición sobre Gaudí en París. Él participó con fotos y maquetas de sus obras. Recibió muy buenas críticas. Parte de esta exposición se mostró en Madrid al año siguiente.
Los años 1910 fueron difíciles para Gaudí. Sufrió varias pérdidas: su sobrina, su principal colaborador, su amigo y mecenas. También hubo problemas económicos que casi detienen las obras de la Sagrada Familia. Por todo esto, desde 1915 se dedicó por completo a la Sagrada Familia. Él mismo dijo: "Mis grandes amigos están muertos; no tengo familia, ni clientes, ni fortuna, ni nada. Así puedo entregarme totalmente al Templo."
Los últimos años de su vida los dedicó por completo a la Sagrada Familia, conocida como la "Catedral de los pobres". Incluso pedía limosna para poder seguir con las obras. Aparte de esto, solo hacía actividades relacionadas con la religión.
Gaudí nunca se casó. Se dice que solo una vez se sintió atraído por una mujer, pero no fue correspondido. Después de eso, se dedicó a su fe. A veces se le describía como una persona huraña, pero quienes lo conocieron de cerca decían que era amable, buen conversador y leal con sus amigos.

La apariencia de Gaudí cambió mucho con el tiempo. De joven, vestía elegantemente y le gustaba ir al teatro. De mayor, se volvió muy sencillo, comía poco y vestía ropa vieja. A veces, lo confundían con un mendigo, como ocurrió el día de su accidente.
Gaudí no dejó muchos escritos. Solo informes técnicos, algunas cartas y artículos. Sus ayudantes y alumnos recogieron algunas de sus frases. Su único escrito importante es el Manuscrito de Reus (1873-1878), un diario de estudiante con sus ideas sobre arquitectura.
Gaudí siempre apoyó la cultura catalana, pero nunca quiso involucrarse en la política. A pesar de esto, tuvo algunos problemas con la policía. En 1924, fue arrestado brevemente por participar en una manifestación.
El fallecimiento de Gaudí
El 7 de junio de 1926, Gaudí iba a la iglesia de San Felipe Neri, como hacía cada día. Fue atropellado por un tranvía. Como no llevaba documentos y su ropa estaba descuidada, lo confundieron con un mendigo y no lo ayudaron de inmediato. Finalmente, lo llevaron al Hospital de la Santa Cruz. Al día siguiente, lo reconoció un sacerdote de la Sagrada Familia, pero ya era tarde. Murió el 10 de junio de 1926, a los 73 años. Fue enterrado el 12 de junio en la cripta de la Sagrada Familia, con una gran multitud que fue a despedirlo.
El impacto de la obra de Gaudí
Después de su muerte, la obra de Gaudí fue un poco olvidada y criticada por ser demasiado fantasiosa. En Cataluña, el nuevo estilo, el novecentismo, lo dejó de lado. En 1936, durante un conflicto, el taller de Gaudí en la Sagrada Familia fue atacado, y muchos de sus documentos y maquetas se perdieron.
Su figura empezó a ser valorada de nuevo en los años 1950, gracias a artistas como Salvador Dalí. En 1956, se hizo una exposición sobre Gaudí en Barcelona, y en 1957, su primera gran exposición internacional en Nueva York. Críticos de todo el mundo ayudaron a difundir su obra. En Japón, Gaudí es muy admirado.
Desde entonces, la valoración de Gaudí ha crecido. En 1969, 17 de sus obras fueron declaradas Monumentos Histórico-Artísticos. Fue el primer artista "contemporáneo" en recibir esta distinción. Además, en 1984, varias de sus obras fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En 1952, se fundó la Asociación de Amigos de Gaudí para dar a conocer y conservar su legado. En 1956, se creó la Real Cátedra Gaudí en la Universidad Politécnica de Cataluña para estudiar su obra.
En 2002, se celebró el Año Internacional Gaudí por el 150 aniversario de su nacimiento. Hubo muchos eventos, conciertos y publicaciones. En 2008, se crearon los Premios Gaudí para reconocer las mejores películas catalanas.
En 2013, se creó un consejo para promover la obra de Gaudí. Se planeó un "pasaporte Gaudí" para 2017, similar al del Camino de Santiago, que se sellaría al visitar sus edificios.
El proceso para su beatificación
Antoni Gaudí era un hombre muy religioso y de vida sencilla. Se ha propuesto su beatificación porque usó el arte para alabar a Dios. El proceso comenzó en 1998. En el año 2000, la Santa Sede lo autorizó, y Gaudí fue considerado siervo de Dios. El 14 de abril de 2025, el papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas. Desde entonces, la Iglesia católica lo considera venerable, un paso antes de ser declarado beato.
El estilo de Gaudí
Gaudí y el modernismo: ¿cómo evolucionó su arte?

La carrera de Gaudí fue única por su constante búsqueda de nuevas formas de construir. Al principio, Gaudí se inspiró en el arte de Oriente (como India, Persia, Japón) y en el arte islámico de España. Esto se ve en obras como El Capricho, el Palacio Güell o la Casa Vicens. Luego, siguió el estilo neogótico, popular en ese momento. Esto se aprecia en el Colegio de las Teresianas o el Palacio Episcopal de Astorga. Finalmente, desarrolló su estilo más personal: naturalista, orgánico y único, inspirado en la naturaleza.
Cuando era estudiante, Gaudí vio fotos de arte de Egipto, India, Persia, maya, chino y japonés. También estudió los monumentos islámicos de España. Todo esto le dejó una gran huella y le sirvió de inspiración. Del arte nazarí y mudéjar tomó ideas para estructuras y adornos.
Pero el estilo que más le influyó fue el arte gótico. A finales del siglo XIX, el gótico resurgía. Sin embargo, para Gaudí, el gótico era "imperfecto". Creía que era un arte "a medio resolver" y que necesitaba ser "perfeccionado".
Después de estas influencias, Gaudí llegó al modernismo en su mejor momento. El modernismo buscaba inspiración en la arquitectura histórica para reaccionar contra las formas industriales. También, el resurgimiento de la cultura catalana llevó a adoptar el gótico como estilo "nacional".
El modernismo se caracteriza por un lenguaje diferente al clásico, con un toque lírico. Une la arquitectura con las artes aplicadas y los oficios artísticos, creando un estilo muy ornamental. Usa nuevos materiales y busca efectos visuales. También muestra optimismo y fe en el progreso.
Se dice que "la arquitectura de Gaudí no cabe dentro del modernismo, mientras que todo el modernismo cabe perfectamente dentro de la obra de Gaudí."
La búsqueda de un nuevo lenguaje arquitectónico

Gaudí es considerado el gran maestro del modernismo catalán, pero su obra va más allá. Es personal e imaginativa, inspirada principalmente en la naturaleza. Gaudí estudió las formas orgánicas y geométricas de la naturaleza para plasmarlas en su arquitectura. Se inspiró en montañas, cuevas y rocas de Cataluña y Mallorca.
Este estudio de la naturaleza se ve en el uso de formas geométricas como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. Estas formas reflejan lo que Gaudí encontraba en la naturaleza, como en juncos o huesos. Él decía que no hay mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto humano. Estas formas son funcionales y bellas.
Otro elemento que Gaudí usó mucho es la curva catenaria. Estudió la geometría y vio que la curva catenaria era muy resistente. Fue el primero en usarla en edificios comunes. Los arcos catenarios en obras como la Casa Milà o la Sagrada Familia hacen que sus estructuras sean muy fuertes.
Con estos elementos, Gaudí pasó de la geometría plana a la espacial. Estas formas también eran buenas para construir con materiales sencillos y baratos, como el ladrillo. Gaudí usó mucho el ladrillo con argamasa, como en la tradicional bóveda catalana.
Su búsqueda de nuevas soluciones estructurales culminó entre 1910 y 1920 en la Sagrada Familia. Gaudí imaginó el templo como un bosque, con columnas que parecían árboles divididas en ramas. Las inclinó para que soportaran mejor el peso y les dio forma helicoidal, como los troncos de los árboles. Esto crea una estructura que soporta bien las fuerzas sin necesidad de contrafuertes, como en el estilo gótico. Así, Gaudí creó un estilo nuevo, original y práctico.
Esta nueva técnica permitió a Gaudí mejorar el estilo gótico. Las bóvedas de hiperboloides permiten huecos para la luz natural, dando la sensación de un cielo estrellado.
Gaudí tenía una visión espacial única. Podía imaginar sus diseños en 3D, a diferencia de los planos tradicionales. Él decía que aprendió esto de niño, viendo los diseños de su padre para calderas. Por eso, prefería trabajar con maquetas o improvisar en la obra. Rara vez dibujaba planos detallados.

Una de sus innovaciones fue usar una maqueta para calcular estructuras. Para la iglesia de la Colonia Güell, construyó una maqueta grande (de cuatro metros de altura). Colgó cuerdas con pesos que imitaban las cargas del edificio. Esto le mostraba la curva catenaria resultante. Luego, fotografiaba esto y pintaba sobre las fotos el diseño final.
La posición de Gaudí en la historia de la arquitectura es la de un genio. Se inspiró en la naturaleza y creó un estilo propio, técnicamente perfecto y estético. Sus innovaciones estructurales superaron estilos anteriores. Gaudí reinterpretó y perfeccionó los estilos clásicos.
Gaudí influyó en muchos arquitectos catalanes de su época, especialmente en sus ayudantes. Sin embargo, no creó una escuela propia porque no enseñó ni dejó muchos escritos. Por eso, su obra fue un poco olvidada al principio. A pesar de esto, Gaudí ha dejado una huella profunda en la arquitectura del siglo XX. Arquitectos famosos como Le Corbusier lo admiraron.
Diseño y artesanía en la obra de Gaudí
Cuando era estudiante, Gaudí visitó muchos talleres artesanales. Allí aprendió sobre escultura, carpintería, forja, vidriería y cerámica. También supo usar los nuevos avances tecnológicos, como el hierro y el hormigón armado. Gaudí veía la arquitectura como un diseño completo, donde cada detalle era importante. Por eso, no solo diseñaba edificios, sino también muebles, iluminación y adornos de hierro.
Gaudí también innovó en los oficios artesanales. Por ejemplo, su forma de usar trozos de cerámica rota (trencadís) para crear diseños originales. Para la Catedral de Mallorca, inventó una nueva técnica para hacer vidrieras, usando tres vidrios de colores primarios para controlar la luz.

Además, diseñó muchas esculturas para la Sagrada Familia. Estudiaba la anatomía de las figuras, incluso usando muñecos de alambre para probar posturas. Hacía moldes de yeso de personas y animales, y luego ajustaba las proporciones para que se vieran bien desde lejos.

Gaudí también fue urbanista y paisajista. Siempre buscaba que sus obras se integraran en el entorno natural y arquitectónico. Estudiaba el lugar y usaba materiales de la zona, como la piedra pizarrosa en Bellesguard. Muchos de sus proyectos incluían jardines, como la Casa Vicens o el Parque Güell.

También fue un gran diseñador de interiores. Se encargaba de la decoración de sus edificios, desde los muebles hasta los pequeños detalles. Adaptaba la decoración al gusto del dueño o al estilo del lugar. Hizo muebles para las casas Vicens, Calvet, Batlló y Milà, y para la Sagrada Familia. Estudió la ergonomía para que sus muebles fueran cómodos.
Otro aspecto importante fue su forma de distribuir el espacio. Buscaba crear ambientes cómodos y privados. Usaba tabiques, techos falsos y puertas correderas. También se aseguraba de que sus edificios tuvieran buena iluminación y ventilación. Estudiaba la orientación del edificio y el clima. Incorporó la canalización de agua, gas y luz eléctrica. Para la Sagrada Familia, hizo estudios de acústica e iluminación. Gaudí decía que la luz del Mediterráneo, con una inclinación de 45°, era la más armoniosa.
La iluminación también le servía para organizar el espacio. Usaba tragaluces, vidrieras y persianas para controlar la intensidad de la luz. En la Casa Batlló, usó una gradación de colores en el patio de luces para distribuir la luz de manera uniforme.
Obras destacadas de Gaudí

La obra de Gaudí es difícil de clasificar. Aunque es parte del modernismo por su deseo de renovación y su estilo ornamental, Gaudí añadió elementos del barroco, avances tecnológicos y estilos tradicionales. Su inspiración en la naturaleza y su originalidad le dieron un sello único.
Es difícil establecer etapas claras en su estilo. Aunque empezó con estilos históricos y luego se unió al modernismo, su evolución fue continua. Su discípulo Joan Bergós dividió su obra en cinco periodos: preliminar, mudéjar-morisco, gótico evolucionado, naturalismo expresionista y síntesis orgánica.
Primeros proyectos de Gaudí
Sus primeras obras, tanto de estudiante como las primeras después de graduarse, muestran gran precisión en los detalles y un uso avanzado de la geometría.
Como estudiante, Gaudí hizo varios proyectos, como una puerta de cementerio (1875) y una fuente monumental para la plaza de Cataluña (1877).
- Proyectos de carrera
-
Patio para la Diputación de Barcelona (1876)
Para pagar sus estudios, trabajó como delineante para arquitectos importantes de Barcelona, como Joan Martorell y Josep Fontserè.
Con Josep Fontserè, Gaudí diseñó la reja de entrada y el sistema hidráulico de la Cascada Monumental en el Parque de la Ciudadela. También se cree que diseñó una fuente-farola-reloj para el mercado del Borne en 1875.

Para Francisco del Villar, Gaudí dibujó el Camarín de la Virgen en el ábside del monasterio de Montserrat en 1876. Más tarde, Gaudí lo reemplazaría en las obras de la Sagrada Familia. Su relación con Joan Martorell fue clave, ya que Martorell lo recomendó para la Sagrada Familia.
Después de obtener su título en 1878, sus primeros trabajos fueron unas farolas para la plaza Real de Barcelona. También diseñó los Quioscos Girossi, un proyecto que no se realizó.
La Cooperativa Obrera Mataronense fue su primer gran proyecto (1878-1882). Allí usó por primera vez el arco catenario en la fábrica. También aplicó por primera vez la decoración con azulejo cerámico.
En 1878, diseñó una vitrina para una guantería que se expuso en la Exposición Universal de París. Esta obra llamó la atención de Eusebi Güell, quien se convirtió en su principal patrocinador.
El primer encargo de Güell fue el mobiliario para la capilla del Palacio de Sobrellano en Comillas. Gaudí diseñó un sillón, un banco y un reclinatorio con decoraciones especiales.
En 1878, también hizo planos para un teatro en San Gervasio de Cassolas (hoy un barrio de Barcelona). Al año siguiente, diseñó muebles para la Farmacia Gibert.
Entre 1879 y 1881, realizó varias obras para la Congregación de Jesús-María, como la decoración de una capilla en San Andrés de Palomar.

En 1880, hizo un proyecto de iluminación eléctrica para la Muralla de Mar de Barcelona, que no se llevó a cabo. También participó en un concurso para el Casino de San Sebastián.
En 1881, diseñó un quiosco para la visita del rey Alfonso XII a Comillas. Tenía forma de turbante hindú y estaba cubierto de mosaicos.
En 1882, trabajó en un proyecto de monasterio en Villaricos (Almería) para su maestro Joan Martorell, que tampoco se realizó. Ese mismo año, recibió el encargo de construir un pabellón de caza y unas bodegas en la finca La Cuadra, propiedad de Eusebi Güell.
La colaboración de Gaudí con Martorell fue clave para que este lo recomendara para la Sagrada Familia. Gaudí reformó por completo el proyecto inicial y dedicó el resto de su vida a construir este templo.
La etapa orientalista de Gaudí
En esta etapa, Gaudí creó obras con un marcado estilo oriental, inspirado en el arte de Oriente Próximo y Lejano, y en el arte islámico español. Usó mucho la decoración con azulejo cerámico y arcos mitrales.
Entre 1883 y 1885, construyó la Casa Vicens. Tiene cuatro niveles, tres fachadas y un gran jardín. Los muros son de mampostería con filas de azulejos que imitan flores. El interior tiene techos de madera policromada y paredes con esgrafiados de plantas. Una sala destacada es el fumadero, con un techo que recuerda al Generalife de la Alhambra.
En 1883, Gaudí también diseñó un retablo para una capilla en Alella y recibió el encargo de un pequeño hotel junto al Palacio de Sobrellano en Comillas. Este hotel, conocido como El Capricho, se construyó entre 1883 y 1885. Tiene una torre cilíndrica que parece un alminar persa, cubierta de cerámica.
Entre 1884 y 1887, Gaudí realizó los Pabellones Güell en Pedralbes para Eusebi Güell. Reformó la casa, construyó un muro y los pabellones de entrada, y diseñó los jardines. La entrada principal tiene una reja de hierro en forma de dragón. Los pabellones están hechos de ladrillo visto y cristal de colores.
En 1885, Gaudí diseñó un altar para la familia Bocabella, promotores de la Sagrada Familia. El altar era de caoba con decoraciones vegetales y religiosas.
Poco después, Gaudí recibió otro encargo de Güell: su casa familiar en Barcelona. El Palacio Güell (1886-1888) tiene una entrada monumental con arcos parabólicos y rejas de hierro forjado. El recibidor interior es muy alto, con una doble cúpula. El interior está ricamente decorado al estilo mudéjar. En el tejado, destacan las chimeneas de formas geométricas y colores vivos.
Entre 1886 y 1902, Gaudí diseñó dos vidrieras para una capilla en Vallgorguina. En 1888, para la Exposición Universal, construyó el pabellón de la Compañía Trasatlántica. También le encargaron la restauración del Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona, pero solo se hizo un sillón para la reina.
La etapa neogótica de Gaudí
En esta etapa, Gaudí se inspiró en el arte gótico medieval, pero lo adaptó a su manera. El neogótico era muy popular entonces. Gaudí estudió el gótico catalán y otros, y llegó a la conclusión de que era un estilo "imperfecto". En sus obras, eliminó la necesidad de contrafuertes usando superficies regladas.
Un ejemplo es el Colegio Teresiano de Barcelona (1888-1889). Gaudí diseñó un edificio sobrio, de ladrillo, con rejas de hierro forjado y almenas que recuerdan un castillo. En el interior, un pasillo es famoso por sus arcos catenarios, que sostienen el techo y el piso superior.
El siguiente encargo fue el Palacio Episcopal de Astorga (1889-1915). Es de estilo neogótico, con cuatro torres cilíndricas y rodeado por un foso. La piedra usada es del lugar, respetando el entorno. Gaudí dejó el proyecto en 1893 por desacuerdos. Hoy es el Museo de los Caminos.
Otro proyecto fuera de Cataluña fue la Casa Botines en León (1891-1894). Fue un encargo de comerciantes de tejidos. Gaudí diseñó un edificio impresionante de estilo neogótico con su toque modernista. Tenía oficinas y almacenes en las plantas bajas y viviendas arriba. Está flanqueado por cuatro torres cilíndricas de pizarra.

En 1892, Gaudí recibió el encargo de unas Misiones Católicas Franciscanas en Tánger, Marruecos. El proyecto incluía iglesia, hospital y escuela. Gaudí diseñó una estructura con arcos catenarios y torres parabólicas. Aunque no se realizó, este proyecto influyó en el diseño de las torres de la Sagrada Familia.
Para la familia Güell, proyectó una capilla funeraria en Montserrat en 1895, que no se construyó. Ese año, comenzaron las obras de las Bodegas Güell (1895-1897) en Sitges. Tienen un perfil triangular con techos inclinados de piedra y chimeneas.
En Barcelona, Gaudí reformó la Torre Bellesguard (1900-1916), un antiguo palacio. Hizo un proyecto neogótico, usando la piedra pizarrosa del lugar para integrarlo en el paisaje. El edificio tiene una torre alta con la cruz de cuatro brazos.
La etapa naturalista de Gaudí
En este periodo, Gaudí perfeccionó su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza. Usó nuevas soluciones estructurales basadas en la geometría. Sus obras tienen una gran riqueza de formas y volúmenes, sin la rigidez de otros estilos.
La Casa Calvet (1898-1899) es un ejemplo. Su fachada es de piedra con balcones de hierro forjado. Gaudí usó un estilo un poco barroco, con columnas salomónicas y decoración floral. Por esta obra, ganó el premio al mejor edificio del año en 1900.
Gaudí también trabajó en la Casa Clapés (1899-1900) y reformó la casa del doctor Pere Santaló (1900).

En 1900, diseñó dos estandartes. También hizo un anteproyecto para reformar la fachada del Santuario de la Virgen de la Misericordia de Reus, pero no se llevó a cabo. Entre 1900 y 1902, Gaudí diseñó el muro y la puerta de acceso de la Casa Miralles, con formas onduladas y una cruz de cuatro brazos.
El proyecto más importante de Gaudí a principios del siglo XX fue el Parque Güell (1900-1914). Fue un encargo de Eusebi Güell para crear una urbanización residencial. El proyecto no tuvo éxito, pero Gaudí desplegó todo su genio. El parque tiene viaductos integrados en el terreno y dos edificios de entrada con techos de bóvedas parabólicas. Una escalinata con fuentes y un dragón lleva a la Sala Hipóstila, que habría sido un mercado. Encima hay una gran plaza con un banco cubierto de cerámica rota (trencadís).

Gaudí colaboró en el Rosario Monumental de Montserrat (1900-1916), una serie de esculturas en el camino a la Santa Cueva de Montserrat. Gaudí diseñó el Primer Misterio de Gloria.
En 1901, decoró la casa de Isabel Güell López. En 1902, intervino en la decoración del Bar Torino.
Un proyecto de gran interés fue la restauración de la Catedral de Mallorca (1903-1914). Gaudí propuso varias reformas, como mover el coro y añadir iluminación eléctrica y vidrieras. Abandonó el proyecto en 1914 por diferencias.
Uno de sus encargos más importantes fue la Casa Batlló (1904-1906). Gaudí reformó un edificio anterior, centrándose en la fachada, el patio de luces y la azotea. La fachada es de piedra con columnas que parecen huesos y balcones con forma de antifaz. La cubrió con cerámica de colores (trencadís). La azotea tiene chimeneas helicoidales y una bóveda que recuerda el lomo de un dragón.
En 1904, diseñó la decoración de la Sala Mercè, uno de los primeros cines de Barcelona, que imitaba una gruta. También diseñó un chalet en la Bonanova, del que solo se construyeron los cimientos.
Ese mismo año, construyó el Taller Badia para unos herreros. También diseñó un pavimento hidráulico de baldosas hexagonales para la Casa Batlló, que luego se usaron en la Casa Milà y en el paseo de Gracia.
Al año siguiente, construyó el chalet-refugio de Catllaràs (1905) en La Pobla de Lillet. Tiene una estructura simple con forma de arco apuntado. En la misma localidad, realizó los jardines de Can Artigas (1905-1907), parecidos al Parque Güell.
En 1906, proyectó un puente sobre el Torrente de Pomeret, con una estructura de triángulos. El proyecto no fue aprobado.
La Casa Milà, conocida como La Pedrera (1906-1910), fue otro de sus grandes encargos. Gaudí la diseñó alrededor de dos grandes patios curvos. La fachada es de piedra caliza y la azotea tiene chimeneas que parecen yelmos de soldados. La decoración interior fue realizada por sus colaboradores.

En 1907, Gaudí proyectó un monumento al rey Jaime I en la plaza del Rey, que no se realizó.
En 1908, se le atribuye un proyecto no realizado para un gran hotel-rascacielos en Nueva York, el Hotel Atracción.
El último proyecto para Eusebi Güell fue una iglesia para la Colonia Güell (1908-1918), de la que solo se construyó la nave inferior, conocida como Cripta de la Colonia Güell. Gaudí proyectó una iglesia integrada en la naturaleza, usando bóvedas de paraboloide hiperbólico por primera vez.
Etapa final: la culminación de su estilo
En sus últimos años, dedicados casi por completo a la Sagrada Familia, Gaudí alcanzó la cima de su estilo naturalista. Logró una armonía perfecta entre la estructura y la decoración, integrando todas las artes.
Un ejemplo de su etapa final son las Escuelas de la Sagrada Familia (1909), un edificio sencillo pero ingenioso para los hijos de los obreros del templo. Sus paredes y tejado ondulados le dan ligereza y resistencia. Han sido una inspiración para muchos arquitectos.

En 1910, Gaudí diseñó unas farolas para la Plaza Mayor de Vic, que fueron derribadas en 1924. Ese mismo año, diseñó un escudo de armas para Eusebi Güell.
En 1912, construyó dos púlpitos para la iglesia de Santa María de Blanes, que fueron destruidos en 1936.
Desde 1915, Gaudí se dedicó casi exclusivamente a la Sagrada Familia, su obra cumbre. La concibió con un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza. El interior debía parecer un bosque, con columnas que se ramificaban. Aplicó todos sus descubrimientos anteriores, creando un templo estructuralmente perfecto y estético.
La Sagrada Familia tiene forma de cruz latina y tendrá 18 torres. Durante la vida de Gaudí, solo se completaron la cripta, el ábside y parte de la fachada del Nacimiento. Después de su muerte, sus ayudantes continuaron la construcción.
En sus últimos años, Gaudí solo trabajó en pequeños proyectos que no se terminaron. En 1916, proyectó un monumento a su amigo el obispo Josep Torras i Bages, que no se realizó. Otro proyecto de monumento, también sin terminar, fue el dedicado a Enric Prat de la Riba en Castelltersol.
En 1922, Gaudí recibió un encargo para una iglesia en Rancagua (Chile). Se excusó por estar ocupado con la Sagrada Familia, pero envió bocetos. Este proyecto no se llevó a cabo, aunque hay planes para retomarlo.
Ese mismo año, le consultaron para una estación de trenes en Barcelona. Gaudí sugirió una estructura de hierro innovadora, pero el proyecto no avanzó. Sus últimos proyectos conocidos son una capilla en Torelló (1923) y un púlpito para Valencia (1924). Desde entonces, trabajó solo en la Sagrada Familia hasta su fallecimiento.
Principales obras de Gaudí
Obra | Cronología | Ubicación |
---|---|---|
Cooperativa Obrera Mataronense | 1878-1882 | Mataró |
El Capricho | 1883-1885 | Comillas |
Casa Vicens | 1883-1888 | Barcelona |
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia | 1883-1926 | Barcelona |
Pabellones de la Finca Güell | 1884-1887 | Barcelona |
Palacio Güell | 1886-1890 | Barcelona |
Colegio Teresiano de Barcelona | 1888-1889 | Barcelona |
Palacio Episcopal de Astorga | 1889-1915 | Astorga |
Casa Botines | 1891-1894 | León |
Bodegas Güell | 1895-1897 | Sitges |
Casa Calvet | 1898-1900 | Barcelona |
Torre Bellesguard | 1900-1909 | Barcelona |
Parque Güell | 1900-1914 | Barcelona |
Portal Miralles | 1901 | Barcelona |
Restauración de la Catedral de Mallorca | 1903-1914 | Palma de Mallorca |
Casa Batlló | 1904-1906 | Barcelona |
Jardines de Can Artigas | 1905-1906 | La Pobla de Lillet |
Casa Milà | 1906-1910 | Barcelona |
Cripta de la Colonia Güell | 1908-1915 | Colonia Güell (Santa Coloma de Cervelló) |
Colaboradores de Gaudí
Gaudí trabajó en proyectos complejos y detallados, por lo que necesitó la ayuda de muchos arquitectos, artesanos y profesionales. Él marcaba las pautas, pero dejaba espacio para la creatividad de sus colaboradores. Logró formar un equipo unido y bien organizado.
Entre sus colaboradores más destacados se encuentran:
- Arquitectos: Francisco Berenguer, Josep Maria Jujol, Cristóbal Cascante, Josep Francesc Ràfols, Cèsar Martinell, Joan Bergós, Francesc Folguera, José Canaleta, Juan Rubió, Domingo Sugrañes, Jaume Bayó i Font, Francesc Quintana, Isidre Puig i Boada, Lluís Bonet i Garí.
- Escultores: Carles Mani, Joan Flotats, Llorenç Matamala, Joan Matamala, Josep Llimona, Antoni Riba, Vicenç Vilarrubias.
- Pintores: Ricard Opisso, Aleix Clapés, Iu Pascual, Xavier Nogués, Jaume Llongueras, Francesc Torrescassana, Joaquín Torres García.
- Constructores y maestros de obra: Agustí Massip, Josep Bayó i Font, Claudi Alsina i Bonafont, Josep Pardo i Casanova y su sobrino Julià Bardier i Pardo.
- Artesanos: Eudald Puntí (carpintería y forja), Joan Oñós (forja), Manuel Ballarín (forja), Lluís y Josep Badia i Miarnau (forja), Salvador Gabarró (forja), Joan Bertran (yesería), Joan Munné (ebanistería), Frederic Labòria (ebanistería), Antoni Rigalt i Blanch (vidriería), Josep Pelegrí (vidriería), Mario Maragliano (mosaico), Jaume Pujol i Bausis y su hijo Pau Pujol i Vilà (cerámica), Sebastià Ribó (cerámica), Francesc Vidal i Jevellí (decorador).
Obras de Gaudí declaradas Patrimonio de la Humanidad
Obras de Antoni Gaudí | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 320bis | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 2005 | |
Siete de las obras de Gaudí han sido declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son consideradas de valor excepcional para toda la humanidad.
Las obras reconocidas son:
- En 1984: el Parque Güell, el Palacio Güell y la Casa Milà.
- En 2005: la fachada del Nacimiento, la cripta y el ábside de la Sagrada Familia, la Casa Vicens y la Casa Batlló en Barcelona, junto con la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló.
La Unesco explicó que las obras de Gaudí cumplen tres criterios importantes:
- Son una contribución creativa excepcional al desarrollo de la arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX.
- Representan un importante intercambio de valores culturales y artísticos del Modernismo catalán. Han influido en muchas formas y técnicas de la construcción moderna del siglo XX.
- Incluyen ejemplos notables de edificios residenciales y públicos de principios del siglo XX, a los que Gaudí hizo una contribución creativa significativa.
Gaudí en la cultura popular
La figura de Gaudí ha sido representada en libros y películas.
- La película Gaudí (1960), dirigida por José María Argemí, tuvo a Carlos Mendy como Gaudí.
- José Luis López Vázquez protagonizó la película Antonio Gaudí, una visión inacabada (1974).
- En 1987, el grupo musical británico The Alan Parsons Project lanzó su álbum Gaudi en su honor.
- En 1989, se estrenó Gaudí, una biografía dirigida por Manuel Huerga.
- En 2002, se estrenó el musical Gaudí, el musical de Barcelona.
- En 2004, se estrenó la ópera Gaudí de Joan Guinjoan.
- El escritor Daniel Sánchez Pardos recrea su juventud en la novela G.
Véase también
En inglés: Antoni Gaudí Facts for Kids
- Arquitectura de Barcelona
- Modernismo catalán
- Casa-Museo Gaudí
- Real Cátedra Gaudí
- Obras de Gaudí Patrimonio de la Humanidad
- Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
- Loseta Gaudí
- Mobiliario urbano de Barcelona
- (10185) Gaudi