Monasterio de Montserrat para niños
Datos para niños Monasterio de Montserrat |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Monistrol de Montserrat | |
Coordenadas | 41°35′35″N 1°50′14″E / 41.593194, 1.837139 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | San Felíu de Llobregat | |
Orden | Orden de San Benito y Subiaco-Cassinese Congregation | |
Fundación | siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Románico, gótico, renacentista y ecléctico | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa María de Montserrat es un importante lugar religioso y cultural. Se encuentra en la montaña de Montserrat, en la provincia de Barcelona, España. Está a 720 metros sobre el nivel del mar. Este monasterio es un símbolo para Cataluña y un lugar muy visitado por creyentes y turistas.
Una parte muy especial de Montserrat es la escolanía. Es uno de los coros de niños cantores más antiguos de Europa.
El santuario de Montserrat forma parte de la Ruta mariana. Esta ruta conecta varios santuarios importantes en España, Andorra y Francia. Es un camino lleno de historia, cultura y naturaleza.
Contenido
Cómo llegar al Monasterio de Montserrat
El Monasterio de Montserrat está en medio de la montaña. Puedes llegar de varias maneras.
Acceso por carretera
Puedes ir en coche por la carretera BP-1121 desde Monistrol de Montserrat. También puedes usar la BP-1103, que cruza el parque natural de Montserrat.
Transporte público a Montserrat
Hay un tren de cremallera que sale de Monistrol de Montserrat. También puedes tomar un teleférico llamado Aeri de Montserrat. Ambos ofrecen vistas increíbles de la montaña.
Historia del Monasterio de Montserrat
La historia de Montserrat es muy antigua. Se dice que la imagen de la Virgen de Montserrat fue encontrada alrededor del año 880. Esto dio inicio a la devoción a la Moreneta. Se construyeron las primeras ermitas en el siglo IX.
El monasterio actual comenzó cerca del año 1011. Un monje llamado Oliba fundó el monasterio de Santa María en 1025. Este lugar se hizo muy importante por la imagen de la Virgen que allí se veneraba.
Crecimiento y desafíos del monasterio
El monasterio creció mucho gracias a las donaciones. Entre los siglos XII y XIII, se construyó la iglesia románica. La talla de la Virgen que se ve hoy es de esa época. En 1410, el monasterio logró ser independiente del monasterio de Ripoll.
En 1493, el rey Fernando el Católico envió monjes de Valladolid. Esto ayudó a que la devoción a la Virgen de Montserrat se extendiera por América. Incluso una isla del Caribe lleva su nombre: Montserrat. La iglesia actual fue terminada en 1592.
El siglo XIX fue difícil para Montserrat. Fue atacado e incendiado dos veces por tropas francesas en 1811 y 1812. Muchos tesoros se perdieron. En 1835, el monasterio fue cerrado por un tiempo, pero reabrió en 1844. Tuvo que ser restaurado casi por completo.
En 1880, se celebró el milenario de Montserrat. En 1881, el papa León XIII declaró a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña. Su día de celebración es el 27 de abril.
Durante la Guerra Civil, el monasterio fue cerrado de nuevo. Después de la guerra, en 1947, se celebró una ceremonia importante para la Virgen. En los años siguientes, se hicieron muchas mejoras en el monasterio.
En los últimos años del gobierno de Franco, el monasterio se convirtió en un símbolo de la cultura catalana. Fue un lugar donde se defendieron los derechos humanos. En 1982, el papa Juan Pablo II visitó Montserrat.
La comunidad de monjes ha cambiado con el tiempo. A mediados del siglo XX, había 150 monjes. Hoy, hay unos 42 monjes. El monasterio también tiene una de las mejores bibliotecas de España. La Escolanía de Montserrat, fundada en el siglo XIII, sigue siendo una escuela de canto muy antigua y reconocida.
Qué ver en el Monasterio de Montserrat
El monasterio tiene dos partes principales. Una es la basílica y las zonas de los monjes. La otra es para los visitantes, con restaurantes, tiendas y alojamiento.
La vida de los monjes
El Monasterio de Santa María de Montserrat es un lugar de oración y estudio. Los monjes que viven aquí pertenecen a la Orden Benedictina. Su lema es "Ora et Labora", que significa "Reza y Trabaja".
Los monjes benedictinos buscan una vida de oración y cercanía con Dios. Viven en comunidad, lo que significa que comparten su vida y se apoyan mutuamente. Tienen un abad que los guía.
Los monjes hacen tres promesas importantes:
- Estabilidad: Permanecer en el monasterio.
- Conversión de costumbres: Dedicarse de verdad a Dios.
- Obediencia: Seguir las reglas y la guía del abad.
El silencio es muy importante para ellos, ya que les ayuda a escuchar a Dios en la oración. La oración principal es el Oficio Divino y la Eucaristía.
Los monjes también valoran la caridad, que es el amor a Dios y a los demás. Trabajan para mantenerse y para ayudar a los demás. Abren su iglesia a quienes quieren orar y el monasterio a quienes buscan paz.
La Basílica de Montserrat
La basílica de Montserrat se empezó a construir en el siglo XVI. Fue reconstruida en el siglo XIX después de ser dañada. En 1881, el papa León XIII la nombró basílica menor.
La fachada actual se hizo en 1901. Después de la Guerra Civil, se construyó una nueva fachada con relieves de Joan Rebull. En el atrio de entrada, hay tumbas antiguas y varias esculturas.
La iglesia tiene una sola nave, muy grande y alta. Está decorada con columnas y tallas de profetas. El altar mayor tiene esmaltes con escenas bíblicas. Sobre el altar, hay un cimborio octogonal.

Justo encima del altar, está el camarín de la Virgen. Aquí se encuentra la famosa talla de la Virgen, del siglo XII. Es una imagen de madera de álamo, de unos 95 centímetros. La Virgen es de color negro, por eso la llaman La Moreneta.
Alrededor de la nave central, hay varias capillas dedicadas a diferentes santos. Cada capilla tiene sus propias obras de arte, como esculturas y pinturas.
El órgano de la basílica
El órgano de la iglesia de Montserrat es muy especial. El órgano actual fue inaugurado en 2010. Es una gran obra de artesanía musical.
Este órgano tiene 63 registros y 4.230 tubos. Es muy grande, mide 12,5 metros de alto y pesa 12.000 kg. Su sonido es impresionante y se escucha muy bien en toda la iglesia.
El claustro del monasterio
El claustro del monasterio fue diseñado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Tiene dos pisos con columnas de piedra. El piso de abajo se conecta con un jardín. En las paredes del claustro, se pueden ver piezas antiguas, algunas del siglo X.
El jardín es grande y tiene la Capilla de Sant Iscle y Santa Victoria. También hay varias esculturas, como la del Buen Pastor de Manolo Hugué. Algunas columnas del claustro tienen adornos de plantas y animales, incluso figuras fantásticas.
El refectorio
El refectorio es el comedor de los monjes. Es del siglo XVII y fue renovado en 1925. Tiene un mosaico de Cristo y un tríptico con escenas de la vida de San Benito.
El Museo de Montserrat

El monasterio cuenta con un museo importante, dividido en varias secciones:
- Pintura moderna: Con obras de artistas famosos como Salvador Dalí, Joan Miró, Pablo Picasso, Pierre-Auguste Renoir y Claude Monet.
- Arqueología del Oriente bíblico: Muestra objetos de lugares antiguos como Egipto y Mesopotamia.
- Pintura antigua: Incluye obras de artistas como el Greco y Caravaggio.
También hay colecciones de objetos religiosos y de la historia de Montserrat.
Espacio audiovisual
Hay un espacio audiovisual llamado Montserrat portes endins (Montserrat puertas adentro). Aquí puedes ver videos sobre la vida diaria de los monjes y hacer un recorrido virtual por el monasterio.
El exterior del monasterio
Fuera del monasterio, hay varias plazas que organizan los edificios en la montaña. Este espacio exterior es como un "museo al aire libre" con muchas esculturas.
La Plaza de Santa María es la principal. Desde aquí, puedes ver la nueva fachada del monasterio. También hay esculturas como la de San Jorge de Josep Maria Subirachs.
La Plaza del Abad Oliva tiene edificios para los peregrinos y una estatua dedicada al fundador del monasterio. Desde aquí, puedes ir al Via Crucis de Montserrat y a la Capilla de San Miguel.
La Plaza de la Santa Cruz tiene una cruz de Subirachs. Aquí está la estación del tren cremallera. Si sigues el Paseo de la Escolanía, llegarás a la Plaza de los Apóstoles, donde están los ábsides de la iglesia.
Desde la Plaza de los Apóstoles, sale el camino a la Santa Cueva de Montserrat. Este es el lugar donde, según la leyenda, apareció la Virgen. En este camino, hay esculturas y el Rosario Monumental de Montserrat, con quince conjuntos escultóricos que representan momentos de la vida de Jesús. También puedes usar un funicular para subir a Sant Joan y disfrutar de las vistas.
En los alrededores de la montaña de Montserrat, hay varias ermitas antiguas. Algunas fueron abandonadas con el tiempo, y hoy solo quedan algunos muros.
La Virgen de Montserrat: La Moreneta
La leyenda cuenta que la primera imagen de la Virgen de Montserrat fue encontrada por unos pastores en el año 880. La encontraron dentro de una cueva. Cuando el obispo quiso llevarla a Manresa, la estatua se hizo muy pesada. El obispo entendió que la Virgen quería quedarse allí. Por eso, ordenó construir una ermita en ese lugar, que fue el origen del monasterio.
La imagen que se venera hoy es una talla románica del siglo XII, hecha de madera de álamo. Mide unos 95 centímetros. Representa a la Virgen con el niño Jesús en su regazo. La Virgen sostiene una esfera, y el niño tiene la mano levantada en señal de bendición.
La imagen es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen y el niño. La Virgen es de color negro, por eso la llaman La Moreneta (la Morenita). Aunque se cree que el color negro es por el humo de las velas, en realidad, hay muchas vírgenes negras en Europa y otras partes del mundo.
El 11 de septiembre de 1881, el papa León XIII declaró a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña. Su festividad se celebra cada año el 27 de abril.
Galería de imágenes
-
Monumento a Ramon Llull, de Josep Maria Subirachs
-
Abad Oliva, de Manuel Cusachs
-
San Benito, de Domènec Fita
-
Pau Casals, de Joan Rebull
-
San Francisco de Asís, de Josep Viladomat
Véase también
- El monasterio en España
- Rosario Monumental de Montserrat
- Santa Cueva de Montserrat
- Via Crucis de Montserrat
- Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria
- Iglesia de Santa María Reina
- Tercio de Montserrat
- Anexo:Basílicas y catedrales de España