Beato para niños
En la Iglesia católica, un beato o una beata (abreviado como B. o Bto. o Bta.) es una persona que ha fallecido y cuyas buenas acciones y virtudes han sido reconocidas por el papa. Esto significa que se le puede honrar de una manera especial.
La palabra "beato" viene del latín beatus, que significa "feliz" o "bienaventurado". Se usa para expresar la creencia de que esa persona ya está disfrutando de la felicidad en el cielo. Ser declarado beato es un paso importante en el camino para ser reconocido como santo. Primero, la persona es llamada siervo de Dios, luego venerable, después beato, y finalmente, santo. A veces, también se llama "beato" a alguien que es muy devoto y participa mucho en las ceremonias religiosas.
Contenido
¿Cómo se llega a ser beato?
El proceso para que alguien sea declarado beato es largo y cuidadoso. En el Vaticano, hay un grupo especial llamado la Congregación para las Causas de los Santos. Ellos son los encargados de investigar la vida de las personas, sus buenas acciones y si ocurrieron hechos extraordinarios relacionados con ellas. Luego, le proponen al Papa quiénes podrían ser beatificados.
El camino hacia la beatificación
Para que una persona pueda ser considerada para la beatificación, debe haber fallecido y ser conocida por su vida ejemplar y su bondad en varios lugares. Hay dos caminos principales para la beatificación:
- Por virtudes heroicas: Esto ocurre si la persona vivió las virtudes cristianas (como la fe, la esperanza, la caridad, la justicia) de una manera excepcional y muy destacada.
- Por martirio: Esto sucede si la persona sufrió y murió por defender su fe.
El proceso es como una investigación detallada. Comienza en la diócesis (la zona de la Iglesia) donde la persona falleció. Se recogen testimonios de personas que la conocieron, tanto a favor como en contra, y se revisan muchos documentos. Este proceso puede durar muchos años.
Reglas y tiempos
Según las reglas de la Congregación para las Causas de los Santos, que fueron aprobadas por el Papa Juan Pablo II en 1983, se deben esperar cinco años después de la muerte de la persona antes de iniciar su causa. Antes, este tiempo era de cincuenta años, pero se redujo para que fuera más fácil encontrar pruebas y testimonios.
Desde la reforma de 1983, si la causa es por virtudes heroicas, se debe demostrar que ocurrió un hecho extraordinario que no tiene explicación natural, y que se atribuye a la ayuda de la persona que se quiere beatificar. Una vez que se aprueba que la persona vivió las virtudes de forma heroica, recibe el título de "venerable". Si la causa es por martirio, no es necesario demostrar un hecho extraordinario para la beatificación.
¿Qué significa ser declarado beato?
Cuando una persona es declarada beata, se le puede honrar en la Iglesia, pero solo en la diócesis o región donde se pidió la beatificación. Por ejemplo, se puede celebrar una misa especial en su honor el día de su fiesta y pedir su ayuda, pero solo en esa diócesis. Para que su culto sea reconocido en toda la Iglesia Católica, el proceso debe continuar hasta la canonización, que es cuando se le declara santo.
Por esta razón, las ceremonias de beatificación suelen ser presididas por un representante del Papa, no por el Papa mismo, ya que es un reconocimiento para una diócesis específica. Una excepción notable fue la beatificación de Juan Pablo II, que fue presidida por el Papa Benedicto XVI.
La declaración de beatificación
La declaración de beatificación se hace normalmente durante una misa. Aunque es un acto importante del Papa, generalmente la realiza el jefe de la Congregación para las Causas de los Santos, en nombre del Santo Padre. No hay un rito especial para esta declaración.
El Papa Juan Pablo II cambió mucho la forma en que se hacían las beatificaciones. Durante su tiempo como Papa, beatificó a 1340 personas, una cantidad mayor que todas las beatificaciones hechas por los Papas anteriores desde Sixto V, quien estableció un procedimiento similar al actual.
Es importante saber que la declaración de beato no es considerada una decisión final e infalible por la mayoría de los expertos en teología, a diferencia de la canonización, que sí lo es.
Etapas del proceso para ser santo en la Iglesia católica |
---|
Siervo de Dios → Venerable → Beato → Santo |
Galería de imágenes
-
Mafalda de Portugal, reconocida como beata en 1792.