Ergonomía para niños
La ergonomía es una ciencia que se encarga de diseñar los lugares de trabajo, las herramientas y las tareas para que se adapten a las características y habilidades de las personas. Su objetivo es que las personas se sientan cómodas y seguras al usar objetos o realizar actividades.
Esta disciplina busca que todo funcione de la mejor manera posible. Para ello, considera tres elementos clave: el ser humano, las máquinas o herramientas y el ambiente que los rodea. Así, se crean métodos para mejorar cómo las personas interactúan con la tecnología y cómo se organizan las actividades.
La palabra "ergonomía" viene del griego ergon, que significa 'trabajo', y nomos, que significa 'ley'. Por eso, se le conoce como la "ciencia del trabajo". Hoy en día, la ergonomía se aplica a casi todas las actividades humanas que involucran el uso de máquinas o herramientas.
La Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) la define como la ciencia que estudia cómo interactúan los seres humanos con los elementos de un sistema. También es la profesión que usa esta información para diseñar cosas. El objetivo es mejorar el bienestar de las personas y el rendimiento de todo el sistema.
Contenido
Historia de la Ergonomía
Orígenes Antiguos
Los principios de la ergonomía se pueden ver desde la Antigua Grecia. En el siglo V antes de Cristo, los griegos ya usaban ideas ergonómicas al diseñar sus herramientas y organizar sus lugares de trabajo. Por ejemplo, Hipócrates describió cómo debían ser las herramientas y el espacio para un cirujano. También hay pruebas de que los egipcios antiguos aplicaban estos principios al fabricar herramientas y objetos para el hogar.
Nacimiento del Término Moderno
El término "ergonomía" como lo conocemos hoy, fue usado por primera vez en 1857. Lo hizo Wojciech Jastrzębowski en un artículo sobre la ciencia del trabajo.
La Era Industrial y la Eficiencia
Más tarde, en el siglo XIX, Frederick Winslow Taylor desarrolló la "Administración Científica del Trabajo". Él buscaba la mejor manera de hacer una tarea. Por ejemplo, descubrió que podía triplicar la cantidad de carbón que los trabajadores paleaban. Lo logró ajustando el tamaño y el peso de las palas.
Frank y Lillian Gilbreth continuaron el trabajo de Taylor en el año 1900. Crearon el "estudio de tiempos y movimientos". Su meta era ser más eficientes eliminando pasos innecesarios. Aplicando esto, redujeron los movimientos de los albañiles de 18 a 4.5. Esto les permitió construir muchos más ladrillos por hora.
La Ergonomía en la Guerra y el Espacio
La Segunda Guerra Mundial trajo nuevas máquinas complejas. Esto hizo que la forma en que los operadores pensaban y reaccionaban fuera muy importante. En 1943, Alphonse Chapanis demostró que muchos accidentes aéreos se podían evitar. Solo había que hacer los controles de los aviones más lógicos y fáciles de entender.
Después de la guerra, la ergonomía siguió creciendo. La era espacial presentó nuevos desafíos. Por ejemplo, cómo el cuerpo humano reaccionaba a la ingravidez o a las fuerzas G. La llegada de la era de la información también impulsó la ergonomía. Surgió el campo de la interacción entre personas y computadoras (HCI).
El psicólogo británico Hywel Murrell es reconocido por popularizar el término "ergonomía". Lo hizo en una reunión en el Reino Unido en 1949.
¿Qué Estudia la Ergonomía?
La ergonomía se enfoca en cómo las personas interactúan con los sistemas. Sus principales áreas de estudio son:
- Las características físicas del cuerpo humano.
- Los procesos mentales.
- Los aspectos sociales y culturales.
Los factores más importantes que considera son: las personas, las máquinas y el ambiente.
Tipos de Ergonomía
La ergonomía se divide en diferentes tipos, según lo que estudie:
Ergonomía Cognitiva
Esta rama se interesa en cómo los procesos mentales afectan la interacción entre las personas y los sistemas. Por ejemplo, estudia cómo la percepción, la memoria, el razonamiento y la respuesta motora influyen en el uso de herramientas.
Algunos temas importantes son: la carga de trabajo mental, la fatiga mental, la toma de decisiones y la interacción con computadoras. También analiza cómo el estrés puede afectar el diseño de un sistema.
Ergonomía Física
La ergonomía física se ocupa de las características del cuerpo humano. Esto incluye la anatomía, las medidas del cuerpo (antropometría), la fisiología y la biomecánica. Se relaciona con la actividad física que realiza una persona.
Estudia temas como las posturas al trabajar, el sobreesfuerzo, cómo levantar y mover materiales, y los movimientos repetitivos. También se enfoca en el diseño de los lugares de trabajo para prevenir lesiones músculo-tendinosas y mejorar la salud ocupacional.
Ergonomía Visual
Esta parte de la ergonomía busca que las personas tengan el mejor rendimiento visual. Se enfoca en dar recomendaciones a quienes pasan mucho tiempo frente a pantallas. Por ejemplo, aconseja la distancia adecuada entre la persona y el monitor. También sugiere descansar la vista y parpadear a menudo para mantener los ojos hidratados.
Ergonomía Organizacional
La ergonomía organizacional, o macroergonomía, busca mejorar los sistemas donde interactúan personas y tecnología. Esto incluye las estructuras de las empresas, las políticas y los procesos.
Temas importantes en esta área son: los factores que afectan el bienestar mental en el trabajo, la comunicación, la gestión de personas y el diseño de tareas. También estudia los horarios de trabajo, el trabajo en equipo y el teletrabajo.
Ergonomía y las Personas
La ergonomía es una ciencia que usa conocimientos de muchas áreas para adaptar trabajos, sistemas, productos y ambientes a las habilidades y limitaciones de las personas. Su objetivo es proteger la seguridad, la salud y el bienestar. Al mismo tiempo, busca mejorar la eficiencia y el rendimiento.
Si no se consideran los principios de la ergonomía, pueden ocurrir cosas negativas. Por ejemplo, lesiones, enfermedad profesional o una disminución en la productividad.
La ergonomía analiza cómo el entorno que creamos afecta nuestras acciones. Ayuda a que nos adaptemos de forma positiva a nuestro ambiente y a la forma de nuestro cuerpo.
El objetivo principal es adaptar productos, tareas, herramientas, espacios y el entorno a las capacidades y necesidades de las personas. Esto mejora la eficiencia, la seguridad y el bienestar de quienes los usan. Desde el punto de vista del usuario, la ergonomía busca comodidad, eficiencia y que un objeto sea adecuado.
La ergonomía es una ciencia que se nutre de muchas otras disciplinas. Algunas de ellas son la kinesiología, la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica y el diseño.
El enfoque ergonómico es diseñar productos y trabajos pensando en las personas. La idea es que las cosas se adapten a nosotros, y no al revés.
La ergonomía se basa en la idea de que las personas son más importantes que los objetos o los procesos. Si hay un conflicto entre las personas y las cosas, las personas siempre deben ser la prioridad.
Al diseñar productos o trabajos, se deben considerar las habilidades y limitaciones de las personas. Así, los elementos que usamos se diseñan pensando en nuestras características.
Beneficios de la Ergonomía
Aplicar la ergonomía trae muchos beneficios:
- Menos riesgo de lesiones y accidentes.
- Menos errores al hacer las cosas.
- Menos enfermedades relacionadas con el trabajo.
- Menos días de trabajo perdidos.
- Menos ausencias en el trabajo.
- Menos cambios de personal.
- Mayor producción.
- Mayor eficiencia.
- Mayor productividad.
- Mejor ambiente en el lugar de trabajo.
- Las tareas se vuelven más sencillas.
- Mejor rendimiento en el trabajo.
Ámbitos de Aplicación de la Ergonomía
Diseño de Productos
La ergonomía es muy importante al diseñar un producto. Asegura que el producto sea fácil de usar. Un producto diseñado con ergonomía es:
- Fácil de mantener: Se limpia fácilmente, no acumula suciedad y sus partes se mueven sin problemas.
- Fácil de aprender a usar: Se necesita menos tiempo para aprender a manejarlo. Requiere menos esfuerzo y menos movimientos.
- Cómodo: Ofrece buenas condiciones de confort. Evita daños al usuario y reduce los riesgos.
Para diseñar un producto ergonómico, es clave estudiar a las personas que lo usarán. También es importante crear prototipos para probar el diseño.
Diseño de Puestos de Trabajo
La ergonomía se aplica mucho en el ámbito laboral. También está presente en el diseño de productos para el hogar, el ocio o el deporte. Ayuda a diseñar productos y entornos para personas con limitaciones físicas, como personas mayores o con discapacidad.
Todo diseño ergonómico debe considerar los objetivos de una organización. Por ejemplo, la producción, la eficiencia, la productividad y la calidad del servicio.
Ergonomía del Producto
Esta área se enfoca en los consumidores y en cómo se usa un producto. Busca crear o adaptar productos para que se ajusten a las características de las personas que los usarán. La ergonomía es importante para todos los productos que interactúan con usuarios.
El diseño ergonómico de productos busca que sean: eficientes, seguros, que mejoren la productividad y que no causen problemas de salud. También que su forma indique cómo se deben usar.
Para lograr esto, la ergonomía usa técnicas como: análisis de funciones, estudios de cómo se mueve el cuerpo, datos de las medidas del cuerpo humano y análisis de cómo las personas piensan al usar el producto.
Un objeto no es ergonómico por sí mismo. Su calidad ergonómica depende de cómo interactúa con la persona que lo usa.
Diseño Universal
Muchas personas experimentan alguna limitación física en su vida. Por ejemplo, un hueso roto, un esguince, el embarazo o el envejecimiento. Otras personas viven con una limitación todos los días. Al diseñar productos, los creadores deben pensar en las necesidades especiales de todos los usuarios, incluyendo a las personas con discapacidad.
Diseñar pensando en todas las personas se llama diseño universal. Es un principio importante en el diseño de productos.
- Sillas de ruedas:
Para sillas de ruedas comunes, la altura del asiento y el ancho total son importantes. Estas medidas ayudan a diseñar muebles y espacios accesibles. Las personas en silla de ruedas necesitan espacio para moverse y alcanzar las cosas en un escritorio.
Algunas recomendaciones para elegir una silla de ruedas adecuada son: * Dejar un espacio de 2.5 cm (dos dedos) entre los muslos y los lados de la silla. * Dejar 3-5 cm (tres dedos) entre el asiento y la parte de atrás de la rodilla. * La inclinación del respaldo debe ser de 100°-110°. * El ángulo entre el brazo y el antebrazo debe ser de 120° al agarrar la rueda. * La altura del reposabrazos debe ser 2 cm por encima del codo. * La altura del reposapiés debe ser de 5 cm como mínimo, pero se recomienda 10-13 cm.
- Muletas, bastones y caminadores:
Las personas que usan estos aparatos necesitan espacio para moverse. Un pasillo debe tener al menos 91 cm de ancho. Lo ideal es que mida 122 cm. Es muy importante que estas zonas estén libres de obstáculos para evitar caídas.
- Perillas, manijas y controles:
Las perillas, manijas y controles deben ser fáciles de usar. Algunas personas no pueden agarrar con fuerza ciertos tipos de perillas. Un mango en forma de L es mejor que uno redondo, ya que más personas pueden usarlo.
Diseño Ergonómico de Puestos de Trabajo
Los esposos Gilbreth estudiaron los movimientos manuales. Crearon los "Therbligs" y 21 principios de economía de movimientos. Estos principios se basan en cómo funciona el cuerpo humano. Son la base científica de la ergonomía en el diseño del trabajo.
Los principios de diseño del trabajo incluyen:
- Diseño del trabajo manual.
- Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo.
- Diseño del ambiente de trabajo.
- Diseño del trabajo mental.
- Diseño ergonómico de los muebles.
Diseño del Trabajo Manual
El cuerpo humano se mueve gracias a un sistema complejo de músculos y huesos. Este se llama sistema óseo-muscular. Conocer cómo funciona este sistema es clave para diseñar trabajos que reduzcan los riesgos.
- Fuerza muscular: Los músculos son más fuertes en el punto medio de su movimiento. Las tareas que requieren mucha fuerza deben hacerse en una posición óptima.
- Movimientos lentos: La fuerza máxima se logra con movimientos lentos.
- Usar el impulso: Las estaciones de trabajo deben permitir que los trabajadores dejen una pieza mientras sus manos se mueven para tomar otra.
- Optimizar la fuerza humana: La capacidad de fuerza de una persona depende del tipo de fuerza, el músculo usado y la postura.
- Usar músculos grandes para tareas de fuerza: Los músculos grandes, como los de las piernas y el tronco, deben usarse para levantar cosas pesadas.
- Evitar la fatiga: Es importante no usar más del 15% de la fuerza máxima de un músculo por mucho tiempo. Esto ayuda a evitar la fatiga.
- Pausas cortas y frecuentes: Es mejor hacer pausas cortas y seguidas que una pausa larga. Esto ayuda a los músculos a recuperarse.
- Pausas Activas:
Hacer "Pausas Activas" durante el horario de trabajo mejora las capacidades físicas. Aumenta la velocidad, la coordinación y la capacidad aeróbica. Sus objetivos son: * Activar los sistemas respiratorio y cardiovascular. * Mejorar el suministro de energía y oxígeno. * Preparar los músculos y articulaciones. * Activar los sistemas mentales para el rendimiento.
Las pausas activas permiten: * Mejorar el rendimiento. * Evitar desequilibrios musculares. * Mejorar la postura. * Descargar las articulaciones y prevenir molestias.
- Diseñar tareas para la mayoría: La fuerza muscular varía mucho entre las personas. Las tareas deben diseñarse para que la mayoría de los trabajadores puedan realizarlas.
- Poca fuerza para movimientos precisos: Los movimientos muy precisos o de control fino deben hacerse con poca fuerza.
- No hacer movimientos precisos después de trabajo pesado: Después de hacer un trabajo que requiere mucha fuerza, los músculos pequeños pueden estar cansados. Esto dificulta los movimientos precisos.
- Movimientos curvos y continuos: Es más fácil para el cuerpo hacer movimientos curvos y continuos que movimientos rectos con cambios bruscos.
- Manos y pies al mismo tiempo: Si es posible, las manos y los pies deben trabajar al mismo tiempo. Por ejemplo, usar pedales para liberar las manos.
- Movimientos simétricos y simultáneos: Es natural que ambas manos se muevan de forma simétrica. Esto ayuda a la productividad.
- Ritmo natural del cuerpo: El cuerpo tiene un ritmo natural para los movimientos. Diseñar tareas que sigan este ritmo ayuda al rendimiento.
- Clasificación de movimientos: Los movimientos se clasifican por el esfuerzo y el tiempo que requieren:
* Movimientos de dedos: Los más rápidos y con menos esfuerzo. * Movimientos de dedos y muñecas: Un poco más de esfuerzo. * Movimientos de dedos, muñecas y antebrazo: Requieren más músculos. * Movimientos de hombro: Involucran todo el brazo y toman más tiempo. * Movimientos del cuerpo: Los que más tiempo y esfuerzo requieren. Siempre se debe usar el movimiento de menor clasificación posible para una tarea.
Diseño de Estaciones de Trabajo, Herramientas y Equipo
La ingeniería de métodos aplica la ergonomía para adaptar los lugares de trabajo a las personas. Esto ayuda a aumentar la producción y reducir las lesiones.
- Antropometría y diseño:
La antropometría es la ciencia que mide el cuerpo humano. Se usa para diseñar lugares de trabajo que se ajusten a la mayoría de las personas.
* Diseño para extremos: Algunas cosas se diseñan para el tamaño máximo de las personas. Por ejemplo, una puerta debe ser lo suficientemente alta para la persona más alta. Otras cosas se diseñan para el tamaño mínimo. Por ejemplo, un pedal de freno debe ser alcanzable por la persona con las piernas más cortas. * Diseño ajustable: Sillas, mesas y escritorios suelen ser ajustables. Así, se adaptan a muchas personas diferentes. Es el mejor método, pero puede ser más costoso. * Diseño para el promedio: Es el método menos costoso, pero no el mejor. Se usa cuando es muy difícil o caro hacer algo ajustable.
- Altura de la superficie de trabajo:
La altura de la superficie de trabajo debe ser cómoda. Generalmente, los antebrazos deben estar paralelos al suelo y los codos doblados a 90°. Si la superficie está muy alta, los hombros se cansan. Si está muy baja, el cuello o la espalda se doblan.
* Ajustar la altura según la tarea: Para tareas pesadas, la superficie puede ser más baja. Para tareas que requieren ver detalles pequeños, puede ser más alta. Las estaciones de trabajo para sentarse también deben ser ajustables. Las sillas deben ser cómodas y ajustables, con soporte para la espalda.
- Flexibilidad en la postura:
Es bueno poder cambiar de postura, ya sea de pie o sentado. El cuerpo humano no está hecho para estar sentado por mucho tiempo. Cambiar de postura ayuda a los discos de la columna y a la circulación de la sangre.
- Tapetes antifatiga:
Estar de pie mucho tiempo en un piso duro cansa. Los tapetes elásticos antifatiga ayudan a que los músculos de las piernas se contraigan. Esto mejora la circulación y evita que la sangre se acumule en las piernas.
- Herramientas y materiales al alcance:
Todas las herramientas y materiales deben estar cerca del área de trabajo normal. Esto reduce el esfuerzo y el tiempo. El área normal de trabajo es la zona donde la mano puede moverse cómodamente sin estirarse demasiado.
- Ubicaciones fijas:
Las herramientas y materiales deben tener un lugar fijo. Así, no se pierde tiempo buscándolos. Esto ayuda a que el cuerpo reaccione de forma instintiva.
- Canaletas por gravedad:
Las canaletas que usan la gravedad para mover materiales ayudan a mantener el área de trabajo limpia. También reducen el tiempo necesario para alcanzar y mover objetos.
- Organización de herramientas y controles:
Las herramientas y controles deben organizarse de la mejor manera posible. Esto depende de cómo se usan y de las características de la persona. Los objetos más usados deben estar al alcance.
- Herramientas combinadas:
A veces, se pueden combinar dos o más herramientas en una. Esto hace el trabajo más eficiente.
- Usar dispositivos en lugar de las manos:
Si una mano se usa solo para sostener algo, no está haciendo un trabajo útil. Es mejor usar un dispositivo para sujetar el objeto. Así, ambas manos pueden hacer un trabajo productivo. Los mecanismos que se operan con el pie también pueden liberar las manos.
- Controles accesibles:
Los controles de las máquinas deben ser fáciles de alcanzar y usar. Deben tener el tamaño y la posición adecuados para que la persona los manipule sin cansarse. Los controles que se usan a menudo deben estar entre la altura del codo y el hombro.
- Códigos de forma, textura y tamaño:
Los controles pueden tener diferentes formas, texturas o tamaños. Esto ayuda a identificarlos al tacto o a la vista. Es útil en lugares con poca luz o para evitar errores.
- Tamaño, movimiento y resistencia de los controles:
El tamaño del control, la relación entre el movimiento del control y la respuesta, y la resistencia del control son importantes. Un control muy pequeño o muy grande no es eficiente. La resistencia del control debe dar una buena respuesta a la persona que lo usa.
- Compatibilidad entre controles y pantallas:
La relación entre los controles y las pantallas debe ser lógica. Por ejemplo, una puerta con manija que se abre al jalarla. O una estufa donde los controles corresponden a los quemadores de forma clara. Esto ayuda a que la persona sepa que la acción se ha realizado correctamente.
Dosis de Ruido
El ruido excesivo puede ser dañino. Si el nivel de ruido supera los 80 dBA, puede afectar a las personas. Si una persona está expuesta a diferentes niveles de ruido durante el día, se suman los efectos. La exposición total al ruido no debe superar el 100% de la dosis permitida.
Tiempo por día (horas) | Nivel de sonido (dBA) |
8 | 90 |
6 | 92 |
4 | 95 |
3 | 97 |
2 | 100 |
1.5 | 102 |
1 | 105 |
0.5 | 110 |
0.25 o menos | 115 |
El ruido de impacto (sonidos muy fuertes y repentinos) no debe exceder los 140 dB.
Ergonomía en España
La ergonomía es cada vez más importante en España, especialmente en el trabajo y en la educación.
Normativa y Regulaciones
España tiene leyes que regulan la ergonomía en el trabajo:
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Obliga a las empresas a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo la ergonomía.
- Reglamento de los Servicios de Prevención: Incluye la evaluación de riesgos ergonómicos como parte de la gestión de la seguridad en el trabajo.
Ámbitos de Aplicación
La ergonomía se usa en varios sectores:
- Oficinas: Diseña espacios para posturas correctas, muebles ajustables y pausas activas.
- Industria: Mejora las estaciones de trabajo y herramientas para reducir el esfuerzo físico.
- Salud: Evalúa los hospitales para mejorar el trabajo del personal.
Educación y Formación
Las universidades españolas ofrecen estudios sobre ergonomía. Esto ayuda a formar profesionales que puedan aplicar soluciones ergonómicas. Puedes encontrar más información en el Ministerio de Universidades.
Investigación y Desarrollo
Hay centros de investigación en España dedicados a la ergonomía. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es uno de ellos.
Tendencias Actuales
- Teletrabajo: Con más gente trabajando desde casa, la ergonomía en el hogar es clave. Se necesita adaptar los espacios de trabajo domésticos.
- Tecnología: Cada vez se usan más tecnologías ergonómicas, como escritorios ajustables y herramientas digitales.
La ergonomía en España es un campo en crecimiento. Busca mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores.
Galería de imágenes
Véase también
- Condiciones de trabajo
- Ergonomía cognitiva
- Interacción persona-computadora
- ISO 9241
- Medicina del trabajo
- Medicina preventiva
- Prevención de riesgos laborales
- Salud laboral