Jardines de Can Artigas para niños
Los Jardines de Can Artigas se encuentran en el pueblo de La Pobla de Lillet (Barcelona). Fueron creados entre 1905 y 1906, con un diseño del famoso arquitecto modernista Antoni Gaudí.
Contenido
Historia de los Jardines de Can Artigas
En 1905, Gaudí visitó La Pobla de Lillet para construir el chalet de Catllaràs. Este chalet era un refugio de montaña para los ingenieros de las minas de carbón que trabajaban para la fábrica de cemento Asland. Esta fábrica, ubicada en el pueblo cercano de Castellar de Nuch, era propiedad de Eusebi Güell, un importante empresario y el principal apoyo de Gaudí.
Durante su estancia en La Pobla de Lillet, Gaudí se quedó en la casa de Joan Artigas i Alart, un industrial textil. El señor Artigas tenía un terreno junto al río Llobregat, en un lugar llamado "Fuente de la Magnesia". Como agradecimiento por la hospitalidad, Gaudí decidió diseñar los jardines para él.
¿Cómo se diseñaron los Jardines de Can Artigas?
Gaudí creó un proyecto similar, aunque más pequeño, al del Parque Güell en Barcelona, que estaba construyendo en ese momento. Incluso envió a La Pobla de Lillet a algunos de los albañiles que habían trabajado en el Parque Güell. Por eso, los Jardines de Can Artigas tienen un estilo y una estructura muy parecidos a los del Parque Güell.
Gaudí diseñó estos jardines para que se integraran completamente con la naturaleza. Las construcciones tienen formas orgánicas que se mezclan perfectamente con el paisaje natural. Incluso construyó una cueva artificial, un detalle que le gustaba mucho y que ya había hecho en la Cascada del Parque de la Ciudadela.
Elementos destacados de los Jardines
Gaudí pensó en un jardín ideal para pasear, con un camino establecido que lleva a varios puntos de interés:
- La Glorieta: Es el punto más alto y funciona como un mirador, ofreciendo vistas del entorno.
- La Cueva: Aquí se encontraba la Fuente de la Magnesia. Gaudí usó arcos catenarios, una de sus formas de construcción favoritas.
- La Cascada: Una fuente de agua hecha con piedras colocadas de forma especial, usando la técnica del "trencadís" (trozos de cerámica rota). También tiene decoraciones de plantas hechas con hierro cubierto de cemento.
- El Merendero: Un área para descansar y comer, ubicada junto al Puente de los Arcos. Dos de estos arcos tienen forma humana, uno masculino y otro femenino.
- Figuras de serpientes: En el camino hacia la Glorieta, se pueden ver figuras de serpientes enroscadas, hechas de conglomerado (un tipo de roca).
Simbolismo cristiano en los Jardines
Como en muchas de sus obras, Gaudí incluyó símbolos cristianos en los Jardines Artigas. En este caso, son los símbolos de los cuatro evangelistas (Tetramorfos), que están distribuidos por todo el parque:
- En la Cascada, estaba el ángel de San Mateo (hoy ya no está).
- En el Puente de Arco Cojo (que cruza el río Llobregat), se encuentra el Águila de San Juan.
- En la Pérgola, está el León de San Marcos.
- En la Fuente del Buey (que le da nombre), se ve el buey de San Lucas.
Estas cuatro imágenes están colocadas de manera que forman una cruz.
Restauración y actualidad de los Jardines
En la década de 1950, la familia Artigas se mudó a Barcelona y los jardines quedaron casi abandonados. En 1971, se publicó un artículo que reveló que Gaudí era el autor de los jardines. Gracias a esto, en 1992 fueron restaurados bajo la supervisión de la Real Cátedra Gaudí. Las esculturas que se ven hoy son obra de Ramon Millet i Domènech.
Actualmente, los Jardines de Can Artigas son propiedad del municipio y están abiertos al público para que todos puedan visitarlos y disfrutar de ellos.
Galería de imágenes
-
El chalet de Catllaràs (1905), la otra obra de Gaudí en La Pobla de Lillet.
Véase también
En inglés: Artigas Gardens Facts for Kids
- Antoni Gaudí
- Modernismo catalán